Unidad de Parálisis Facial Periférica
En nuestra clínica de Calle Serrano en Madrid
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Información sobre la parálisis facial periférica
La parálisis facial periférica, también conocida como parálisis de Bell, es una alteración de la movilidad de la cara causada por una lesión del nervio facial que controla la musculatura de un lado de la cara. Afecta a entre 14 y 25 personas por cada 100.000 habitantes y se caracteriza por una debilidad repentina de los músculos faciales de la cara que hace que la parte afectada presente asimetrías con respecto a la zona sana (sonrisa de un solo lado, un ojo que no cierra del todo, mejillas caídas…).
Buena parte de los casos de parálisis facial periférica se cataloga como idiopática, es decir, no tiene un origen conocido y es temporal. Así, estos pacientes con parálisis de Bell idiopática suelen evolucionar favorablemente en cuestión de semanas sin necesidad de llevar a cabo ninguna actuación clínica y se recuperan por completo alrededor de seis meses después de haber empezado a notar los síntomas.
No obstante, hasta un tercio de los pacientes afectados por este problema lo sufre debido a un traumatismo, un proceso inflamatorio, un tumor o una infección viral (herpes simple, mononucleosis, herpes zóster, rubéola, varicela, gripe del tipo B, paperas…). En estos casos se requiere la administración de diferentes opciones terapéuticas dado que la evolución natural de la parálisis conduce a secuelas que pueden ser incapacitantes.
No es habitual, pero a veces la parálisis de Bell puede afectar a ambos lados de la cara, creando un problema estético y funcional con un enorme impacto físico y emocional en los pacientes.
Síntomas de la parálisis facial periférica
Los síntomas de la parálisis de Bell aparecen de manera repentina y pueden ir variando en intensidad hasta desaparecer al cabo de unos meses o, por el contrario, agravarse y producir incapacidades y alteraciones estéticas importantes. Puede llegar a confundirse con un ictus o un problema cerebrovascular, ya que la sintomatología puede ser similar.
Los síntomas de la parálisis facial periférica pueden afectar a cualquier órgano o estructura relacionado con el nervio facial y la musculatura afectada, tales como las glándulas salivales, los lagrimales, el oído, los párpados, el sentido del gusto…
Los más habituales son:
- Debilidad repentina de la musculatura facial en un lado de la cara que puede dar lugar a parálisis total en cuestión de horas o días.
Babeo. - Asimetría facial. Un lado de la cara aparece caído con respecto al lado no afectado.
- Hipersensibilidad al ruido en el lado afectado.
- Producción excesiva o muy escasa de lágrimas o saliva.
- Dolor mandibular en el lado afectado.
- Dolor de cabeza.
- Pérdida del sentido del gusto.
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Diagnóstico de la parálisis facial periférica
No hay pruebas concretas para detectar la parálisis de Bell, ya que con la exploración en consulta y la confección de la historia clínica, así como de la revisión de los síntomas es suficiente para diagnosticarla. Generalmente, el especialista en este problema pide al paciente que levante las cejas y haga determinados gestos para valorar la patología, aunque si no queda suficientemente claro, puede prescribir la realización de una electromiografía o de un escáner del tipo resonancia magnética o Tomografía por Emisión de Positrones.
La electromiografía es una prueba que mide la actividad eléctrica de los músculos según la respuesta a un estímulo, así como la velocidad de la conducción del impulso a través de los nervios.
Por su parte, los escáneres son muy útiles para localizar el lugar exacto de la lesión, así como posibles causas de la misma (tumores, fracturas, hematomas…).
Tratamiento de la parálisis facial periférica
En la mayoría de los casos, el tratamiento de la parálisis facial periférica es conservador; es decir, se opta preferiblemente por la rehabilitación y la administración de fármacos. La cirugía se reserva para los casos más graves en los que no se aprecia ninguna regeneración del nervio facial lesionado o las secuelas de dicha lesión van asociadas a una discapacidad.
Hay que tener en cuenta que la parálisis facial periférica que no evoluciona favorablemente suele complicarse con el daño irreversible del nervio facial, con el crecimiento anómalo de las fibras nerviosas que da lugar a la contracción involuntaria de ciertos músculos y a la ceguera parcial o toal del ojo afectado por un daño en la córnea derivado de la disfunción en el parpadeo y la secreción de lágrimas. Por este motivo es fundamental el diagnóstico y el tratamiento precoz.
Por otro lado, cabe destacar que el tratamiento de la parálisis de Bell no depende de la causa de la parálisis facial sino de la fase evolutiva en la que se encuentre. La Unidad de Parálisis Facial Periférica del Grupo Pedro Jaén apuesta porque paciente reciba un tratamiento y una atención individualizados aplicando siempre terapias con objetivos claramente funcionales sin olvidar la mejoría estética.
De esta forma, el médico especialista determinará en consulta la indicación de la terapia adecuada para cada paciente y momento evolutivo. Antes de iniciar ningún tratamiento, es necesaria una valoración completa de cada caso para poder establecer los objetivos de la rehabilitación y la pauta de tratamiento más adecuada en su caso.
Medicación
El tratamiento de la parálisis facial periférica en su fase aguda suele constar de una pauta farmacológica con corticoides. El objetivo de esta línea de tratamiento es conseguir que el nervio facial se desinflame para que no quede comprimido por el conducto óseo por el que debe discurrir. Son más efectivos cuanto antes se aplican una vez detectados los síntomas.
Por su parte, si la causa de la parálisis de Bell es una infección viral, el especialista en este problema puede prescribir antivirales, aunque generalmente estos fármacos se reservan para casos graves.
Fisioterapia
La parálisis facial puede beneficiarse de un tratamiento de rehabilitación combinado con objetivos claramente funcionales para:
- Mejorar la función de los músculos faciales, que participan en la mímica, la expresión, el habla y la deglución.
- Aumentar el control de los músculos de la cara y la calidad del movimiento.
- Conseguir la máxima simetría facial en reposo y movimiento.
- Disminuir síntomas relacionados con las alteraciones del tono de los músculos de la cara (tensión, dolor…).
- Mejorar la estética y la calidad de vida de los pacientes.
Cirugía
En ocasiones muy poco frecuentes, es posible que los pacientes con parálisis facial periférica grave, necesiten cirugía plástica para corregir problemas del nervio facial permanentes que ayuden a que el rostro se vea más simétrico restaurando el movimiento facial. Según el caso, pueden beneficiarse de lifting de cejas, cirugía de párpados, implantes faciales, lifting facial integral… para lo que es necesario contar con la opinión de los especialistas de la Unidad de Cirugía Plástica del Grupo Pedro Jaén.
Más información
A continuación se indica la autoría de la información proporcionada en esta página.
Autoría de la información de esta página
El texto de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén.
Especialistas en parálisis facial periférica
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centro en Madrid
El Grupo Pedro Jaén cuenta con diferentes centros ubicados en Madrid y ofrece la posibilidad de asistencia online. La sede principal se encuentra en la Calle Serrano de Madrid y dispone de todas las especialidades menos la de tricología, que se ofrece en el centro de la Calle Cinca, que está a pocos minutos a pie. Para los pacientes de la zona norte de Madrid cuenta con una clínica en La Moraleja, donde se atienden la mayoría de especialidades.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
Dirección y contacto
A cinco minutos andando del intercambiador de transportes de Nuevos Ministerios y a pocas paradas de una de las zonas comerciales con más vida de España; la Milla de Oro y la calle Serrano.
L - V: 10:00 - 20:30
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
Unidades y páginas relacionadas
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Corredores y problemas en la piel
Que el running es el deporte de moda es un hecho, al igual que sus múltiples beneficios para la salud, pero, ¿sabes cómo cuidar tu piel si lo practicas? Debemos tener en cuenta que los traumatismos repetidos, las infecciones y la exposición a condiciones...
Tratamiento y cuidados de las lesiones de psoriasis en verano
La llegada del verano es para la mayoría de las personas sinónimo de vacaciones y relax, pero ¿cómo se ven afectados los pacientes con lesiones de psoriasis en verano?. El buen tiempo invita a disfrutar de la vida al aire libre con ropa fresca que deja al descubierto...
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.