Carcinoma basocelular

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano 143 y La Moraleja

Dermatólogos especialistas en

Tratamiento del carcinoma basocelular

El carcinoma basocelular es el más frecuente de todos los tumores cutáneos. Concretamente, entre el 80% y el 90% de los casos de cáncer de piel que se diagnostican, se clasifican como carcinoma basocelular, también llamado carcinoma de células basales, basalioma o epitelioma basocelular. No tiene prácticamente ninguna capacidad para hacer metástasis y suele tener un crecimiento muy lento. Pero es importante detectarlo y tratarlo precozmente porque evoluciona de manera progresiva y puede ser muy invasivo localmente (in situ), con el consiguiente perjuicio estético.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento del carcinoma basocelular en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja

Diagnóstico precoz

En la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén contamos con protocolos y medios diagnósticos cada vez más sofisticados (Vectra 360 para el mapeo del cuerpo completo, microscopía confocal, dermatoscopia digital, etc.) que nos permiten detectar tumores en sus fases más incipientes, lo que repercute muy positivamente en las tasas de curación y resultados estéticos.

Resultados estéticos

El carcinoma basocelular puede aparecer en zonas muy visibles del cuerpo; tales como nariz, barbilla, rostro, cuello, escote, orejas, parte superior de la espalda… lo que representa un notable impacto en la apariencia del paciente y un reto terapéutico para los dermatólogos especialistas en carcinoma basocelular del Grupo Pedro Jaén, ya que si bien el objetivo fundamental a la hora de tratar un cáncer de piel es eliminar el tumor en su totalidad, también hay que tener muy presente los resultados funcionales y estéticos.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, síntomas y tratamiento

Información sobre el carcinoma basocelular

Este tumor cutáneo se origina en las células basales, ubicadas en la base de la epidermis, la capa más superficial de la piel. Estas células de forma pequeña y redonda juegan un papel fundamental en la renovación de la superficie cutánea, produciendo las nuevas células que sirven de recambio a las que finalizan su ciclo vital y se desprenden de forma natural.

Generalmente, el cáncer de piel de células basales aparece en las zonas del cuerpo que están más expuestas al sol, como son la cara, el cuero cabelludo, las orejas, los hombros o la espalda, aunque raramente pueden hacerlo en lugares menos visibles. De hecho, uno de los principales factores de riesgo para sufrir un epitelioma basocelular es tener una exposición sin control prolongada en el tiempo a los rayos solares.

Información sobre el carcinoma basocelular: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento

Factores de riesgo del carcinoma basocelular

Otros parámetros que incrementan la probabilidad de sufrir un carcinoma basocelular, además de exponerse al sol de forma excesiva, son pertenecer a los grupos de población con fototipos claros (personas con tez muy blanca y piel pecosa, ojos verdes, grisáceos o azules, cabello rubio o pelirrojo), tener muchos lunares en la superficie corporal, antecedentes de familiares cercanos que hayan sufrido cáncer de piel, haberse tenido quemaduras solares frecuentes durante la infancia, hacer un uso excesivo e inadecuado de las camas y cabinas de bronceado artificial, tener infecciones crónicas o recurrentes en la piel por quemaduras, cicatrices u otras patologías, así como pasar habitualmente muchas horas expuesto al sol si la protección adecuada (por ejemplo, personas que trabajan en exteriores o que pasan mucho tiempo al aire libre haciendo deporte, actividades de ocio). Asimismo, los varones tienen más probabilidad de desarrollar carcinoma de células basales que las mujeres. 

Por otro lado, existen factores que, de manera indirecta, favorecen la aparición de un carcinoma basocelular. Principalmente son: fumar, ya que el tabaco daña el ADN de las células y aumenta el riesgo de cáncer en general, tener el sistema inmunológico debilitado, haber pasado por un tratamiento con radioterapia, haber sufrido exposición prolongada al arsénico o sufrir ciertas enfermedades hereditarias de la piel, como el xeroderma pigmentoso o el carcinoma basocelular nevoide.

Pronóstico y síntomas del carcinoma basocelular

Esta clase de tumor de células basales es más habitual en pacientes mayores de 50 años debido sobre todo al efecto acumulativo de la radiación ultravioleta, pero en realidad puede desarrollarse a cualquier edad, sobre todo si el paciente está muy expuesto a ella o ha sufrido quemaduras solares con frecuencia, especialmente si estas quemaduras se han producido en la infancia y adolescencia.

Pronóstico del carcinoma basocelular

El carcinoma basocelular no tiene prácticamente ninguna capacidad para hacer metástasis y suele tener un crecimiento muy lento. No obstante, es importante detectarlo y tratarlo precozmente porque evoluciona de manera progresiva y puede ser muy invasivo localmente (in situ), con el consiguiente perjuicio estético.

Además, es relativamente frecuente que el carcinoma basocelular reaparezca, incluso después de aplicar tratamientos eficaces. Finalmente, los pacientes que hayan sufrido un carcinoma de células basales han de saber que este factor incrementa el riesgo de desarrollar otros tumores cutáneos, como el carcinoma epidermoide.

Síntomas del carcinoma basocelular

El signo más frecuente de carcinoma basocelular es una lesión en la piel que no cicatriza; una especie de herida que no termina nunca de curar. La apariencia de dicha lesión es bastante diversa según la ubicación y el fototipo del paciente afectado.

De esta manera, el carcinoma de células basales puede manifestarse como un bulto de pequeño tamaño de color similar al de la piel o con una tonalidad perlada translúcida a través de la cual a menudo es posible apreciar pequeños vasos sanguíneos que nutren al tumor. Este tipo de lesión clara es más común entre los carcinomas basocelulares que se localizan en la cara y en las orejas. Es frecuente que estos tumores sangren y no cicatricen correctamente; de hecho, a menudo este es el síntoma por el que consultan los pacientes.

Las lesiones de los epiteliomas basocelulares también pueden ser blancas con aspecto similar a una cicatriz; de color oscuro (marrón, negro o azulado) con bordes translúcidos levemente levantados y puntos negros en su interior; o una placa rojiza descamada con bordes levantados.

«El riesgo de que el carcinoma basocelular provoque metástasis es muy bajo, pero debe tratarse precozmente porque puede ser muy invasivo localmente, con el consiguiente perjuicio estético»

Tratamientos del carcinoma basocelular

El cáncer de piel comprende una gran variedad de neoplasias en cuanto a sus características histológicas, su pronóstico y sus condicionantes clínicas. De esta manera, la elección del tratamiento más adecuado ha de llevarse a cabo siempre de manera individualizada en función de diversos factores relacionados con:

  • El tumor. Esto es localización, extensión, nivel de invasión, afectación vascular, si ha aparecido por sobre una lesión cutánea previa… lo que permite clasificarlos en tumores de alto grado y tumores de bajo grado.
  • Las circunstancias del paciente. Edad, expectativas de vida, situación clínica, factores de riesgo, importancia de la estética…
  • El criterio del especialista. Esto dependerá de la experiencia y conocimiento no solo de las terapias para el cáncer cutáneo, sino también de la posibilidad de manejar las posibles complicaciones o abordar las secuelas funcionales y estéticas. La Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén está en condiciones de ofrecer una solución integral para todos los tumores cutáneos por parte de súper especialistas con una sólida experiencia en cada área terapéutica.

Principales tratamientos

Curetaje y electrocoagulación

Se trata de una técnica sencilla y rápida que generalmente ofrece muy buenos resultados. Está indicada fundamentalmente en carcinomas basocelulares primarios de bajo riesgo, así como en queratosis actínicas (lesiones precancerosas). El tratamiento consiste, básicamente, en eliminar la lesión raspándola con una cureta y aplicando una corriente eléctrica de alta intensidad que destruye y coagula el tejido por el efecto del calor. El resultado es una herida que hay que curar hasta su completa cicatrización.

A veces es necesario aplicar varias sesiones y algunos pacientes requieren la aplicación de anestesia local. Hay que tener en cuenta que este tratamiento genera cicatrices que pueden ser más o menos estéticas, de forma que puede no ser adecuada en algunas localizaciones.

Crioterapia

Se basa en congelar el tumor aplicando nitrógeno líquido para destruir las células cancerosas. Es necesario tener en cuenta en qué localizaciones se aplica este tratamiento, dado que provoca una quemadura controlada por congelación que, una vez curada, deja una cicatriz.

Es un tratamiento adecuado para carcinomas primarios pequeños localizados a un nivel muy superficial, como los de células basales. También puede aplicarse en lesiones precancerosas, como la queratosis actínica. Pueden ser necesarias varias sesiones para eliminar la lesión por completo.

Láser 

Existen diferentes tipos de láser que pueden usarse para reducir o destruir tumores, así como lesiones cutáneas precancerosas. Igual que la crioterapia y el curetaje + electrocoagulación, está indicado en carcinomas primarios superficiales con buen pronóstico. También se emplean habitualmente para tratar las lesiones precancerosas y cancerosas localizadas en el revestimiento epitelial de órganos como el cuello del útero o el área genital masculina y femenina.

Tratamiento tópico

El tratamiento tópico para el cáncer de piel se lleva a cabo con un inmunomodulador en crema. Este fármaco modifica y potencia la respuesta inmunológica del organismo del paciente y se emplea para tratar ciertas lesiones precancerosas (queratosis actínicas) localizadas en la cara y el cuero cabelludo, fundamentalmente, así como para eliminar carcinomas basales superficiales de pequeño tamaño localizados en áreas visibles del cuello, los brazos, la cara, el escote, las manos o las piernas.

La gran ventaja de este tratamiento es que puede aplicarse en el domicilio por parte del propio paciente, ya que únicamente hay que lavar la zona de tratamiento con agua y jabón, extender la crema hasta que se absorba y dejar que actúe durante un periodo de ocho horas aproximadamente. Por esta razón suele recomendarse que se aplique por las noches, antes de acostarse, para luego retirar los residuos y limpiar la piel por la mañana.

Es necesario que el paciente evite la exposición solar directa y use un fotoprotector FPS50. Es muy probable que durante la aplicación del tratamiento se produzca una reacción inflamatoria moderada o incluso intensa, con enrojecimiento facial y formación de costras. En ese caso, el dermatólogo dará las recomendaciones concretas para manejarlo adecuadamente.

Entre los efectos secundarios más habituales, se encuentran el enrojecimiento, sensación de ardor o sangrado en el área tratada. Con la evolución, puede aparecer descamación, sequedad, ampollas o costras sobre la piel. De forma menos habitual, el paciente puede sufrir dolor de cabeza, diarrea, o sensación de cansancio.

Todos los efectos secundarios descritos, por lo general se limitan al tiempo de aplicación del tratamiento y ceden en cuanto se suspende. No obstante, en caso de aparición de los mismos u otro tipo de efectos secundarios, se debe consultar con el dermatólogo que lo pautó para valorar la mejor manera de proceder.

Cirugía con márgenes ampliados 

La cirugía convencional para el cáncer de piel consiste en extirpar el tumor quirúrgicamente. Esta intervención suele hacerse con una ampliación de márgenes, una actuación que consiste en extirpar una porción de piel sana circundante a la lesión cancerosa como medida de precaución para intentar asegurarse de que no queda tejido tumoral.

La extensión de márgenes dependerá no solo del grosor que tenga el tumor, sino de su localización. De esta forma, en zonas pequeñas o muy visibles de la cara es más problemático, cuando no imposible, extirpar un margen amplio de piel ya que no hay demasiado tejido sobrante y, además, esta actuación conlleva una cicatriz quirúrgica más grande.

Esta cirugía conlleva un mayor riesgo de reintervención si los márgenes establecidos en la primera cirugía resultan no ser suficientes para eliminar todo el tejido tumoral.

Cirugía de Mohs

Se trata de una técnica quirúrgica que cumple de la manera más efectiva un objetivo triple: extraer el tumor por completo, conservar la funcionalidad y preservar la mayor cantidad de tejido sano, algo fundamental en caso de que haya que llevar a cabo una reconstrucción de tejidos después de extirpar el tumor y de vital importancia teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de piel se localizan en la cara.

Este objetivo se consigue gracias a extirpar el tumor progresivamente por capas que se analizan al microscopio dentro el propio quirófano hasta que no se aprecian células cancerosas. De esta forma, en tumores primarios la cirugía de Mohs alcanza una tasa de curación cercana al 100% y roza el 98% para los secundarios. Más información sobre la cirugía de Mohs.

Terapia fotodinámica

La terapia fotodinámica es una modalidad de fotoquimioterapia (combinación terapéutica de sustancias químicas y luz) desarrollada para tratar ciertos tipos de lesiones cutáneas cancerosas de manera no invasiva.

Básicamente, el tratamiento consiste en aplicar una crema fotosensibilizante sobre la zona de la piel que se quiere tratar y someter posteriormente esta zona a una luz que provoca una reacción fotoquímica que destruye las células enfermas sin dañar las sanas.

El Grupo Pedro Jaén ha sido pionero en incorporar la terapia fotodinámica a su Unidad de Cáncer de Piel. Asimismo, algunos de nuestros profesionales han participado en investigaciones para desarrollar diversas aplicaciones de la terapia fotodinámica tanto para tumores cutáneos como para otros problemas dermatológicos. Más información sobre la terapia fotodinámica.

Radioterapia

En realidad, la radioterapia no es un tratamiento de primera elección, pero puede resultar útil en determinadas situaciones, como por ejemplo para reducir el tamaño de carcinomas basales.

Quimioterapia tópica 

Se trata de un medicamento en crema o gel, que se aplica directamente sobre la lesión que se quiere eliminar. Se emplea para tratar lesiones premalignas y carcinomas basales superficiales. La ventaja de este modo de aplicación es que su acción es muy localizada, lo que reduce la incidencia de efectos secundarios.

Aun así, el fármaco puede provocar sensación de ardor, picor, eritema (enrojecimiento de la piel) e hiperpigmentación cutánea. El medicamento se aplica generalmente una vez al día durante varias semanas en las que la lesión forma una herida que cicatriza hasta su completa desaparición.

Clínica especializada en el tratamiento del carcinoma basocelular en Madrid.

Más información

A continuación se responde a algunas de las dudas más frecuentes que tienen los pacientes sobre el carcinoma basocelular y se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Preguntas frecuentes sobre el carcinoma basocelular

¿Es peligroso el carcinoma basocelular? 

El carcinoma basocelular crece muy lentamente y raramente desarrolla metástasis. No obstante, hay que erradicarlo en sus fases iniciales para evitar complicaciones que sí pueden ser muy graves, como que se infiltre en las mucosas, orificios nasales y la cavidad intracraneal. en estos casos, el pronóstico del carcinoma basocelular empeora considerablemente.

Diferencias entre carcinoma espinocelular y carcinoma basocelular 

El carcinoma basocelular nace en las células basales de la epidermis, mientras que el espinocelular lo hace en las células escamosas. Son los tumores cutáneos más frecuentes y aunque su pronóstico suele ser benigno no hay que perderlos de vista por las posibles complicaciones que pueden implicar si se localizan en sitios delicados (cuero cabelludo, fosas nasales, párpados…) bien por la deformidad asociada a una posible pérdida de tejido, bien por la capacidad para infiltrarse en órganos vitales.

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre el carcinoma basocelular:

1. Kim DP, Kus KJB, Ruiz E. Basal Cell Carcinoma Review. Hematol Oncol Clin North Am. 2019 Feb;33(1):13-24. doi: 10.1016/j.hoc.2018.09.004. PMID: 30497670.

2. Basset-Seguin N, Herms F. Update in the Management of Basal Cell Carcinoma. Acta Derm Venereol. 2020 Jun 3;100(11):adv00140. doi: 10.2340/00015555-3495. PMID: 32346750.

3. Dika E, Scarfì F, Ferracin M, Broseghini E, Marcelli E, Bortolani B, Campione E, Riefolo M, Ricci C, Lambertini M. Basal Cell Carcinoma: A Comprehensive Review. Int J Mol Sci. 2020 Aug 4;21(15):5572. doi: 10.3390/ijms21155572. PMID: 32759706; PMCID: PMC7432343.

4. Marzuka AG, Book SE. Basal cell carcinoma: pathogenesis, epidemiology, clinical features, diagnosis, histopathology, and management. Yale J Biol Med. 2015 Jun 1;88(2):167-79. PMID: 26029015; PMCID: PMC4445438.

5. Tanese K. Diagnosis and Management of Basal Cell Carcinoma. Curr Treat Options Oncol. 2019 Feb 11;20(2):13. doi: 10.1007/s11864-019-0610-0. PMID: 30741348.

6. Di Stefani A, Chimenti S. Basal cell carcinoma: clinical and pathological features. G Ital Dermatol Venereol. 2015 Aug;150(4):385-91. Epub 2015 Jun 23. PMID: 26099353.

7. Dubas LE, Ingraffea A. Nonmelanoma skin cancer. Facial Plast Surg Clin North Am. 2013 Feb;21(1):43-53. doi: 10.1016/j.fsc.2012.10.003. PMID: 23369588.

8. Kauvar AN, Cronin T Jr, Roenigk R, Hruza G, Bennett R; American Society for Dermatologic Surgery. Consensus for nonmelanoma skin cancer treatment: basal cell carcinoma, including a cost analysis of treatment methods. Dermatol Surg. 2015 May;41(5):550-71. doi: 10.1097/DSS.0000000000000296. PMID: 25868035.

9. Peris K, Fargnoli MC, Garbe C, Kaufmann R, Bastholt L, Seguin NB, Bataille V, Marmol VD, Dummer R, Harwood CA, Hauschild A, Höller C, Haedersdal M, Malvehy J, Middleton MR, Morton CA, Nagore E, Stratigos AJ, Szeimies RM, Tagliaferri L, Trakatelli M, Zalaudek I, Eggermont A, Grob JJ; European Dermatology Forum (EDF), the European Association of Dermato-Oncology (EADO) and the European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC). Diagnosis and treatment of basal cell carcinoma: European consensus-based interdisciplinary guidelines. Eur J Cancer. 2019 Sep;118:10-34. doi: 10.1016/j.ejca.2019.06.003. Epub 2019 Jul 6. PMID: 31288208.

10. Lacour JP. Carcinome basocellulaire [Basal cell carcinoma]. Rev Prat. 1999 Apr 15;49(8):824-8. French. PMID: 10337193.

11. Clark CM, Furniss M, Mackay-Wiggan JM. Basal cell carcinoma: an evidence-based treatment update. Am J Clin Dermatol. 2014 Jul;15(3):197-216. doi: 10.1007/s40257-014-0070-z. PMID: 24733429.

12. Vargo N. Basal cell and squamous cell carcinoma. Semin Oncol Nurs. 2003 Feb;19(1):12-21. doi: 10.1053/sonu.2003.50007. PMID: 12638377.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento del carcinoma basocelular

Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Calle Serrano 143

Calle Serrano 143

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Grupo Pedro Jaén - La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Cáncer de piel

Diagnóstico con los sistemas más avanzados, tratamiento y cirugía de los diferentes tipos de cáncer cutáneo.

Cirugía de Mohs

Esta cirugía permite extirpar los tumores cutáneos preservando la mayor cantidad posible de tejido sano.

Carcinoma espinocelular

Segundo cáncer de piel más frecuente, después del carcinoma basocelular, aunque es más agresivo que este.

Queratosis Actínica

Lesión cutánea precancerosa a la que hay que prestar atención debido al riesgo que tiene de evolucionar.

Prevención cáncer de piel

Mediante pautas sencillas de autocuidado y técnicas más avanzadas para un diagnóstico precoz.

Dermatología clínica

Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.