Queratosis Actínica

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja

Dermatólogos especialistas en

Tratamiento de la queratosis actínica

La queratosis actínica es una lesión cutánea precancerosa a la que hay que prestar atención debido al riesgo que tiene de evolucionar hacia un tumor cutáneo. Figura entre las consultas más frecuentes en dermatología y representa en torno al 5%-6% de todos los pacientes que pasan por las consultas de la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén. De esta manera, nuestros especialistas cuentan con una amplia experiencia en su diagnóstico y tratamiento.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de la queratosis actínica en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja.

Diagnóstico precoz

En la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén contamos con protocolos y medios diagnósticos cada vez más sofisticados (Vectra para el mapeo del cuerpo completo, microscopía confocal, dermatoscopia digital, etc.) que nos permiten detectar lesiones precancerosas en sus fases más incipientes, lo que repercute muy positivamente en las tasas de curación y resultados estéticos.

Resultados estéticos

La queratosis actínica puede aparecer en zonas muy visibles del cuerpo; tales como nariz, barbilla, rostro, cuello, escote, orejas, parte superior de la espalda… lo que representa un notable impacto en la apariencia del paciente y un reto terapéutico para los dermatólogos especialistas en el tratamiento de la queratosis actínica, ya que si bien el objetivo fundamental es eliminar la lesión en su totalidad, también hay que tener muy presentes los resultados funcionales y estéticos.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, síntomas, prevención y tratamiento

Información sobre la queratosis actínica

La queratosis actínica, también llamada queratosis solar, es una lesión cutánea similar a una costra, mancha o cicatriz de tacto áspero y descamado de color pardo o blanquecino. Generalmente, las queratosis actínicas aparecen en las áreas del cuerpo que han estado expuestas al sol durante años; es decir, la cara (labios, orejas, frente, nariz…) y antebrazos, cuero cabelludo, dorso de las manos…

Debido a que su aparición se debe al daño solar acumulado, la queratosis actínica es un trastorno prevalente en población mayor de 40 años cuya incidencia crece conforme avanza la edad del paciente. Asimismo, las personas que desarrollan una o pocas lesiones de este tipo tienen muchas más probabilidades de sufrir otras nuevas con el paso del tiempo.

Se trata de una afección muy frecuente cuya incidencia ha aumentado considerablemente en la última década en comparación con otras enfermedades y trastornos de la piel. El motivo fundamental de este incremento es el aumento de la esperanza de vida y la falta de precaución a la hora de exponerse al sol sin la protección adecuada.

En Europa, se calcula que en torno al 35% de los varones y casi el 20% de las mujeres mayores de 70 años tienen queratosis actínica, una cifra considerablemente mayor cuando se tiene en cuenta población mayor de 80 años. No obstante, los especialistas en cáncer de piel consideran que la queratosis actínica sigue siendo una patología infradiagnosticada a la que no se le concede la importancia que merece, repercutiendo negativamente en el diagnóstico de nuevos casos de cáncer de piel cada año.

 Información sobre la queratosis actinica.

Factores de riesgo, síntomas y prevención de la queratosis actínica

Es importante conocer los factores de riesgo de la queratosis actínica, sus síntomas y las medidas preventivas que pueden tomarse para reducir el riesgo de aparición de estas lesiones o al menos poder reconocerlas lo antes posible para que sean diagnosticadas y tratadas precozmente.

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo de la queratosis actínica (que coinciden en gran parte con los del cáncer de piel) son los siguientes:

Exposición solar prolongada 

La queratosis actínica es una afección directamente relacionada con el daño solar acumulado, de esta forma las personas con ocupaciones, actividades y trabajos que requieren estar mucho tiempo en exteriores son más propensas a sufrir esta patología. Esto incluye a quienes practican deportes al aire libre con asiduidad y a los que recurren frecuentemente a las cabinas de bronceado con lámparas de luz ultravioleta.

Edad avanzada

La queratosis actínica es propia de pacientes mayores de 40 años. La prevalencia de la enfermedad incrementa en los segmentos de la población de más edad.

Fototipo claro 

Las personas con pelo rubio o pelirrojo, piel y ojos claros son más vulnerables, pero lo cierto es que cualquier paciente puede desarrollar lesiones actínicas si se expone a la radiación solar sin la protección adecuada y lo hace durante años.

Ubicación 

Dada la relación directa que existe entre la queratosis actínica y la exposición solar prolongada, las personas que viven en localizaciones muy soleadas son más susceptibles de sufrir este tipo de lesiones precancerosas. De esta manera, cuanto más cerca del Ecuador, más riesgo de queratosis actínica.

No obstante, este factor no exime a los habitantes de zonas alejadas del Ecuador, ya que la radiación ultravioleta tiene capacidad para dañar la piel incluso en días nublados. Por esta razón, los dermatólogos insisten en la necesidad de usar fotoprotector todos los días del año, incluso en invierno y aunque no luzca el sol.

Inmunodeficiencias 

Las personas que tienen un sistema inmunológico debilitado por determinadas patologías o por estar tomando fármacos inmunosupresores tienen mayor riesgo de sufrir queratosis actínica, ya que la exposición solar prolongada merma la capacidad del sistema inmunológico para hacer frente a agresiones adicionales a las que ya provocan ciertas patologías o los inmunosupresores.

Síntomas de la queratosis actínica

Las lesiones típicas de la queratosis actínica presentan, en su mayoría, un aspecto seco y descamado y una textura áspera, similar a la costra que se forma después de sufrir una herida en la piel. El tamaño de estas lesiones es variable, pero no suele pasar de los 2 centímetros de diámetro.  

No obstante, el aspecto de la queratosis actínica también puede ser el de una mancha plana ligeramente abultada sobre la piel o el de una verruga dura de color rosado, marrón o rojizo. Por este motivo, los dermatólogos recomiendan prestar atención a la apariencia de la lesión y, además, a la existencia de picor, sangrado, ulceración, ardor o formación de costras sobre la lesión sospechosa.  De hecho, los especialistas suelen decir que la queratosis actínica es más fácil de sentir que de ver.  

Aunque muchas queratosis actínicas perduran durante años sin ningún cambio clínicamente significativo, es necesario mantener estas lesiones bajo vigilancia y control dermatológico, ya que existe el riesgo de que progresen y den lugar a un carcinoma de células escamosas. De hecho, muchos especialistas catalogan las queratosis actínicas como carcinomas escamosos iniciales.

Prevención

Tomar las siguientes medidas de prevención es fundamental para evitar la queratosis actínicas (y el cáncer de piel):

Fotoprotección 

La mejor alternativa para prevenir la aparición de queratosis actínicas es proteger la piel de la radiación solar. Para ello, es necesario usar crema solar de amplio espectro con índice alto todos los días del año. Asimismo, es conveniente usar medidas adicionales de barrera (gorros, sombreros, gafas de sol, ropa larga…) en los días más soleados y no exponerse al sol en las horas centrales del día.  

Autoexploración periódica 

Además de prestar atención a la aparición de lunares nuevos o a los cambios que se producen en los ya existentes, los especialistas de la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén recomiendan revisarse la piel en busca de manchas o lesiones sospechosas y hacer lo propio con las personas cercanas y acudir al dermatólogo para salir de dudas, sobre todo si localizamos una lesión que no termina de curar, que pica, o que sangra sin motivo aparente. 

Visita al dermatólogo 

La autoexploración de la piel tiene una serie de limitaciones (no siempre contamos con alguien que nos ayude a revisar las zonas menos accesibles, en ocasiones las lesiones no tienen apariencia sospechosa…). Por esta razón, es importante acudir al dermatólogo al menos una vez al año para hacer una revisión exhaustiva de toda la superficie cutánea.  

Actualmente, la Unidad de Cáncer de Piel del Grupo Pedro Jaén cuenta con la tecnología más avanzada para detectar patologías cutáneas en sus fases más incipientes. Este factor es determinante para que nuestros pacientes tengan una evolución óptima en términos de diagnóstico precoz, tratamiento personalizado y mejor resultado clínico, estético y funcional. 

Diagnóstico de la queratosis actínica

El diagnóstico de la queratosis actínica suele hacerse en la consulta del dermatólogo especializado en cáncer de piel y ayudándose no solo de la exploración visual. Las lesiones características de las queratosis actínicas no siempre alertan de la presencia de esta patología de manera clara. En ocasiones pueden pasar por queratosis seborreicas, placas psoriásicas, lesiones ocasionadas por el lupus, léntigos solares, verrugas víricas, o confundirse con un carcinoma basocelular superficial.  

El dermatoscopio digital, el equipo Vectra y el microscopio confocal disponibles en la Unidad de Diagnóstico por Imagen del Grupo Pedro Jaén ayuda a llevar a cabo un diagnóstico diferencial de la queratosis actínica localizando hallazgos, por mínimos que sean, característicos de este tipo de lesiones y a catalogar con precisión las alteraciones cutáneas que presentan los pacientes.

«Las lesiones características de las queratosis actínicas no siempre alertan de la presencia de esta patología de manera clara»

Tratamiento de la queratosis actínica

Hasta hace unos años, la queratosis actínica era considerada una lesión precancerosa con un riesgo variable de convertirse en un carcinoma. El hecho de que muchas de estas lesiones perdurasen en el tiempo sin cambios clínicamente significativos y de que otras involucionasen de manera espontánea, hizo que en buena parte de los pacientes se mantuviera una actitud expectante; esto es, instaurar controles periódicos y aplicar tratamientos únicamente en caso de detectar cambios patológicos.  

Sin embargo, buena parte de los expertos considera que las queratosis actínicas son, a todos los efectos, carcinomas escamosos cutáneos in situ, ya que comparten características morfológicas y ciertas alteraciones genéticas. Asimismo, hasta un 60% de las variantes invasivas de este cáncer de piel se desarrolla a partir de queratosis actínicas evidentes. De esta manera, y dado que existe la disponibilidad de terapias no invasivas, los especialistas en cáncer de piel son partidarios de abandonar la actitud expectante y tratar todas las queratosis actínicas que se detecten.  

El tratamiento de la queratosis actínica actualmente consta de varias alternativas no excluyentes. De hecho, generalmente se suele optar por combinar diferentes líneas terapéuticas en función de las características y necesidades de cada caso para obtener las mejores tasas de curación y las mejores perspectivas a medio y largo plazo.

Terapia fotodinámica

Esta alternativa consiste en aplicar un producto fotosensibilizante tópico y activarlo con una fuente de luz concreta para precipitar una reacción fototóxica que destruya las lesiones y las células que queremos hacer desaparecer. La terapia fotodinámica se suele aplicar en pacientes que presentan numerosas lesiones actínicas y un daño solar relevante.

Tratamiento tópico

El tratamiento tópico de la queratosis actínica consiste en aplicar un medicamento en forma de gel o crema directamente sobre la lesión. Estos fármacos pueden ser irritantes, inmumoduladores, inhibidores enzimáticos… y actúan sobre la lesión para que desaparezca progresivamente al cabo de varias semanas. En ocasiones, estos fármacos se activan mediante láser o fuentes de luz para potenciar su efecto y acortar los plazos terapéuticos.

Tratamientos para extirpar las queratosis actínicas

Se emplean en pacientes que tienen una o pocas lesiones aisladas y localizadas que pueden eliminarse en una sesión sin necesidad de actuar en los tejidos adyacentes:

  • Láser. El equipo emite un haz de luz que vaporiza la lesión y la va haciendo desaparecer por capas.
  • Curetaje. Consiste en afeitar o raspar la lesión actínica y luego coagular la zona para eliminar las células residuales y evitar el sangrado.
  • Crioterapia. Se aplica nitrógeno líquido directamente sobre la queratosis actínica. Ésta se cae al cabo de unos días y da lugar a una piel sana completamente renovada.
  • Exfoliación química. Se basa en eliminar las capas superficiales de la piel para dar lugar a una zona cutánea nueva libre de lesión.

El dermatólogo especialista en queratosis actínica optará por tratamientos que garanticen la eficacia manteniendo los mejores resulrados estéticos.

Clínica especializada en el tratamiento de la queratosis actínica en Madrid.

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la queratosis actínica:

1. Reinehr CPH, Bakos RM. Actinic keratoses: review of clinical, dermoscopic, and therapeutic aspects. An Bras Dermatol. 2019 Nov-Dec;94(6):637-657. doi: 10.1016/j.abd.2019.10.004. Epub 2019 Nov 6. PMID: 31789244; PMCID: PMC6939186.

2. Hommel T, Szeimies RM. Aktinische Keratosen [Actinic keratoses]. Hautarzt. 2016 Nov;67(11):867-875. German. doi: 10.1007/s00105-016-3873-4. PMID: 27613022.

3. Nashan D, Hüning S, Heppt MV, Brehmer A, Berking C. Aktinische Keratosen : Aktuelle Leitlinie und praxisbezogene Empfehlungen [Actinic keratoses : Current guideline and practical recommendations]. Hautarzt. 2020 Jun;71(6):463-475. German. doi: 10.1007/s00105-020-04619-x. PMID: 32472149.

4. Carbone A, Silipo V, Eibenschutz L, Piemonte P, Ferrari A, Buccini P, Iorio A, Frascione P. Actinic keratoses: when and how to treat a single lesion. G Ital Dermatol Venereol. 2020 Aug;155(4):527-528. doi: 10.23736/S0392-0488.18.06082-0. Erratum in: G Ital Dermatol Venereol. 2020 Dec;155(6):808. PMID: 33050683.

5. Gutzmer R, Wiegand S, Kölbl O, Wermker K, Heppt M, Berking C. Actinic Keratosis and Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Dtsch Arztebl Int. 2019 Sep 13;116(37):616-626. doi: 10.3238/arztebl.2019.0616. PMID: 32048593; PMCID: PMC6819699.

6. Gollnick Em HPM. Die Prävention und Therapie Aktinischer Keratosen [Prevention and therapy of actinic keratoses]. MMW Fortschr Med. 2017 May;159(8):60-68. German. doi: 10.1007/s15006-017-9045-3. PMID: 28466354.

7. Zalaudek I, Argenziano G. Dermoscopy of actinic keratosis, intraepidermal carcinoma and squamous cell carcinoma. Curr Probl Dermatol. 2015;46:70-6. doi: 10.1159/000366539. Epub 2014 Dec 18. PMID: 25561209.

8. Conforti C, Beninati E, Dianzani C. Are actinic keratoses really squamous cell cancer? How do we know if they would become malignant? Clin Dermatol. 2018 May-Jun;36(3):430-432. doi: 10.1016/j.clindermatol.2017.08.013. Epub 2017 Aug 31. PMID: 29908585.

9. Basset-Seguin N. Le vrai visage de la kératose actinique : champ de kératinisation et carcinome spinocellulaire [The real face of actinic keratosis: field of cancerisation and squamous cell carcinoma]. Eur J Dermatol. 2012 Dec;22 Suppl 1:5-9. French. doi: 10.1684/ejd.2012.1872. PMID: 23269757.

10. Gilchrest BA. Actinic Keratoses: Reconciling the Biology of Field Cancerization with Treatment Paradigms. J Invest Dermatol. 2021 Apr;141(4):727-731. doi: 10.1016/j.jid.2020.09.002. Epub 2020 Sep 18. PMID: 32956650.

11. Feldman SR, Fleischer AB Jr. Progression of actinic keratosis to squamous cell carcinoma revisited: clinical and treatment implications. Cutis. 2011 Apr;87(4):201-7. PMID: 21644496.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de la queratosis actínica

Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Carcinoma Basocelular

Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de piel más frecuente con las técnicas más avanzadas actualmente.

Prevención cáncer de piel

Mediante pautas sencillas de autocuidado y técnicas más avanzadas para un diagnóstico precoz.

Dermatología clínica

Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.

Cáncer de piel

Diagnóstico con los sistemas más avanzados, tratamiento y cirugía de los diferentes tipos de cáncer cutáneo.

Cirugía de Mohs

Esta cirugía permite extirpar los tumores cutáneos preservando la mayor cantidad posible de tejido sano.

Carcinoma espinocelular

Segundo cáncer de piel más frecuente, después del carcinoma basocelular, aunque es más agresivo que este.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

¿Para qué sirve el ácido retinoico?

¿Para qué sirve el ácido retinoico?

En este artículo explicamos para qué sirve el ácido retinoico en el ámbito estético, cuándo está contraindicado y en qué se diferencia del retinol.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.