Unidad de Hidrosadenitis Supurativa
En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano 143 y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, síntomas y tratamiento
Información sobre la hidrosadenitis supurativa
La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad cutánea de carácter inflamatorio caracterizada por la aparición de protuberancias y abscesos similares a los del acné en los folículos pilosos asociados a las glándulas apocrinas; las encargadas de segregar sustancias como la grasa, el cerumen y las feromonas. Estas glándulas apocrinas se concentran en mayor cantidad en el área de las axilas, las ingles, los genitales, la zona perianal, los glúteos o las mamas.
Esta es una de las patologías que más deterioro causa en la salud emocional y en la calidad de vida. Diversos trabajos al respecto concluyen que el impacto de la hidrosadenitis en la vida cotidiana de quien la sufre es similar al que causan la diabetes, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), las patologías cardiovasculares o el cáncer. Asimismo, esta dolencia origina cuadros de depresión, ansiedad, disfunciones sexuales y otros problemas psicológicos derivados de las dificultades que encuentran los pacientes a la hora de relacionarse normalmente con su entorno personal y profesional.
Causas de la hidrosadenitis supurativa
Por causas que no están del todo claras y que siguen estudiándose, los folículos pilosebáceos asociados a las glándulas apocrinas de los pacientes con hidrosadenitis se obstruyen y se llenan de sustancias de desecho (queratina, células muertas, grasa…), dando lugar a un proceso inflamatorio muy doloroso que, además, puede desembocar en complicaciones locales de gravedad variable (cicatrices, fístulas, quistes, infecciones…) cuando los abscesos rompen el folículo y supuran, bien hacia el exterior de la piel, bien hacia sus capas más profundas.
Esta patología suele manifestarse a partir de los 20 años y es en torno a tres veces más frecuente en las mujeres, aunque la sintomatología es más grave en el caso de los hombres. Generalmente, la prevalencia y la gravedad de los síntomas desciende a partir de los 50 años, aunque no siempre ocurre de esta manera.
A pesar de que la causa exacta de la hidrosadenitis supurativa sigue sin estar del todo clara, se sabe que está condicionada por una conjunción de factores, tanto genéticos como ambientales:
Factores inmunológicos
La reacción inflamatoria anómala característica de la hidrosadenitis puede estar provocada por una respuesta del sistema inmune del propio paciente que, de forma errónea, ataca al folículo pilosebáceo y a la piel como si fueran agentes dañinos para el organismo.
Factores ambientales
El tabaco, la obesidad y la fricción son los tres factores externos principales que favorecen la aparición de la hidrosadenitis y marcan su evolución
- El tabaco tiene efecto inflamatorio y, además, altera el proceso de producción de queratina, favoreciendo la oclusión de los folículos.
- El sobrepeso y la obesidad agravan los síntomas de la hidrosadenitis y empeoran el pronóstico de las lesiones, ya que se asocian a la irritación y a la oclusión en los pliegues de la piel. Además, el tejido graso, más abundante en las personas con exceso de peso, tiene una clara función proinflamatoria.
- La fricción asociada al uso de ropa ajustada, sobre todo cuando se trata de tejidos poco transpirables, aumenta el riesgo de obstrucción de los folículos pilosebáceos y agrava la irritación e inflamación de la piel.
Factores hormonales, farmacológicos y genéticos
Factores hormonales
Dado que muchas mujeres experimentan variaciones en la sintomatología y en la progresión de la hidradenitis en función del ciclo menstrual, la gestación o la menopausia, es muy posible que, al menos en determinadas pacientes, la enfermedad tenga un condicionante relacionado con su perfil hormonal.
Factores farmacológicos
Algunos medicamentos como el litio, los anticonceptivos o los retinoides pueden incrementar la recurrencia de la hidrosadenitis.
Factores genéticos
Se calcula que en torno al 40% de los pacientes con hidrosadenitis supurativa tienen algún familiar de primer grado afectado por esta misma patología.
Actualmente, la hidrosadenitis supurativa no tiene curación y los tratamientos disponibles están encaminados a controlar los síntomas, mejorar la progresión de la enfermedad y prevenir la afectación emocional y de la calidad de vida del paciente que la sufre.
«Existen cada vez más evidencias de que la hidradenitis supurativa está relacionada con otras enfermedades de carácter inflamatorio cuyas implicaciones van más allá de la piel»
Síntomas y diagnóstico de la hidrosadenitis supurativa
La hidrosadenitis supurativa tiene unos síntomas muy característicos que normalmente permiten un diagnóstico rápido en consulta, pero a su vez, precisar el diagnóstico con medios como la ecografía permite detectar problemas precozmente y facilita su tratamiento.
Síntomas y manifestaciones
La hidradenitis se caracteriza por la aparición de bultos muy dolorosos a la palpación derivados de la obstrucción y rotura de los folículos pilosebáceos en localizaciones características.
Además del dolor, estos abscesos, popularmente conocidos como golondrinos, provocan picor y/o supuración de un líquido seropurulento más o menos denso y maloliente que puede derivar en la formación de fibrosis y cicatrices, comedones abiertos, comedones dobles, fístulas y túneles bajo la piel.
Lesiones asociadas a la hidrosadenitis supurativa:
Nódulos
Protuberancias sólidas de forma redondeada similares a las del acné, aunque bastante más grandes. Estos nódulos se localizan en zonas profundas de la piel y resultan muy dolorosas al tacto o la presión.
Abscesos
Lesiones palpables de menor consistencia que los nódulos y tamaño más grande que los granos de acné. Contienen un material seropurulento que puede supurar hacia el exterior de la piel o hacerlo hacia el interior de la dermis. Se localizan en un nivel profundo de la piel y resultan dolorosos.
Fístulas
Conexión de dos o más abscesos que dejan cicatrices y lesiones abiertas en la piel. Presentan inflamación y cursan con bastante dolor.
Túneles
Conexión de las lesiones de hidrosadenitis por debajo de la piel ampliando el tamaño de las mismas y provocando fibrosis y proliferación de tejido cicatricial.
Diagnóstico
La naturaleza de las lesiones típicas de la hidrosadenitis es tan evidente que no se requieren pruebas específicas para diagnosticarla más allá de la observación y exploración en consulta. De esta manera, el dermatólogo especialista en hidrosadenitis se basa, fundamentalmente, en tres aspectos a la hora de diagnosticarla:
Lesiones características de la hidrosadenitis
El paciente presenta abscesos, nódulos, fístulas y/o cicatrices asociadas.
Localización típica de las lesiones de hidrosadenitis
Estas lesiones se ubican fundamentalmente en las axilas y en las ingles, aunque también pueden presentarse en mamas, área anogenital, glúteos…
Evolución
El paciente refiere que las lesiones son recurrentes o que se han vuelto crónicas.
En función de estos hallazgos, el dermatólogo especialista en hidrosadenitis puede clasificar la patología en diferentes estadios según la Escala de Hurley, la más común a la hora de catalogar esta enfermedad:
Hurley I. Hidradenitis leve
Pocos nódulos o golondrinos dolorosos repartidos de forma aislada, generalmente en la piel de las ingles y las axilas.
Hurley II. Hidradenitis moderada
Los abscesos y nódulos son más numerosos. Los pacientes pueden presentar cicatrices y trayectos fistulosos derivados de la recurrencia de las lesiones en la misma zona.
Hurley III. Hidradenitis severa
Los golondrinos y nódulos son muy numerosos y suelen dar lugar a fístulas y túneles amplios que pueden supurar hacia fuera de la piel, dejando grandes cicatrices.
La Unidad de Hidrosadenitis Supurativa del Grupo Pedro Jaén recurre, además, a la ecografía de alta resolución para llevar a cabo un diagnóstico más preciso en lo referente a la naturaleza exacta de las lesiones que sufre el paciente, al número y ubicación de las mismas, a la localización de quistes profundos que pueden no ser apreciables en la superficie de la piel y a la delimitación de las áreas afectadas en los pacientes que requieren cirugía. Este procedimiento no es invasivo, un hecho especialmente importante en el caso de pacientes pediátricos o en aquellos en los que hay que descartar la naturaleza maligna de la lesión sospechosa.
Además, la ecografía también ha demostrado su utilidad para detectar signos precoces de inflamación y lesiones vasculares, así como para guiar las inyecciones intralesionales de corticoides, por lo que los especialistas de esta unidad del Grupo Pedro Jaén tienen incorporada esta técnica de imagen en el manejo de los pacientes con hidradenitis, tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento.
Comorbilidades de la hidrosadenitis supurativa
Igual que ocurre con la psoriasis, existen cada vez más evidencias de que la hidradenitis supurativa está relacionada con otras enfermedades de carácter inflamatorio cuyas implicaciones van más allá de la piel. En la Unidad de Hidrosadenitis del Grupo Pedro Jaén se tienen en cuenta estas variables y se evalúan para dar al paciente una respuesta integral. De esta manera, es conveniente tener en cuenta que la hidradenitis puede tener relación con diferentes patologías.
Enfermedades relacionadas con la hidrosadenitis
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Diversos estudios han concluido que ambas patologías pueden producirse por mecanismos muy similares y, de hecho, la Enfermedad de Crohn puede cursar con lesiones cutáneas parecidas a las que se observan en los pacientes con hidradenitis.
Diabetes
Los pacientes con hidrosadenitis parecen tener un riesgo algo mayor de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes, un fenómeno que también ocurre en los pacientes con psoriasis.
Alteración del perfil lipídico
Entre un 3% y un 10% de pacientes con hidradenitis supurativa tiene, además, cifras de colesterol LDL (el malo) y triglicéridos por encima de lo recomendable, lo que les hace más vulnerables a ciertas patologías y trastornos cardiovasculares.
Síndrome metabólico
El síndrome metabólico alude a la suma de factores proinflamatorios compuesta por exceso de grasa abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y aterosclerosis. Este síndrome, que incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, es más habitual en los pacientes que tienen hidrosadenitis supurativa.
Enfermedades cardiovasculares
Los pacientes que tienen hidrosadenitis tienen mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio o ictus. Se trata de una circunstancia muy similar al que se da en los pacientes con psoriasis y, de hecho, este factor se investiga y se controla en la Unidad de Psoriasis y Enfermedades Inflamatorias Cutáneas del Grupo Pedro Jaén.
Tratamientos para la hidrosadenitis supurativa
El manejo de la hidrosadenitis supurativa está directamente relacionado con el diagnóstico precoz de esta patología, de forma que cuanto antes se detecte más sencilla será la terapia y mejores serán la respuesta y evolución del paciente.
Tratamientos para la hidrosadenitis
Existen múltiples líneas de tratamiento en función de su gravedad. En la Unidad de Hidrosadenitis Supurativa del Grupo Pedro Jaén disponemos de todas ellas y los dermatólogos integrantes de la misma pueden prescribirlas a los pacientes de forma individual o combinada según las circunstancias de cada caso.
Antibióticos
Los antibióticos, tanto orales como tópicos, suelen formar parte de la primera línea de tratamiento para la hidrosadenitis supurativa, ya que controlan las infecciones bacterianas y reducen actividad inflamatoria implicada en la formación y acumulación de pus dentro de los golondrinos.
Corticoides
Estos medicamentos tienen una acción antiinflamatoria muy potente, de manera que se recomiendan para recudir el dolor, la hinchazón y la progresión de los abscesos y nódulos característicos de la hidradenitis. Se prescriben tanto en su formulación oral como para aplicar de forma intralesional; esto es, inyectados directamente en las lesiones. En este caso, la ecografía resulta de máxima utilidad para que el dermatólogo pueda hacer llegar el fármaco al lugar exacto sobre el que se quiere actuar.
Retinoides orales
Esta medicación es una de las más utilizadas en el manejo del acné por su capacidad para evitar la obstrucción del folículo pilosebáceo que da lugar a los comedones. Generalmente, los pacientes con hidradenitis suelen requerir dosis mayores que los que sufren acné, aunque debe ser el dermatólogo quien establezca la pauta idónea para cada paciente, así como su seguimiento a medio y largo plazo.
Inmunosupresores
Tal y como hemos mencionado anteriormente, la hidrosadenitis tiene un componente inmunológico subyacente que hace que el sistema inmune de cada paciente actúe de manera anómala sobre el folículo pilosebáceo causando su inflamación. Los inmunosupresores o inmunomoduladores contienen la agresividad de esta respuesta del propio organismo.
Tratamientos biológicos para la hidrosadenitis
Los tratamientos biológicos se caracterizan por actuar de manera localizada y selectiva sobre marcadores celulares implicados en determinadas enfermedades. En el caso concreto de la hidradenitis, existen fármacos biológicos que bloquean el factor TNF-alfa (factor de necrosis tumoral alfa), una citoquina proinflamatoria que juega un papel fundamental en enfermedades inflamatorias crónicas y, además, está relacionada con la actividad de los queratinocitos, las células encargadas de la producción de queratina. De esta manera, los biológicos pueden actuar sobre las lesiones de hidradenitis ya existentes y prevenir la aparición de otras nuevas. Actualmente, los especialistas del Grupo Pedro Jaén están estudiando las posibles ventajas que pueden tener algunos biológicos que se emplean en el tratamiento de la psoriasis para controlar la hidradenitis, ya que ambas patologías comparten muchos mecanismos y procesos inflamatorios, lo que podría suponer que los pacientes se beneficien de algunos medicamentos comunes.
Anticonceptivos orales
Se prescriben a las mujeres en las que el perfil hormonal parece jugar un papel importante en el desarrollo y progresión de la hidradenitis supurativa.
Antiandrógenos orales
Algunos principios activos usados en el tratamiento de las alopecias se recomiendan en pacientes cuya hidrosadenitis parece estar relacionada con la actividad de los andrógenos.
Cirugía
La cirugía en pacientes de hidrosadenitis se emplea para drenar los abscesos de mayor tamaño que no supuran espontáneamente hacia el exterior y causan muchas molestias y dolor al paciente. Además de extraer el material purulento, se extirpa la piel y las estructuras implicadas en la formación de los abscesos, sobre todo cuando se comprueba que las lesiones son amplias y tienden a reproducirse en el mismo lugar. Asimismo, se recurre a estas intervenciones para reparar las fístulas y/o mejorar las cicatrices que dejan las lesiones más graves.
Más información
A continuación se indican las preguntas frecuentes, consejos para los pacientes, la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Preguntas frecuentes sobre hidrosadenitis supurativa
¿La hidrosadenitis supurativa es contagiosa?
No. Aunque los abscesos y nódulos característicos de esta enfermedad pueden llegar a infectarse, la hidrosadenitis no es una enfermedad infecciosa y, por lo tanto, no se puede contagiar a otras personas.
¿La hidrosadenitis familiar se hereda siempre?
No. Es cierto que la hidrosadenitis supurativa familiar está condicionada por factores genéticos. Sin embargo, esto quiere decir que los descendientes directos de los pacientes afectados por esta variante de hidrosadenitis tienen más probabilidades de sufrir la enfermedad, pero no que vayan a hacerlo necesariamente.
¿La hidrosadenitis supurativa empeora o mejora con mi embarazo?
El perfil hormonal de las pacientes tiene una influencia decisiva en el curso de la hidrosadenitis supurativa. De esta forma, es habitual cuestionarse qué ocurrirá con esta enfermedad durante la gestación. En líneas generales, y según la evidencia científica disponible, la hidrosadenitis supurativa mejora en un porcentaje significativo de pacientes embarazadas y buena parte de las afectadas no experimenta cambios.
Por su parte, las investigaciones al respecto revelan que las gestantes con hidrosadenitis supurativa que empeoran durante el embarazo presentan mayor ganancia de peso, más oclusión en los pliegues de la piel, así como más fricción con las prendas de vestir. Por otro lado, el hecho de tener más tejido adiposo repercute en un empeoramiento de los marcadores inflamatorios, lo que a su vez agrava la hidrosadenitis.
Finalmente, parece que hay una mayor prevalencia de enfermedades asociadas a la gestación en pacientes con hidrosadenitis supurativa, tales como diabetes gestacional o preeclampsia (hipertensión durante el embarazo).
¿Puedo dar el pecho si tengo hidrosadenitis supurativa?
Las pacientes con hidrosadenitis supurativa localizada en las mamas pueden verse obligadas a renunciar a la lactancia materna, según la gravedad de sus lesiones. No obstante, deben consulta con el dermatólogo especialista en hidrosadenitis para valorar posibles tratamientos y alternativas que permitan alimentar al bebé con leche materna en caso de que la madre así lo desee.
¿Hay alguna dieta para curar la hidrosadenitis?
Existen algunas investigaciones al respecto de la relación de ciertos alimentos o nutrientes con la hidrosadenitis supurativa. Así, se ha estudiado la influencia en la misma de los lácteos, los azúcares e hidratos de carbono simples, el gluten, el trigo, la levadura de cerveza… pero lo cierto es que las conclusiones son contradictorias y las evidencias no son suficientemente sólidas, ya que los estudios de los que se han extraído no cuentan con un número significativo de pacientes o no se han llevado a cabo con una metodología correcta.
Por este motivo, los especialistas en hidrosadenitis son partidarios de llevar una dieta saludable en general que permita mantener el peso o perderlo si es que sobra y no recomiendan incluir o descartar ningún alimento concreto para mejorar el curso de esta enfermedad. Asimismo, tampoco proponen ninguna dieta específica (cetogénica, paleo, sin gluten…) para pacientes con hidrosadenitis, ya que actualmente no hay evidencia científica que las respalde en lo referente a mejorar esta enfermedad.
¿Hay algún suplemento vitamínico que mejore la hidrosadenitis?
Prácticamente todas las enfermedades inflamatorias crónicas (como la hidrosadenitis) están relacionadas con un déficit de vitamina D. Sin embargo, no hay evidencia acerca de que la hidrosadenitis supurativa mejore añadiendo más vitamina D a la dieta o incluyendo suplementos.
Por su parte, algunos especialistas en hidrosadenitis prescriben gluconato de zinc a ciertos pacientes seleccionados, ya que algunos estudios han hallado relación entre esta patología y el déficit de zinc. Sin embargo, y dado que la evidencia al respecto es muy limitada, esta medida se incluye como terapia adyuvante y nunca como línea de tratamiento principal para la hidrosadenitis.
¿Puedo recurrir a terapias alternativas o productos naturales para mejorar mi hidrosadenitis?
En la actualidad no existe ninguna evidencia científica que respalde el uso de preparados fitoterapéuticos (árbol de té, aloe vera, hierbas chinas…), productos homeopáticos o terapias alternativas (acupuntura, reiki…) para curar o mejorar el curso de la hidrosadenitis supurativa.
Consejos para pacientes
Tal y como hemos descrito, la hidrosadenitis supurativa es una enfermedad crónica; es decir, tiene tratamiento, pero por ahora no tiene curación. De esta forma, el paciente debe acostumbrarse a vivir con esta patología e implantar una serie de pautas y recomendaciones para controlarla y reducir al máximo la afectación de su calidad de vida.
Consulta con un especialista en hidrosadenitis supurativa cuanto antes
La hidrosadenitis supurativa repercute negativamente en la salud física y mental de quien la padece. El retraso en el diagnóstico se traduce en un empeoramiento de los síntomas y de las secuelas, así como en una merma considerable de la calidad de vida. El diagnóstico precoz es, por lo tanto, fundamental para instaurar un tratamiento efectivo para controlar la enfermedad, mejorar la evolución de la hidrosadenitis y evitar sus secuelas más graves.
Controla el peso y no fumes
El tabaco y el aumento del tejido graso asociado al sobrepeso y la obesidad son factores proinflamatorios, una circunstancia que a su vez favorece los brotes de hidrosadenitis y empeora el pronóstico de la enfermedad. Por este motivo, uno de los primeros consejos que reciben los pacientes por parte del especialista en hidrosadenitis es llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y actividad física para evitar la ganancia de peso, así como dejar de fumar, en caso de que tengan este hábito nocivo.
Evita la ropa ajustada y los tejidos sintéticos
Las prendas de vestir demasiado ceñidas incrementan la fricción y el efecto oclusivo sobre la piel, dos desencadenantes de los brotes de hidrosadenitis. Asimismo, los tejidos sintéticos o la lana, que favorecen la irritación de la piel, la acumulación de sudor y el picor, no son los más adecuados para los pacientes que sufren hidrosadenitis. Éstos deben optar preferiblemente por prendas de hilo, lino o algodón
Depilación láser; pregunta a tu especialista en hidrosadenitis
El dermatólogo especialista en hidrosadenitis puede recomendar la depilación con láser para eliminar el folículo piloso en el que se suelen formar los abscesos. Se trata de un recurso que suelen dar muy buen resultado en pacientes que han desarrollado abscesos en la misma zona de manera recurrente.
Evita el estrés
El estrés emocional y la ansiedad no son causas directas de la hidrosadenitis supurativa. No obstante, igual que ocurre en otras patologías dermatológicas como la rosácea, el acné, la dermatitis atópica o la psoriasis, sí desencadenan los brotes y agravan la progresión de la enfermedad. Por este motivo, los especialistas en hidrosadenitis recomiendan controlar estos factores en la medida de lo posible.
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre la hidrosadenitis supurativa:
1. Saunte DML, Jemec GBE. Hidradenitis Suppurativa: Advances in Diagnosis and Treatment. JAMA. 2017 Nov 28;318(20):2019-2032. doi: 10.1001/jama.2017.16691. PMID: 29183082.
2. Goldburg SR, Strober BE, Payette MJ. Hidradenitis suppurativa: Epidemiology, clinical presentation, and pathogenesis. J Am Acad Dermatol. 2020 May;82(5):1045-1058. doi: 10.1016/j.jaad.2019.08.090. Epub 2019 Oct 9. PMID: 31604104.
3. Sabat R, Jemec GBE, Matusiak Ł, Kimball AB, Prens E, Wolk K. Hidradenitis suppurativa. Nat Rev Dis Primers. 2020 Mar 12;6(1):18. doi: 10.1038/s41572-020-0149-1. PMID: 32165620.
4. Tchero H, Herlin C, Bekara F, Fluieraru S, Teot L. Hidradenitis Suppurativa: A Systematic Review and Meta-analysis of Therapeutic Interventions. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2019 May-Jun;85(3):248-257. doi: 10.4103/ijdvl.IJDVL_69_18. Erratum in: Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2019 Nov-Dec;85(6):617. PMID: 30924446.
5. Pescitelli L, Ricceri F, Prignano F. Hidradenitis suppurativa and associated diseases. G Ital Dermatol Venereol. 2018 Jun;153(3 Suppl 2):8-17. doi: 10.23736/S0392-0488.17.05772-8. PMID: 30468375.
6. Scala E, Cacciapuoti S, Garzorz-Stark N, Megna M, Marasca C, Seiringer P, Volz T, Eyerich K, Fabbrocini G. Hidradenitis Suppurativa: Where We Are and Where We Are Going. Cells. 2021 Aug 15;10(8):2094. doi: 10.3390/cells10082094. PMID: 34440863; PMCID: PMC8392140.
7. Chu CB, Yang CC, Tsai SJ. Hidradenitis suppurativa: Disease pathophysiology and sex hormones. Chin J Physiol. 2021 Nov-Dec;64(6):257-265. doi: 10.4103/cjp.cjp_67_21. PMID: 34975118.
8. A. Goñi-Navarro, P. Mollá-Roig, S. de la Fuente-Meira, R. Campos Ródenas, Complejidad Bio-Psico-Social En Pacientes Con Hidradenitis Supurativa: Un Estudio Piloto De Psico-Dermatología,Actas Dermo-Sifiliográficas,2022,,ISSN 0001-7310, https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.12.017.
9. Emily K. Kozera, Michelle A. Lowes, Jennifer L. Hsiao, John W. Frew,Clinical considerations in the management of hidradenitis suppurativa in women, International Journal of Women’s Dermatology,Volume 7, Issue 5, Part B,2021,Pages 664-671,ISSN 2352-6475, DOI: 10.1016/j.ijwd.2021.10.012.
Dermatólogos especialistas en hidrosadenitis supurativa
Contamos con un equipo de especialistas experimentados
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano 143
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Dermatología clínica
Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.
Unidad de Psoriasis
Control de la psoriasis y sus comorbilidades con los tratamientos más avanzados, incluyendo los biológicos.
Dermatología pediátrica
Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Método curly: todo lo que necesitas saber
Descubre qué es el método curly paso a paso, cuándo está indicado, qué productos usar, consejos para el pelo rizado…
Riesgos de hacerse un peeling químico casero
Conoce los riesgos de hacerse un peeling químico en casa, cuáles son los más recomendables y algunos consejos para minimizar errores.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.