
Categoría: Blog
Un trabajo multicéntrico publicado en la revista Journal of the American Academy of Dermatology, liderado por el equipo de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén, acaba de dar un gran
espaldarazo al uso de minoxidil oral en el tratamiento de la alopecia al avalar
su seguridad cuando se usa en dosis bajas.
“Se trata de un estudio muy importante porque lo hemos
llevado a cabo junto con otros equipos líderes en el uso de este medicamento
procedentes de Australia, EEUU, Brasil, Italia, Singapur y Polonia (además de
España)”, explica el Dr. Sergio Vañó, responsable de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Minoxidil oral en tricología
En realidad, el minoxidil se aprobó en 1979 para el
tratamiento de la hipertensión severa. Su uso en tricología comenzó años más
tarde, a raíz de observar que alrededor del 80% los pacientes hipertensos
tratados con este medicamento desarrollaban hipertricosis. Es decir,
experimentaban el crecimiento de pelo abundante y grueso en zonas del cuerpo en
las que habitualmente no hay o no tiene estas características.
El mecanismo por el que el minoxidil induce el crecimiento
del cabello no está del todo claro actualmente. Lo que sí se sabe es que acorta
la fase telógena del ciclo capilar (última etapa del ciclo vital del pelo,
inmediatamente anterior a su caída) y anticipa la fase anágena (etapa en la que
vuelve a crecer), dando como resultado un pelo más abundante y de mayor calibre.
También se sabe que este efecto es más llamativo conforme la dosis de fármaco
es mayor y que desaparece progresivamente una vez que se interrumpe el
tratamiento.
Partiendo de dichas premisas, y con el objetivo de
aprovechar este efecto secundario del fármaco para la hipertensión, se desarrolló
la presentación tópica con minoxidil para combatir la pérdida del cabello. Este tratamiento se
basa en aplicar el principio activo en forma de loción o espuma directamente en
el cuero cabelludo una o dos veces al día, según cada caso.
Así se lleva utilizando desde hace muchos años y, de hecho,
el minoxidil tópico forma parte de la primera línea de tratamiento de la
alopecia androgénica, tanto en hombres como en mujeres, por su mecanismo vasodilatador.
Esto mejora el flujo sanguíneo en el folículo piloso y engrosa la fibra el pelo,
lo que resulta muy eficaz para combatir la pérdida de densidad capilar.
No obstante, el minoxidil tópico presenta algunos
inconvenientes que trataron de sortearse buscando otras alternativas de
administración. Por una parte, las lociones y espumas con el minoxidil tópico
suelen estar formuladas con propilenglicol, un excipiente alcohólico que puede irritar
el cuero cabelludo y ensuciar el pelo. Por otro lado, para que el medicamento
sea eficaz hay que asegurarse de extenderlo en cantidad suficiente por todo el
cuero cabelludo.
“En general, la presentación tópica es más incómoda y hay
que ser más minucioso a la hora de aplicarla. El producto oral evita estos
inconvenientes, ya que se trata únicamente de tomar una pastilla, lo que
favorece la adherencia al tratamiento a medio y largo plazo, algo fundamental
en el tratamiento de las alopecias, donde los resultados se empiezan a observar
al cabo de varios meses de terapia”, argumenta el Dr. Vañó.
No obstante, el inconveniente que se plantea siempre a la
hora de tomar un medicamento por vía oral es la posibilidad de causar efectos
secundarios sistémicos o que éstos sean más graves. Por ello, esta cuestión ha
estado bajo la lupa desde que el minoxidil se empezó a usar de esta manera,
incluso aunque las dosis de este medicamento usado para la alopecia son mucho
más bajas que las que se emplean para tratar la hipertensión.
Metodología del nuevo estudio con minoxidil oral
En la investigación recién publicada, participaron 10
centros de seis países diferentes. Los investigadores lograron reclutar a 1.404
pacientes (943 mujeres y 461 varones) que recibieron tratamiento con minoxidil
oral para diferentes tipos de alopecia (efluvio telógeno, alopecia areata,
alopecia androgénica, alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar…).
Los efectos secundarios más frecuentes fueron hipertricosis,
mareos, retención de líquidos, dolor de cabeza, edema periocular, taquicardia e
insomnio. No obstante, éstos se dieron en un porcentaje muy pequeño de casos y
no revistieron gravedad. De hecho, todos estos contratiempos desaparecieron
después de ajustar la dosis de minoxidil y únicamente el 1,7% de los
participantes dejó la medicación por culpa de ellos.
“Hasta la fecha, este es el trabajo más amplio sobre la seguridad
de minoxidil oral a bajas dosis en el tratamiento de pacientes con diferentes tipos
de alopecia. Los efectos adversos observados fueron de carácter leve, lo que
avala el alto perfil de seguridad de este principio activo”, rezan las
conclusiones del trabajo.
Por su parte, el Dr. Sergio Vañó, argumenta que “todas las
evidencias disponibles hasta el momento apuntan a que minoxidil oral tiene una
mayor efectividad porque la cantidad de principio activo que llega al folículo
piloso es más alta. En este trabajo, además, hemos corroborado su seguridad
gracias a que hemos contado con un grupo muy significativo de pacientes [las
investigaciones a este respecto se habían llevado a cabo con muestras más
pequeñas], lo que nos ha permitido caracterizar muy bien el tipo de efectos
adversos que aparecen asociados al minoxidil oral a bajas dosis, en qué momento
lo hacen y hemos constatado que se trata de efectos adversos leves y
reversibles”. Además, estos hallazgos permiten a los especialistas establecer
protocolos terapéuticos con dosis más ajustadas desde el primer momento y
modularlas en función de cómo evolucione cada caso con menor margen de error.
¿Se acerca el fin del minoxidil tópico?
Si el minoxidil oral, además de ser seguro, parece más efectivo
porque llega mejor al folículo piloso, si además es más sencillo de administrar
porque se trata solo de tomar una pastilla… cabe preguntarse si la presentación
tópica está condenada a caer en desuso.
Según responde el Dr. Vañó, “el minoxidil tópico no va a
dejar de usarse, al menos por ahora. Actualmente, se prescriben ambas formulaciones,
ya que generalmente implantamos tratamientos combinados frente a la alopecia. No
obstante, si es factible plantear una modificación en la pauta terapéutica y
espaciar la aplicación tópica. Es decir, en lugar de usarlo mañana y noche
todos los días puede administrarse dos o tres noches, por ejemplo. Incluso,
algunos pacientes que logren una buena respuesta tomando minoxidil oral podrían
plantearse prescindir de la medicación tópica”,
Estas modificaciones se harán, en cualquier caso, de manera personalizada, ya que hay muchos tipos de alopecia (se han descrito en torno a un centenar) y además cada paciente requiere una combinación terapéutica distinta. Asimismo, el equipo de tricólogos del Grupo Pedro Jaén seguirá investigando estos y otros factores relacionados con la aparición y evolución de los problemas capilares.
Contacta con la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén.
Marzo
2021
Alejandra Rodríguez