Moluscos Contagiosos
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué son, tipos y tratamiento
Información sobre los moluscos contagiosos
Los moluscos contagiosos son la segunda consulta más frecuente por causas dermatológicas en edad pediátrica. Su prevalencia es más alta entre los niños menores de cinco años y va desapareciendo progresivamente en la población mayor de 12. Es una patología benigna que, no obstante, necesita vigilancia.
Se trata de una infección causada por el virus Molluscum contagiosum, del que existen 4 subtipos; el tipo uno es el causante de entre el 75% y el 90% de los casos y el más frecuente en niños. Los moluscos se manifiestan en forma de granitos de un color muy similar al de la piel o ligeramente rojizos, con un diámetro de entre dos y cinco milímetros. Aunque pueden infectar cualquier área de la piel, lo más habitual es que aparezcan en las zonas más expuestas del cuerpo, siendo muy difíciles de localizar en las palmas de las manos, las plantas de los pies o las mucosas.
El número de lesiones oscila generalmente entre una y 20, aunque pueden ser muchas más. Las de mayor tamaño suelen tener una depresión central muy característica denominada umbilicación. En ocasiones es posible apreciar eccemas alrededor de las lesiones que se deben a una reacción inflamatoria de la piel cuando trata de defenderse de esta infección vírica.
Cómo se contagian, síntomas y curso habitual de los moluscos contagiosos
La infección por moluscos se transmite por el contacto directo con la piel o al compartir utensilios del paciente contagiado. Las fuentes de infección más frecuentes son las toallas de baño, las piscinas y los recintos en los que se concentra mucha población infantil (ludotecas, guarderías…). En general, los niños son muy vulnerables al contagio debido a las conductas propias de la infancia con el resto de los niños.
Además, son muy propensos al autocontagio por los mismos motivos y a diseminar las lesiones fácilmente por el mero hecho de no controlar fácilmente el rascado, un factor que contribuye a diseminar el agente infeccioso.
Esta infección se incuba durante un periodo de entre dos semanas y dos meses. Al cabo de este plazo empiezan a aparecer pequeñas pápulas de alrededor de un milímetro de diámetro o, incluso, más pequeñas del mismo color de la piel o con un ligero tono sonrosado. En ocasiones, puede apreciarse un pequeño hundimiento central en las lesiones que, en algunos casos excepciones, pueden adquirir un tamaño de varios centímetros. Generalmente, se pueden observar eccemas alrededor de las lesiones, que no son más que la respuesta inmunológica a la infección. Esta reacción defensiva produce la curación en ciertos casos.
A pesar de que el cuadro clínico puede llegar a ser muy llamativo, la infección por moluscos no reviste gravedad y suele resolverse sin un tratamiento específico en un periodo variable de tiempo, que puede oscilar entre los seis meses y los cuatro años. Por este motivo, lo mejor es adoptar una actitud de vigilancia activa y no aplicar ninguna terapia concreta hasta valorar la evolución del pequeño.
Acudir al dermatólogo por una infección por moluscos
A pesar de que se trata de un problema benigno que incluso puede resolverse espontáneamente al cabo de un tiempo, es conveniente acudir al dermatólogo pediátrico para llevar a cabo un diagnóstico que confirme que se trata de moluscos y no de otro problema cutáneo.
Por otro lado, este especialista puede valorar si la localización de las lesiones, su tamaño o la edad del niño hacen que sea más recomendable aplicar tratamiento en lugar de mantener una actitud expectante. Finalmente, hay infecciones por moluscos que progresan de manera descontrolada, se manifiestan con un gran número de lesiones y provocan muchos picores y molestias al paciente, lo que a su vez agrava la infección por moluscos y multiplica el riesgo de sufrir otros problemas cutáneos, tales como erosiones y heridas de la piel por la dificultad para evitar que el niño se rasque.
Asimismo, es muy recomendable que los pacientes con dermatitis atópica acudan al dermatólogo en cuanto sospechen de la existencia de una infección por moluscos, ya que en estos casos el picor causado por la infección vírica se suma al que provoca la atopia. Además de las molestias que ello causa al paciente pediátrico, hay que tener en cuenta que el rascado insistente favorece la diseminación de la infección, agrava los eccemas, provoca heridas en la piel y favorece la aparición de cicatrices, con el consiguiente perjuicio estético.
«Optamos por métodos encaminados a destruir las lesiones cuando los especialistas consideran que es necesario tratar la patología en lugar de vigilar su evolución»
Tratamientos para los moluscos contagiosos
En realidad, no existe terapia antiviral específica para el virus del molusco contagioso. En la Unidad de Dermatología Pediátrica del Grupo Pedro Jaén optamos por métodos encaminados a destruir las lesiones cuando los especialistas consideran que es necesario tratar la patología en lugar de vigilar su evolución. La elección del tratamiento para los moluscos depende de la edad del paciente, de la presencia de dermatitis asociada y de la localización y cantidad de las lesiones.
Curetaje o raspado para eliminar moluscos contagiosos
Es un procedimiento quirúrgico que consiste en raspar el molusco mediante una cureta (un instrumento médico provisto de un borde cortante). En niños pequeños y con muchas lesiones recomendamos aplicar previamente una crema anestésica tópica para reducir las molestias, ya que si el pequeño siente dolor y se asusta es muy difícil concluir el tratamiento.
Medicamentos tópicos para los moluscos
Estos fármacos pueden ser, según la sintomatología y el criterio del dermatólogo pediátrico, antiinflamatorios locales, antivirales o moduladores de la respuesta inmunológica.
También disponemos de ácido salicílico, hidróxido de potasio y peróxido de hidrógeno para administración domiciliaria directamente sobre las lesiones. Su uso es adecuado cuando hay un gran número de ellas y son fáciles de aplicar. No obstante, exigen una gran disciplina para que sean efectivos, ya que han de aplicarse diariamente incluso durante varios meses, un factor que dificulta su seguimiento, especialmente en pacientes pediátricos.
Crioterapia
Este tratamiento consiste en congelar las lesiones con nitrógeno líquido. En el tratamiento de los moluscos se usa de manera residual porque resulta dolorosa para los pequeños y además suele alterar la coloración de la piel dejando la zona hiper o hipopigmentada, de manera que no resulta muy recomendable si hay que tratar múltiples lesiones o áreas muy extensas de la piel. Existe la opción de aplicar crioterapia con pinza, de forma más localizada, con mejor tolerancia por parte de los niños y con mejores resultados estéticos.
Láser en el tratamiento de los moluscos contagiosos
El láser elimina la lesión gracias a un mecanismo doble: destruye la pápula y activa el sistema inmunológico. Es muy efectivo y los resultados estéticos son muy buenos. Resulta idóneo para tratar áreas amplias, localizaciones sensibles o casos en os que el resto de tratamientos no ha dado resultado. El único problema es que resulta algo doloroso para los más pequeños y solemos reservarlo para niños más mayores. En caso de que la infección por moluscos deba ser tratada con láser, la Unidad de Dermatología Pediátrica, cuenta con la colaboración de la Unidad de Láser del Grupo Pedro Jaén.
En realidad, la infección por moluscos no es una dolencia estrictamente pediátrica, ya que también puede afectar a los adultos. No obstante, en estas edades se da de manera más aislada y en pacientes con problemas inmunológicos. En este segmento de la población, los moluscos también se consideran una enfermedad de transmisión sexual.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre los moluscos contagiosos:
1. Leung AKC, Barankin B, Hon KLE. Molluscum Contagiosum: An Update. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 2017;11(1):22-31. doi: 10.2174/1872213X11666170518114456. PMID: 28521677.
2. Badavanis G, Pasmatzi E, Monastirli A, Georgiou S, Tsambaos D. Topical Imiquimod is an Effective and Safe Drug for Molluscum Contagiosum in Children. Acta Dermatovenerol Croat. 2017 Jul;25(2):164-166. PMID: 28871935.
3. Meza-Romero R, Navarrete-Dechent C, Downey C. Molluscum contagiosum: an update and review of new perspectives in etiology, diagnosis, and treatment. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2019 May 30;12:373-381. doi: 10.2147/CCID.S187224. PMID: 31239742; PMCID: PMC6553952.
4. van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, Sollie A, van Suijlekom-Smit LW, Koning S. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev. 2017 May 17;5(5):CD004767. doi: 10.1002/14651858.CD004767.pub4. PMID: 28513067; PMCID: PMC6481355.
5. Gerlero P, Hernández-Martín Á. Update on the Treatment of molluscum Contagiosum in children. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2018 Jun;109(5):408-415. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2018.01.007. Epub 2018 Mar 22. PMID: 29576186.
6. Badri T, Gandhi GR. Molluscum Contagiosum. 2022 May 1. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 28722927.
7. Eichenfield L, Hebert A, Mancini A, Rosen T, Weiss J. Therapeutic Approaches and Special Considerations for Treating Molluscum Contagiosum. J Drugs Dermatol. 2021 Nov 1;20(11):1185-1190. doi: 10.36849/jdd.6383. PMID: 34784125.
8. Forbat E, Al-Niaimi F, Ali FR. Molluscum Contagiosum: Review and Update on Management. Pediatr Dermatol. 2017 Sep;34(5):504-515. doi: 10.1111/pde.13228. PMID: 28884917.
9. Griffith RD, Yazdani Abyaneh MA, Falto-Aizpurua L, Nouri K. Pulsed dye laser therapy for molluscum contagiosum: a systematic review. J Drugs Dermatol. 2014 Nov;13(11):1349-52. PMID: 25607701.
Dermatólogos especialistas en el tratamiento de los moluscos contagiosos
Contamos con un equipo de profesionales experimentados
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Unidad de Láser
Referencia internacional en los tratamientos con láser y luz pulsada tanto en el área clínica como en la estética.
Dermatología clínica
Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.
Dermatología pediátrica
Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Caída del cabello en otoño
Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.
Operación abrigo: cómo preparar tu piel para el otoño y el invierno
Aprende a preparar tu piel para el otoño y el invierno siguiendo los consejos que proporcionamos en este post sobre la «operación abrigo».
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.