Carcinoma espinocelular
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano 143 y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, síntomas y tratamiento
Información sobre el carcionoma espinocelular
El carcinoma espinocelular es una neoplasia maligna que se origina en las células escamosas o queratinocitos, una clase de células de forma plana con apariencia similar a las escamas de los peces, que están situadas en el revestimiento de los órganos huecos del cuerpo (vejiga, riñones, útero, cuello uterino, tubo digestivo, árbol respiratorio…) y en la superficie de la piel.
Los queratinocitos se encargan de producir queratina, una proteína fundamental para dar dureza y resistencia a la piel, al pelo y a las uñas. Además, forman parte de la barrera cutánea que evita la evaporación de agua y la deshidratación de la piel.
La proliferación maligna de este tipo de células altera la queratinización y da lugar a un carcinoma espinocelular, generalmente en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, como la cara, el cuero cabelludo que no tiene pelo, las orejas, el cuello, los hombros, los antebrazos y el dorso de las manos. También es relativamente frecuente que aparezca en la cara anterior del área tibial en las mujeres, así como en el labio inferior, en caso de pacientes fumadores.
Aunque de manera mucho menos habitual, el carcinoma espinocelular puede presentarse en cualquier zona del cuerpo, como la planta de los pies o los genitales e, incluso, dentro de la boca; así como sobre lesiones cutáneas previas (úlceras crónicas, cicatrices, fístulas, quemaduras…).
Hay dos tipos de tumores en el espectro del carcinoma espinocelular que tienen nombre propio:
Queratoacantoma
Se caracteriza por tener un crecimiento muy rápido, de manera que puede alcanzar un gran tamaño en apenas dos o tres semanas. A pesar de lo alarmante que es esta circunstancia, el queratoacantoma tiene muy buen pronóstico y, a veces, incluso involuciona y desaparece sin necesidad de tratamiento.
Enfermedad de Bowen
También llamado carcinoma espinocelular in situ, se localiza en la epidermis en forma de lesión rojiza similar a un eccema. Su localización es muy superficial, no es invasivo y no tiene capacidad metastásica, por lo que su pronóstico también es bastante bueno.
Factores de riesgo del carcinoma espinocelular
Igual que ocurre con el resto de tumores cutáneos, el factor de riesgo más relevante para sufrir un carcinoma espinocelular es la exposición excesiva durante muchos años a las fuentes de radiación ultravioleta.
De esta manera, el segmento de la población más susceptible de desarrollar un carcinoma espinocelular coincide prácticamente al 100% con el del cáncer de células basales: varones mayores de 50 años expuestos durante un tiempo demasiado prolongado a emisores de radiación ultravioleta, fundamentalmente del sol.
Este cáncer cutáneo es más frecuente en personas con piel, pelo y ojos claros. No obstante, y aunque las personas de piel más oscura son mucho menos proclives a desarrollar carcinoma espinocelular, se trata del tumor de piel más común en personas de raza africana y asiática.
También existe la posibilidad de desarrollar carcinoma de células escamosas por otras causas. Así, corren más riesgo los usuarios habituales de lámparas y cabinas de bronceado artificial, los pacientes inmunodeprimidos, los que tienen antecedentes clínicos de cáncer de piel, los que sufren enfermedades hereditarias graves con implicaciones dermatológicas, tales como xeroderma pigmentoso o albinismo y los profesionales que trabajan al aire libre o están expuestos a grandes cantidades de arsénico y/o alquitrán.
Finalmente, las personas que tienen queratosis actínicas, cicatrices visibles o úlceras crónicas por determinadas enfermedades tienen más riesgo de sufrir este tipo de tumor cutáneo justo sobre estas lesiones.
Pronóstico y síntomas del carcinoma espinocelular
El carcinoma espinocelular puede evolucionar con rapidez, siendo por ello importante conocer sus síntomas y detectarlo precozmente.
Pronóstico del carcinoma espinocelular
El carcinoma espinocelular solo hace metástasis en un 3%-5% de los casos y generalmente no es mortal. No obstante, se trata de un tumor que puede crecer de forma rápida (en el caso del queratoacantoma) y que tiene una gran capacidad de invasión local si, por ejemplo, se localiza en las mucosas, lo que incrementa notablemente el riesgo de recidiva; factores que evidencian la necesidad de diagnosticarlo y tratarlo de manera precoz.
A este respecto, cabe mencionar que los carcinomas espinocelulares que se localizan en orejas, labios, cicatrices o cerca de las terminaciones nerviosas tienen más propensión a diseminarse y que un avance rápido de los mismos puede implicar una gran pérdida de tejido cuando se tratan tarde, lo que supone un grave perjuicio estético para el paciente y una posible secuela funcional.
Asimismo, es reseñable que alrededor de una tercera parte de los tumores cutáneos de células escamosas que se localizan en la lengua o la cavidad oral ya ha hecho metástasis cuando llega el diagnóstico.
Por todos estos motivos, es importante llevar a cabo un control y diagnóstico precoz del cáncer de piel.
Signos y síntomas
La manifestación más habitual del carcinoma espinocelular es un nódulo rojizo de consistencia firme que presenta una ligera descamación superficial. Esta lesión va aumentando de tamaño en forma de tumoración dura y puede desarrollar una especie de costra. Finalmente, la formación roja se ulcera y da lugar a una llaga abierta que no cicatriza, extendiéndose por el tejido vecino.
El carcinoma espinocelular también puede adoptar forma de placa plana con una pequeña costra escamosa, una úlcera nueva o que aparece sobre una cicatriz o lesión cutánea antigua, una lesión áspera en el labio que puede ulcerarse y dar lugar a una herida abierta que no cierra o un parche rugoso dentro de la boca o una tumoración roja elevada (este signo es más frecuente cuando el carcinoma epidermoide se localiza en la zona perianal o en los genitales).
«El carcinoma espinocelular puede crecer de forma rápida y tiene una gran capacidad de invasión local, lo que implica la necesidad de diagnosticarlo y tratarlo de manera precoz»
Tratamientos del carcinoma espinocelular
El cáncer de piel comprende una gran variedad de neoplasias en cuanto a sus características histológicas, su pronóstico y sus condicionantes clínicas. De esta manera, la elección del tratamiento más adecuado ha de llevarse a cabo siempre de manera individualizada en función de diversos factores relacionados con:
- El tumor. Esto es localización, extensión, nivel de invasión, afectación vascular, si ha aparecido por sobre una lesión cutánea previa… lo que permite clasificarlos en tumores de alto grado y tumores de bajo grado.
- Las circunstancias del paciente. Edad, expectativas de vida, situación clínica, factores de riesgo, importancia de la estética…
- El criterio del especialista. Esto dependerá de la experiencia y conocimiento no solo de las terapias para el cáncer cutáneo, sino también de la posibilidad de manejar las posibles complicaciones o abordar las secuelas funcionales y estéticas. La Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén está en condiciones de ofrecer una solución integral para todos los tumores cutáneos por parte de súper especialistas con una sólida experiencia en cada área terapéutica.
Cirugía con márgenes ampliados
La cirugía convencional para el cáncer de piel consiste en extirpar el tumor quirúrgicamente. Esta intervención suele hacerse con una ampliación de márgenes, una actuación que consiste en extirpar una porción de piel sana circundante a la lesión cancerosa como medida de precaución para intentar asegurarse de que no queda tejido tumoral.
La extensión de márgenes dependerá no solo del grosor que tenga el tumor, sino de su localización. De esta forma, en zonas pequeñas o muy visibles de la cara es más problemático, cuando no imposible, extirpar un margen amplio de piel ya que no hay demasiado tejido sobrante y, además, esta actuación conlleva una cicatriz quirúrgica más grande.
Esta cirugía conlleva un mayor riesgo de reintervención si los márgenes establecidos en la primera cirugía resultan no ser suficientes para eliminar todo el tejido tumoral.
Cirugía de Mohs
Se trata de una técnica quirúrgica que cumple de la manera más efectiva un objetivo triple: extraer el tumor por completo, conservar la funcionalidad y preservar la mayor cantidad de tejido sano, algo fundamental en caso de que haya que llevar a cabo una reconstrucción de tejidos después de extirpar el tumor y de vital importancia teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de piel se localizan en la cara.
Este objetivo se consigue gracias a extirpar el tumor progresivamente por capas que se analizan al microscopio dentro el propio quirófano hasta que no se aprecian células cancerosas. De esta forma, en tumores primarios la cirugía de Mohs alcanza una tasa de curación cercana al 100% y roza el 98% para los secundarios. Más información sobre la cirugía de Mohs.
Radioterapia y Quimioterapia
Radioterapia
La radioterapia no es un tratamiento de primera elección, pero puede resultar útil en determinadas situaciones como, por ejemplo, reducir el tamaño de carcinomas espinocelulares.
Quimioterapia
La quimioterapia sistémica se administra por vía oral o intravenosa para eliminar las células cancerosas que hayan podido propagarse por el organismo, entrando en los ganglios linfáticos o en otros órganos. En ocasiones puede resultar útil como tratamiento previo a la cirugía del cáncer de piel.
Más información
A continuación se responde a algunas de las dudas más frecuentes que tienen los pacientes sobre el carcinoma espinocelular y se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Preguntas frecuentes sobre el carcinoma espinocelular
Diferencias entre carcinoma espinocelular y carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular nace en las células basales de la epidermis, mientras que el espinocelular lo hace en las células escamosas. Son los tumores cutáneos más frecuentes y aunque su pronóstico suele ser benigno no hay que perderlos de vista por las posibles complicaciones que pueden implicar si se localizan en sitios delicados (cuero cabelludo, fosas nasales, párpados…) bien por la deformidad asociada a una posible pérdida de tejido, bien por la capacidad para infiltrarse en órganos vitales.
¿Es peligroso el carcinoma espinocelular?
El porcentaje de los carcinomas espinocelulares que acaba haciendo metástasis es muy bajo (menos del 5%). Sin embargo, es un tumor con gran capacidad para invadir tejidos cercanos, lo que puede implicar una destrucción importante de piel, cicatrices e, incluso, deformidades con implicaciones estéticas y funcionales que requieran cirugía reconstructiva.
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre el carcinoma espinocelular:
1. Waldman A, Schmults C. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Hematol Oncol Clin North Am. 2019 Feb;33(1):1-12. doi: 10.1016/j.hoc.2018.08.001. PMID: 30497667.
2. Que SKT, Zwald FO, Schmults CD. Cutaneous squamous cell carcinoma: Incidence, risk factors, diagnosis, and staging. J Am Acad Dermatol. 2018 Feb;78(2):237-247. doi: 10.1016/j.jaad.2017.08.059. PMID: 29332704.
3. Corchado-Cobos R, García-Sancha N, González-Sarmiento R, Pérez-Losada J, Cañueto J. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma: From Biology to Therapy. Int J Mol Sci. 2020 Apr 22;21(8):2956. doi: 10.3390/ijms21082956. PMID: 32331425; PMCID: PMC7216042.
4. Marur S, Forastiere AA. Head and Neck Squamous Cell Carcinoma: Update on Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Mayo Clin Proc. 2016 Mar;91(3):386-96. doi: 10.1016/j.mayocp.2015.12.017. PMID: 26944243.
5. Kallini JR, Hamed N, Khachemoune A. Squamous cell carcinoma of the skin: epidemiology, classification, management, and novel trends. Int J Dermatol. 2015 Feb;54(2):130-40. doi: 10.1111/ijd.12553. Epub 2014 Nov 27. PMID: 25428226.
6. Fu T, Aasi SZ, Hollmig ST. Management of High-Risk Squamous Cell Carcinoma of the Skin. Curr Treat Options Oncol. 2016 Jul;17(7):34. doi: 10.1007/s11864-016-0408-2. PMID: 27262708.
7. Council ML. Common skin cancers in older adults: approach to diagnosis and management. Clin Geriatr Med. 2013 May;29(2):361-72. doi: 10.1016/j.cger.2013.01.011. PMID: 23571033.
8. Vargo N. Basal cell and squamous cell carcinoma. Semin Oncol Nurs. 2003 Feb;19(1):12-21. doi: 10.1053/sonu.2003.50007. PMID: 12638377.
9. Owczarek W, Majewski S, Schwartz RA. Risk factors for squamous cell carcinoma of the skin with two illustrative cases and literature review. Acta Dermatovenerol Croat. 2011;19(1):21-7. PMID: 21489362.
10. Que SKT, Zwald FO, Schmults CD. Cutaneous squamous cell carcinoma: Management of advanced and high-stage tumors. J Am Acad Dermatol. 2018 Feb;78(2):249-261. doi: 10.1016/j.jaad.2017.08.058. PMID: 29332705.
11. Stratigos A, Garbe C, Lebbe C, Malvehy J, del Marmol V, Pehamberger H, Peris K, Becker JC, Zalaudek I, Saiag P, Middleton MR, Bastholt L, Testori A, Grob JJ; European Dermatology Forum (EDF); European Association of Dermato-Oncology (EADO); European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). Diagnosis and treatment of invasive squamous cell carcinoma of the skin: European consensus-based interdisciplinary guideline. Eur J Cancer. 2015 Sep;51(14):1989-2007. doi: 10.1016/j.ejca.2015.06.110. Epub 2015 Jul 25. PMID: 26219687.
12. Burton KA, Ashack KA, Khachemoune A. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma: A Review of High-Risk and Metastatic Disease. Am J Clin Dermatol. 2016 Oct;17(5):491-508. doi: 10.1007/s40257-016-0207-3. PMID: 27358187.
13. Stratigos AJ, Garbe C, Dessinioti C, Lebbe C, Bataille V, Bastholt L, Dreno B, Fargnoli MC, Forsea AM, Frenard C, Harwood CΑ, Hauschild A, Hoeller C, Kandolf-Sekulovic L, Kaufmann R, Kelleners-Smeets NW, Malvehy J, Del Marmol V, Middleton MR, Moreno-Ramirez D, Pellecani G, Peris K, Saiag P, van den Beuken-van Everdingen MHJ, Vieira R, Zalaudek I, Eggermont AMM, Grob JJ; European Dermatology Forum (EDF), the European Association of Dermato-Oncology (EADO) and the European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). European interdisciplinary guideline on invasive squamous cell carcinoma of the skin: Part 1. epidemiology, diagnostics and prevention. Eur J Cancer. 2020 Mar;128:60-82. doi: 10.1016/j.ejca.2020.01.007. Epub 2020 Feb 26. PMID: 32113941.
14. Nuño-González A, Vicente-Martín FJ, Pinedo-Moraleda F, López-Estebaranz JL. High-risk cutaneous squamous cell carcinoma. Actas Dermosifiliogr. 2012 Sep;103(7):567-78. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2011.09.005. Epub 2012 Jan 17. PMID: 22261673.
15. Stratigos AJ, Garbe C, Dessinioti C, Lebbe C, Bataille V, Bastholt L, Dreno B, Concetta Fargnoli M, Forsea AM, Frenard C, Harwood CA, Hauschild A, Hoeller C, Kandolf-Sekulovic L, Kaufmann R, Kelleners-Smeets NWJ, Malvehy J, Del Marmol V, Middleton MR, Moreno-Ramirez D, Pellecani G, Peris K, Saiag P, van den Beuken-van Everdingen MHJ, Vieira R, Zalaudek I, Eggermont AMM, Grob JJ; European Dermatology Forum (EDF), the European Association of Dermato-Oncology (EADO) and the European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). European interdisciplinary guideline on invasive squamous cell carcinoma of the skin: Part 2. Treatment. Eur J Cancer. 2020 Mar;128:83-102. doi: 10.1016/j.ejca.2020.01.008. Epub 2020 Feb 26. PMID: 32113942.
Dermatólogos especialistas en el tratamiento del carcinoma espinocelular
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano 143
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Cáncer de piel
Diagnóstico con los sistemas más avanzados, tratamiento y cirugía de los diferentes tipos de cáncer cutáneo.
Cirugía de Mohs
Esta cirugía permite extirpar los tumores cutáneos preservando la mayor cantidad posible de tejido sano.
Carcinoma Basocelular
Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de piel más frecuente con las técnicas más avanzadas actualmente.
Queratosis Actínica
Lesión cutánea precancerosa a la que hay que prestar atención debido al riesgo que tiene de evolucionar.
Prevención cáncer de piel
Mediante pautas sencillas de autocuidado y técnicas más avanzadas para un diagnóstico precoz.
Dermatología clínica
Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Método curly: todo lo que necesitas saber
Descubre qué es el método curly paso a paso, cuándo está indicado, qué productos usar, consejos para el pelo rizado…
Riesgos de hacerse un peeling químico casero
Conoce los riesgos de hacerse un peeling químico en casa, cuáles son los más recomendables y algunos consejos para minimizar errores.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.