Unidad de Cáncer de Piel
En nuestros centros de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Dermatólogos especialistas en
Diagnóstico del cáncer de piel
La Unidad de Cáncer de Piel destaca por tener la tecnología más avanzada existente para el control de lunares, revisión de lesiones sospechosas, detección temprana de tumores cutáneos y monitorización de tratamientos para el cáncer de piel, destacando la microscopía confocal IN VIVO EN TIEMPO REAL y un sistema de imágenes macro (Vectra® 360) para mapear el cuerpo completo.
Vectra 360
Mapeo de cuerpo completo para detectar precozmente el cáncer de piel.
Microscopía confocal
Diagnóstico y seguimiento de las lesiones cutáneas si necesidad de biopsia.
Dermatoscopia digital
Ayuda a diferenciar la benignidad o malignidad de una determinada lesión.
Prevención del cáncer de piel
Control de lunares y diagnóstico precoz
Tratamiento del cáncer de piel y lesiones premalignas
Qué es, diagnóstico y tratamiento
Información sobre el cáncer de piel
El cáncer de piel es una enfermedad muy prevalente caracterizada por la proliferación descontrolada de las células cutáneas. Se trata del tumor que con más frecuencia afecta al ser humano y representa una de las preocupaciones más importantes de los dermatólogos de todo el mundo.
Solo en España, se diagnostican anualmente alrededor de 74.000 casos de cáncer cutáneo no melanoma y 4.000 de melanoma, mucho menos frecuente, pero más peligroso que el resto de tumores de piel si no se trata con la debida celeridad; de hecho, algo más de 700 personas fallecen al año por esta causa en nuestro país.
Afortunadamente, en la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén contamos con métodos diagnósticos cada vez más sofisticados que nos permiten detectar tumores en sus fases más incipientes, lo que repercute muy positivamente en las tasas de curación.
Abordaje integral y cuidado de la estética
El Grupo Pedro Jaén es líder en el abordaje del cáncer de piel, el más frecuente en el ser humano, gracias a esta unidad especializada en cada una de las áreas cruciales en relación a la atención oncológica: diagnóstico, tratamiento personalizado y cirugía. Asistida por la tecnología más avanzada y avalada por una labor investigadora única en el ámbito privado, la unidad tiene el objetivo de ofrecer a sus pacientes un servicio integral de referencia en esta área.
Nuestra unidad da cobertura a todos los aspectos relacionados con los tumores cutáneos, desde la prevención y el diagnóstico en las fases más tempranas gracias a revisiones sistemáticas hasta la cirugía oncológica, pasando por el tratamiento farmacológico y la reconstrucción de los tejidos para minimizar el impacto estético en caso de que sea necesario.
Hay que tener en cuenta que buena parte del cáncer de piel aparece en zonas muy visibles del cuerpo; tales como nariz, barbilla, rostro, cuello, escote, orejas, parte superior de la espalda… lo que representa un notable impacto en la apariencia del paciente y un reto terapéutico para el especialista, ya que si bien el objetivo fundamental a la hora de tratar un cáncer de piel es eliminar el tumor en su totalidad, también hay que tener muy presente los resultados funcionales y estéticos para que la recuperación del paciente sea más satisfactoria.
Tipos de cáncer de piel y diagnóstico
Tipos de cáncer de piel
La piel está dispuesta en capas compuestas por diferentes clases de células. En función de cuáles sean las capas y células afectadas, podemos hablar de tres tipos de cáncer de piel, fundamentalmente: carcinoma basocelular carcinoma espinocelular y melanoma.
Además de los anteriormente descritos, existen otros muchos tumores cutáneos. Éstos son poco frecuentes, pero generalmente se comportan de manera más agresiva o tienen una sintomatología difusa, lo que hace que tengan peor pronóstico que los carcinomas basocelulares o espinocelulares.
Diagnóstico del cáncer de piel
El Grupo Pedro Jaén se ha distinguido siempre por su clara apuesta por investigar e incorporar tecnología efectiva como apoyo al mejor tratamiento dermatológico. Su Unidad de Cáncer de Piel se ha forjado un sólido prestigio basado en la integración de los equipos de diagnóstico por imagen más avanzados en todo el proceso asistencial.
De esta manera, nuestro centro cuenta con la tecnología y los procedimientos más vanguardistas a la hora de detectar y clasificar los tumores cutáneos en sus fases más precoces, un factor esencial para mejorar el pronóstico del paciente.
Prevención
A pesar de ser un tumor frecuente y de que algunas de sus variantes pueden ser letales, lo cierto es que el cáncer de piel es uno de los que mejor se puede prevenir con pautas sencillas y quizá el que mejor pronóstico tiene si se detecta en sus fases tempranas.
Prevención y tratamiento del cáncer de piel
Prevención del cáncer de piel
A pesar de ser un tumor frecuente y de que algunas de sus variantes pueden ser letales, lo cierto es que el cáncer de piel es uno de los que mejor se puede prevenir con pautas sencillas y quizá el que mejor pronóstico tiene si se detecta en sus fases tempranas. De esta forma, podemos dividir las pautas preventivas en dos grandes grupos:
- Autocuidado.
- Revisiones periódicas en consulta y control de lunares.
Tratamientos para el cáncer de piel
El cáncer de piel comprende una gran variedad de neoplasias en cuanto a sus características histológicas, su pronóstico y sus condicionantes clínicas. De esta manera, la elección del tratamiento más adecuado ha de llevarse a cabo siempre de manera individualizada en función de diversos factores relacionados con:
- El tumor. Esto es localización, extensión, nivel de invasión, afectación vascular, si ha aparecido por sobre una lesión cutánea previa… lo que permite clasificarlos en tumores de alto grado y tumores de bajo grado.
- Las circunstancias del paciente. Edad, expectativas de vida, situación clínica, factores de riesgo, importancia de la estética…
- El criterio del especialista. Esto dependerá de la experiencia y conocimiento no solo de las terapias para el cáncer cutáneo, sino también de la posibilidad manejar las posibles complicaciones o abordar las secuelas funcionales y estéticas. La Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén está en condiciones de ofrecer una solución integral para todos los tumores cutáneos por parte de súper especialistas con una sólida experiencia en cada área terapéutica.
Algunos de los principales tratamientos empleados para tratar el cáncer de piel son los siguientes:
Curetaje y electrocoagulación
Se trata de una técnica sencilla y rápida que generalmente ofrece muy buenos resultados. Está indicada fundamentalmente en carcinomas basocelulares primarios de bajo riesgo, así como en queratosis actínicas (lesiones precancerosas). El tratamiento consiste, básicamente, en eliminar la lesión raspándola con una cureta y aplicando una corriente eléctrica de alta intensidad que destruye y coagula el tejido por el efecto del calor. El resultado es una herida que hay que curar hasta su completa cicatrización.
A veces es necesario aplicar varias sesiones y algunos pacientes requieren la aplicación de anestesia local. Hay que tener en cuenta que este tratamiento genera cicatrices que pueden ser más o menos estéticas, de forma que puede no ser adecuada en algunas localizaciones.
Crioterapia
Se basa en congelar el tumor aplicando nitrógeno líquido para destruir las células cancerosas. Es necesario tener en cuenta en qué localizaciones se aplica este tratamiento, dado que provoca una quemadura controlada por congelación que, una vez curada, deja una cicatriz.
Es un tratamiento adecuado para carcinomas primarios pequeños localizados a un nivel muy superficial, como los de células basales. También puede aplicarse en lesiones precancerosas, como la queratosis actínica. Pueden ser necesarias varias sesiones para eliminar la lesión por completo.
Láser
Existen diferentes tipos de láser que pueden usarse para reducir o destruir tumores, así como lesiones cutáneas precancerosas. Igual que la crioterapia y el curetaje + electrocoagulación, está indicado en carcinomas primarios superficiales con buen pronóstico. También se emplean habitualmente para tratar las lesiones precancerosas y cancerosas localizadas en el revestimiento epitelial de órganos como el cuello del útero o el área genital masculina y femenina. De aquí linkaríamos a la Unidad de Láser.
Tratamiento tópico para el cáncer de piel
El tratamiento tópico para el cáncer de piel se lleva a cabo con un inmunomodulador en crema. Este fármaco modifica y potencia la respuesta inmunológica del organismo del paciente y se emplea para tratar ciertas lesiones precancerosas (queratosis actínicas) localizadas en la cara y el cuero cabelludo, fundamentalmente, así como para eliminar carcinomas basales superficiales de pequeño tamaño localizados en áreas visibles del cuello, los brazos, la cara, el escote, las manos o las piernas.
La gran ventaja de este tratamiento es que puede aplicarse en el domicilio por parte del propio paciente, ya que únicamente hay que lavar la zona de tratamiento con agua y jabón, extender la crema hasta que se absorba y dejar que actúe durante un periodo de ocho horas aproximadamente. Por esta razón suele recomendarse que se aplique por las noches, antes de acostarse, para luego retirar los residuos y limpiar la piel por la mañana.
Es necesario que el paciente evite la exposición solar directa y use un fotoprotector FPS50. Es muy probable que durante la aplicación del tratamiento se produzca una reacción inflamatoria moderada o incluso intensa, con enrojecimiento facial y formación de costras. En ese caso, el dermatólogo dará las recomendaciones concretas para manejarlo adecuadamente.
Entre los efectos secundarios más habituales, se encuentran el enrojecimiento, sensación de ardor o sangrado en el área tratada. Con la evolución, puede aparecer descamación, sequedad, ampollas o costras sobre la piel. De forma menos habitual, el paciente puede sufrir dolor de cabeza, diarrea, o sensación de cansancio.
Todos los efectos secundarios descritos, por lo general se limitan al tiempo de aplicación del tratamiento y ceden en cuanto se suspende. No obstante, en caso de aparición de los mismos u otro tipo de efectos secundarios, se debe consultar con el dermatólogo que lo pautó para valorar la mejor manera de proceder.
Radioterapia en el cáncer de piel
En realidad, la radioterapia no es un tratamiento de primera elección para el cáncer de piel, pero puede resultar útil en determinadas situaciones como, por ejemplo, reducir el tamaño de carcinomas basales o espinocelulares o tratar melanomas en estadios muy precoces cuando la cirugía no puede llevarse a cabo por diferentes razones, así como complementar el tratamiento quirúrgico de melanomas poco frecuentes, como el desmoplásico.
En ocasiones, la radioterapia se indica después de extirpar los ganglios linfáticos para reducir la posibilidad de recaída o para tratar las recidivas y metástasis.
Finalmente, existe una modalidad de radioterapia, llamada paliativa que se emplea para aliviar los síntomas causados por las metástasis del melanoma, especialmente cuando se localizan en el cerebro o a los huesos. Realmente este tratamiento no cura el tumor, pero puede reducir su tamaño o frenar su progresión para mitigar el sufrimiento del paciente.
Quimioterapia para el cáncer de piel
Quimioterapia tópica. Se trata de un medicamento en crema o gel generalmente 5-fluoracilo, que se aplica directamente sobre la lesión que se quiere eliminar. Se emplea para tratar lesiones premalignas y carcinomas basales superficiales. La ventaja de este modo de aplicación es que su acción es muy localizada, lo que reduce la incidencia de efectos secundarios.
Aun así, el fármaco puede provocar sensación de ardor, picor, eritema (enrojecimiento de la piel) e hiperpigmentación cutánea. El medicamento se aplica generalmente una vez al día durante varias semanas en las que la lesión forma una herida que cicatriza hasta su completa desaparición.
Quimioterapia sistémica. Se administra por vía oral o intravenosa para eliminar las células cancerosas que hayan podido propagarse por el organismo, entrando en los ganglios linfáticos o en otros órganos. En ocasiones puede resultar útil como tratamiento previo a la cirugía del cáncer de piel.
Cirugía con márgenes ampliados
La cirugía convencional para el cáncer de piel consiste en extirpar el tumor quirúrgicamente. Esta intervención suele hacerse con una ampliación de márgenes, una actuación que consiste en extirpar una porción de piel sana circundante a la lesión cancerosa como medida de precaución para intentar asegurarse de que no queda tejido tumoral.
La extensión de márgenes dependerá no solo del grosor que tenga el tumor, sino de su localización. De esta forma, en zonas pequeñas o muy visibles de la cara es más problemático, cuando no imposible, extirpar un margen amplio de piel ya que no hay demasiado tejido sobrante y, además, esta actuación conlleva una cicatriz quirúrgica más grande.
Esta cirugía conlleva un mayor riesgo de reintervención si los márgenes establecidos en la primera cirugía resultan no ser suficientes para eliminar todo el tejido tumoral.
Cirugía de Mohs
Se trata de una técnica quirúrgica que cumple de la manera más efectiva un objetivo triple: extraer el tumor por completo, conservar la funcionalidad y preservar la mayor cantidad de tejido sano, algo fundamental en caso de que haya que llevar a cabo una reconstrucción de tejidos después de extirpar el tumor y de vital importancia teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de piel se localizan en la cara.
Este objetivo se consigue gracias a extirpar el tumor progresivamente por capas que se analizan al microscopio dentro el propio quirófano hasta que no se aprecian células cancerosas. De esta forma, en tumores primarios la cirugía de Mohs alcanza una tasa de curación cercana al 100% y roza el 98% para los secundarios.
Preguntas frecuentes
Cómo se manifiesta el cáncer de piel
El cáncer de piel suele manifestarse con un cambio en la piel que se produce de forma rápida, bien en forma de úlcera o heridita que no termina de curar, bien en forma de cambio en la apariencia de un lunar que empeora en poco tiempo. Dado que se trata de una sintomatología muy inespecífica, es conveniente consultar con el dermatólogo en cuanto se aprecien cambios sospechosos y, en cualquier caso, una vez al año para revisar la superficie corporal, incluso las áreas menos accesibles a la autoexploración.
¿Es posible tener cáncer de piel si no tomo el sol?
No es frecuente, pero sí es posible, dado que el cáncer de piel también puede estar asociado a factores genéticos o circunstancias que no se pueden controlar, tales como tener un fototipo claro o tener muchos lunares congénitos, muy numerosos o de gran tamaño. Además, puede ser que el paciente en la actualidad no tome sol, pero que haya tenido quemaduras en la infancia y en la adolescencia, un factor que incrementa el riesgo de desembocar en un carcinoma basocelular o algunos tipos de melanoma.
¿Es muy grave el cáncer de piel?
Depende del tipo de cáncer de piel. El carcinoma basocelular crece lentamente y no puede metastatizar. No obstante, puede afectar a una gran proporción de la piel si no se trata a tiempo. Por su parte, es muy poco habitual que el carcinoma espinocelular haga metástasis, pero puede llegar a ocurrir si no se trata correctamente. Finalmente, el melanoma es menos frecuente que el resto de tumores cutáneos, pero es más agresivo y puede llegar a ser mortal.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que cualquier tipo de cáncer de piel puede ocasionar graves secuelas estéticas y funcionales según su localización y superficie de piel afectada como, por ejemplo, cicatrices postquirúrgicas, deformidades por pérdida de tejido, dificultad para masticar, hablar o comer (en caso de que hayan resultado afectados los labios y/las mejillas), dificultad visual por falta de piel en el párpado…
Cuál es el cáncer de piel más agresivo
Entre los tumores de piel más frecuentes, el melanoma es el más agresivo. Por detrás del melanoma el que más fallecimientos produce es el carcinoma de células de Merkel, pero se trata de un cáncer mucho menos prevalente.
¿Es peligroso el carcinoma basocelular?
El carcinoma basocelular crece muy lentamente y raramente desarrolla metástasis. No obstante, hay que erradicarlo en sus fases iniciales para evitar complicaciones que sí pueden ser muy graves, como que se infiltre en las mucosas, orificios nasales y la cavidad intracraneal. En estos casos, el pronóstico del carcinoma basocelular empeora considerablemente.
Diferencias entre carcinoma espinocelular y carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular nace en las células basales de la epidermis, mientras que el espinocelular lo hace en las células escamosas. Son los tumores cutáneos más frecuentes y aunque su pronóstico suele ser benigno no hay que perderlos de vista por las posibles complicaciones que pueden implicar si se localizan en sitios delicados (cuero cabelludo, fosas nasales, párpados…) bien por la deformidad asociada a una posible pérdida de tejido, bien por la capacidad para infiltrarse en órganos vitales.
¿Es peligroso el carcinoma espinocelular?
El porcentaje de los carcinomas espinocelulares que acaba haciendo metástasis es muy bajo (menos del 5%). Sin embargo, es un tumor con gran capacidad para invadir tejidos cercanos, lo que puede implicar una destrucción importante de piel, cicatrices e, incluso, deformidades con implicaciones estéticas y funcionales que requieran cirugía reconstructiva.
Qué es un precáncer de piel
Un precáncer de piel, o una lesión premaligna, es una lesión cutánea con gran potencial de convertirse en un cáncer de piel si no se vigila y se trata a tiempo. La más frecuente de este grupo de lesiones premalignas es la queratosis actínica.
¿Cuánto puedo esperar a operarme de un cáncer de piel?
Depende de varios factores: tipo de tumor, infiltración en la piel, extensión que ocupa, ulceración… No obstante, en líneas generales, hay que tener en cuenta que la cirugía del cáncer de piel ha de ser catalogada como urgente; no puede esperar. La piel tiene un proceso de renovación celular muy rápido en comparación con otras áreas del organismo y hay tumores que evolucionan de forma muy acelerada en pocas semanas.
De esta forma, desde que el especialista tiene claro que el tumor ha de resolverse con cirugía hasta que el paciente es operado no deberían transcurrir más de dos semanas; tres a lo sumo, ya que este plazo puede modificar drásticamente el pronóstico de la enfermedad, sus secuelas y sus complicaciones, sobre todo si el tumor tiende a infiltrarse en sentido vertical hacia capas profundas de la piel y tiene un alto potencial metastásico, como es el caso del melanoma y algunos tumores cutáneos menos comunes.
Dermatólogos especialistas en cáncer de piel
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.