
Categoría: Blog
La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén, liderada por
la doctora Virginia Engels, ha nacido con la vocación de dar una respuesta
integral a las cuestiones de salud relacionadas con la clínica, el diagnóstico,
la cirugía y la estética del aparato reproductor femenino en todas las etapas
vitales de la mujer, desde las revisiones ginecológicas periódicas, hasta la
menopausia, pasando por la búsqueda del embarazo, la gestación y el parto. Por
este motivo, se han incorporado los tratamientos más innovadores y las técnicas
menos invasivas.
Sonohisterosalpingografía; eficaz, segura e indolora
La sonohisterosalpingografía (HyFoSy 3D, sus siglas en
inglés) representa uno de los mayores avances en el campo del diagnóstico
ginecológico de los últimos tiempos. Su eficacia, seguridad y, sobre todo, el
hecho de ser indolora para la paciente ha hecho que las sociedades científicas
nacionales a internacionales avalen y recomienden esta. La Unidad de
Ginecología del Grupo Pedro Jaén es uno de los poquísimos centros privados en
Madrid que ya la tiene a disposición de sus pacientes.
¿Qué es y para qué se utiliza la HyFoSy 3D?
La sonohisterosalpingografía con contraste es una prueba de
imagen que sirve para obtener un dibujo preciso de la morfología de la cavidad
uterina y las Trompas de Falopio. La HyFoSy 3D consiste, básicamente, en
introducir a través del cuello del útero una cánula con la que se llena, tanto
cavidad uterina como las trompas de Falopio con una espuma que se mantiene
estable durante cinco minutos; transcurrido ese tiempo esta espuma se reabsorbe
y desaparece.
Este procedimiento se empezó a desarrollar en torno al año
1986, año en el que se publicaron los primeros datos al respecto. Desde
entonces, la técnica se ha ido perfeccionando hasta que en 2011 se consiguió un
contraste en espuma, que aumenta la precisión de esta prueba con respecto a
otras alternativas. Esta espuma se obtiene a partir de la mezcla de un gel de
celulosa y glicerol con burbujas de aire y agua purificada y en ninguno de los miles
de pacientes en las que se ha aplicado hasta la fecha ha dado ningún problema
de alergias o reacciones adversas.
¿Qué beneficios aporta HyFoSy 3D?
La HyFoSy 3D presenta una serie de ventajas muy importantes
con respecto al procedimiento convencional; la histerosalpingografía. Esta
prueba tiene muy mala fama entre las pacientes, fundamentalmente porque se
trata de una prueba invasiva y bastante dolorosa.
Además, para llevarla a cabo es necesario administrar
contraste yodado, un compuesto susceptible de provocar reacciones alérgicas.
Finalmente, la histerosalpingografía es un procedimiento que usa radiaciones
ionizantes. Con este factor debemos ser especialmente cautelosos porque se
trata de radiar una pelvis femenina que está tratando de conseguir un embarazo
y gestar un bebé posteriormente.
Desde el año 2013, la Sociedad Europea de Reproducción Humanay Embriología (ESHRE), ya publicó una recomendación en la que advertía de que
los rayos X no deben ser un procedimiento de primera elección para valorar la
anatomía femenina en pacientes con problemas de fertilidad debido a los efectos
negativos que la radiación puede tener sobre sus planes reproductivos
posteriores.
Por el contrario, según se ha demostrado en múltiples
investigaciones, la espuma usada en la HyFoSy 3D tiene un perfil de seguridad
muy alto. No causa reacciones alérgicas y tiene una tolerabilidad por parte de
las pacientes mucho mayor que el contraste yodado. Asimismo, no daña ni al
embrión ni a los gametos (espermatozoides y óvulos), algo fundamental en un
proceso de reproducción asistida en la que ya hay problemas de fertilidad previos.
Asimismo, la HyFoSy 3D se hace con ecografía, de manera que
evitamos aplicar radiación y los riesgos potenciales que esto representa a la
hora de planificar un embarazo.
La HyFoSy 3D es indolora y más precisa
Finalmente, una de las ventajas más importantes que presenta
la HyFoSy 3D es que no es dolorosa, ya que la canalización se hace con menos
presión que en la histerosalpingografía y además la hacen los ginecólogos, que están
acostumbrados a canalizar el cuello del útero. Este factor es determinante para
las pacientes que deben someterse a ella, sobre todo cuando es imprescindible
hacerla de cara a iniciar un proceso de fertilidad.
Para los especialistas, esta prueba supone una ventaja muy
importante con respecto a los procedimientos convencionales porque permite un
estudio integral de la cavidad uterina, las Trompas de Falopio y los ovarios.
De esta manera, se obtienen datos anatómicos, funcionales, sobre la reserva
ovárica, sobre la presencia de pólipos, miomas… todo ello en una sola prueba
más rápida y con menos costes.
¿En qué casos se recomienda la HyFoSy 3D?
La sonohisterosalpingografía con contraste se recomienda en
todas las pacientes que estén inmersas en un proceso de fertilidad/infertilidad
cuyas parejas masculinas tengan un seminograma que indique que sus
espermatozoides son aptos para inseminaciones. En caso contrario: es decir, que
el seminograma indique problemas con el esperma, el estado trompas de Falopio es
menos relevante, ya que habría que derivar a la paciente a Fecundación In Vitro
casi de forma directa.
Dado que esta prueba permite hacer una valoración muy
precisa de la cavidad uterina, los ginecólogos que dispongan de ecógrafos
transvaginales 3D; como es el caso de la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro
Jaén, pueden aplicarla también para detectar y ver si hay alguna anomalía
morfológica como puede ser un útero unicorne, un tabique uterino…etcétera.
En este sentido, la HyFoSy 3D logra una imagen del interior
de la cavidad y las estructuras del útero mucho más precisa que la
histerosalpingografía. Dicha precisión es comparable a la que se obtiene con
resonancia magnética, pero con mucho menos coste.
Ecografía transvaginal 3D en Grupo Pedro Jaén
La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén cuenta con
ecografía transvaginal 3D, complemento perfecto de la HyFoSy anteriormente mencionada.
Este tipo de ecografía está considerada como la técnica de elección para el
estudio de las malformaciones uterinas.
Desde hace varios años, se considera que la ecografía transvaginal 3D puede ser, de hecho, más eficiente que la convencional para el diagnóstico ginecológico, ya que permite identificar y clasificar con mayor precisión anomalías como los septos uterinos, úteros bicornes, úteros unicornes… así como la presencia, forma y tamaño de miomas en el endometrio que resultan determinantes a la hora de lograr un embarazo y lograr que la gestación llegue a término.
Por otro lado, la ecografía transvaginal 3D es un
procedimiento muy rápido, fácil de llevar a cabo y menos molesto que la
histeroscopia, la prueba que tradicionalmente se emplea para visualizar el
interior de la cavidad uterina. La histeroscopia se lleva a cabo introduciendo
un histeroscopio que manda imágenes a un monitor de vídeo y en ocasiones
requiere de la introducción de gas o líquido en el útero para que se expanda y
el especialista pueda ver mejor el interior de toda la cavidad.
Finalmente, la ecografía transvaginal no requiere que la
mujer lleve la vejiga llena, un requisito molesto que suele ralentizar la
realización de la prueba convencional 2D. Además, se puede redactar un informe
en la misma visita, abreviando aún más el proceso.
Estética ginecológica, cada vez más demandada
La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén ha hecho una
fuerte apuesta por la estética ginecológica, un área que cada día suscita más
interés a las pacientes que no se resignan a vivir con problemas estéticos y
funcionales derivados de factores fisiológicos, como la menopausia, el embarazo
o el parto o causados por hábitos cotidianos como el ejercicio físico.
Tratamiento de la flacidez vaginal
La flacidez de los tejidos de la vagina, así como el
descolgamiento de los labios mayores son problemas muy frecuentes, especialmente
entre las mujeres que han dado a luz recientemente. Si bien en ocasiones estos
problemas se resuelven de forma espontánea a medida que los tejidos se van
retrayendo después del parto, lo cierto es que en muchos casos esta
recuperación no es completa y causa molestias urogenitales que pueden
resolverse con radiofrecuencia local.
El aumento de la temperatura en la zona de tratamiento que
ejerce la radiofrecuencia estimula la producción de colágeno y elastina, dos
elementos esenciales para dar firmeza a los tejidos. Esto a su vez tiene un
efecto tensor que combate la flacidez de la pared vaginal y de los labios
mayores.
Molestias sexuales en la menopausia
En la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén atendemos
muchos casos de mujeres que refieren un deterioro de su vida íntima en la
menopausia debido a las molestias, dolor, sequedad vaginal y sensación de
‘tope’ que experimentan durante sus relaciones sexuales. La caída de los
estrógenos propia de esta etapa vital de la mujer es la responsable de estos
problemas que, si bien no revisten gravedad clínica, deterioran
considerablemente la calidad de vida y la autoestima de las pacientes.
Sin embargo, y afortunadamente, cada vez más mujeres
demandan soluciones para poder vivir su sexualidad de manera plena, sana y
satisfactoria durante la menopausia. Por este motivo, las pacientes de nuestra
unidad ginecológica pueden optar a:
Tratamientos tópicos hormonales y no hormonales
Hormonales
Esta línea de tratamiento consiste en dar estrógenos vía tópica para suplir la falta de esta hormona femenina en la menopausia. La ventaja de estos medicamentos es que aumentan el nivel hormonal a nivel local y no sistémico; de manera que se aprovechan las ventajas frente a la atrofia vaginal y se evitan posibles efectos secundarios en otras partes del organismo. Deben ser prescritos por un especialista para modular la dosis y adaptar el tratamiento a las necesidades de cada mujer.
No hormonales
Se trata de geles hidratantes y lubricantes que alivian la atrofia
vaginal y facilitan las relaciones sexuales. Suelen estar formulados a base de
vitamina E y ácido hialurónico, un elemento muy usado en cosmética por su
capacidad para retener agua. Estos tratamientos consiguen devolver la elasticidad y la humedad a la mucosa
genital y se prescriben fundamentalmente a pacientes menopáusicas que no desean
tratarse con hormonas o a aquellas a las que no se les pueden prescribir estrógenos
por tener un riesgo alto de carcinomas hormonodependientes.
Inyecciones de ácido hialurónico
El ácido hialurónico es uno de los productos estrella en
nuestras consultas de la Unidad de Dermatología Estética. Su capacidad para
aumentar de tamaño al retener agua lo ha convertido en un ingrediente
indispensable de diferentes rellenos. En ginecología se emplea para hidratar la
pared vaginal y aliviar la sequedad que dificulta las relaciones con
penetración. Se emplea cuando el abordaje tópico no es suficiente.
Radiofrecuencia bipolar vaginal
El método consiste en emitir un impulso eléctrico a través
de una sonda vaginal que produce un aumento de la temperatura en los tejidos
genitales que engrosa las paredes vaginales y reestructura las áreas
atrofiadas. Este sistema de calentamiento controlado no implica riesgo de
lesión o quemadura de los tejidos y promueve la creación de colágeno y elastina,
lo que ayuda a remodelar el tejido de toda la zona vulvo-vaginal haciendo que
recupere tono y elasticidad.
Este procedimiento es indoloro, sus resultados son
inmediatos, bastante duraderos y no provocan ningún efecto secundario. Las
pacientes definen este sistema de rejuvenecimiento vaginal como un verdadero
revulsivo para su vida sexual en la menopausia.
Febrero
2020
Centro Grupo Pedro Jaén