
Categoría: Blog
La prestigiosa revista Nature ha reconocido la labor
investigadora del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria,
concretamente del Grupo de Dermatología de este organismo español, visibilizado
por las figuras del Dr. Luis Ríos Buceta y el Dr. Pedro Jaén, adjunto y jefe
del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal,
respectivamente.
Ambos especialistas colaboran en una investigación
internacional liderada por la Universidad Libre de Bruselas, integrada por
diferentes departamentos clínicos de Bélgica, Francia y España, que ha llegado
a conclusiones muy prometedoras para el futuro del tratamiento personalizado de
diferentes tumores.
El papel del gen FAT1 en las metástasis
Según han observado los investigadores en ratones y modelos
celulares de carcinoma de células escamosas, el gen FAT1, uno de los que presenta
mutaciones con mayor frecuencia en pacientes de cáncer, juega un papel esencial
en la aparición y desarrollo de metástasis, así como en la resistencia del
tumor a los tratamientos utilizados para combatirlo.
Las metástasis se producen cuando las células tumorales se
desprenden del tumor primario y colonizan otros órganos, lugar al que llegan a través
del sistema circulatorio y linfático. El proceso de metástasis juega un papel esencial
en la evolución del paciente y en las tasas de mortalidad a causa del cáncer, pero
lo cierto es que, hasta el momento, se desconocían los mecanismos genéticos que
activan esta migración de las células tumorales hacia órganos remotos, un proceso
que los especialistas denominan transición epiteliomesénquima (EMT).
Según han observado los autores de esta investigación, el
gen FAT1 actúa como supresor tumoral y las mutaciones presentes en él relacionadas
con su pérdida de actividad tienen una relación directa con la activación de la
EMT, lo que favorece que el tumor sea más agresivo y propenso a extenderse a
otros lugares del organismo.
Es decir, la anulación del FAT1 promueve el desarrollo de
metástasis y un pronóstico más desfavorable para el paciente oncológico.
Más allá del cáncer de piel
La importancia de estos hallazgos es significativa para
varios tipos de cáncer, no solo el de piel, que es con el que más relación
tenemos en el Grupo Pedro Jaén.
Hay que tener en cuenta que las células escamosas (llamadas
así por su forma plana, similar a la escama de un pez) se encuentran en otras
partes del cuerpo. Concretamente, en el pulmón, en la lengua, en los riñones y
en el revestimiento de multitud de órganos huecos como la vejiga, el útero, el
cuello del útero, todo el entramado nasofaríngeo, la cavidad bucal…
De esta forma, los autores de este trabajo reciente no dudan
en señalar que, si sus datos se confirman en estudios sucesivos, sus
conclusiones pueden contribuir a mejorar el pronóstico de los tumores de piel,
pero también de los de pulmón, cabeza y cuello.
Repercusiones en los tratamientos
Por otro lado, en el desarrollo de esta investigación
internacional, se descubrió que las mutaciones en el gen FAT1 están relacionadas
con la respuesta del paciente a los tratamientos. Concretamente, “hemos
descubierto que los cánceres con mutaciones en FAT1 son altamente resistentes a
los medicamentos, incluyendo los inhibidores de EGFR (factor de crecimiento
epidérmico) más utilizados en los pacientes con carcinomas metastásicos”,
explica el profesor Cédric Blanplain, investigador de la Universidad Libre de
Bruselas y uno de los firmantes del estudio.
Y no solo eso. En paralelo, los responsables de esta
investigación identificaron que los tumores con mutaciones en FAT1 son
especialmente sensibles a otros fármacos, los inhibidores de la kinasa SRC,
actualmente utilizados en el tratamiento de tumores hematológicos.
Aunque todavía queda por delante un largo camino para determinar si estos datos son igualmente positivos en investigaciones más amplias con pacientes, lo cierto es que los datos actuales son muy útiles no solo para desentrañar las claves moleculares que dan lugar a la aparición de metástasis en los pacientes con tumores que tienen mutaciones en el gen FAT1, sino también para conocer con mayor precisión qué tratamientos serán más adecuados para cada paciente en función de estas mutaciones.
Contacta con la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén.
Febrero
2021
Alejandra Rodríguez