Unidad de Vitíligo
En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, síntomas y tratamiento
Información sobre el vitíligo
El vitíligo es una alteración caracterizada por la aparición de manchas blancas en la piel debido a la falta de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel. Afecta aproximadamente al 1% de la población y puede desarrollarse tanto en hombres como en mujeres de cualquier raza. Suele aparecer antes de los 30 años, aunque en realidad puede debutar en cualquier momento, antes y después de esta edad.
Estas manchas pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, aunque las zonas más habituales son: la zona de alrededor de los ojos o de la boca, las axilas, los codos, las muñecas, las manos, los dedos, las rodillas y, en general, cualquier área donde la piel esté sometida al roce repetido con la ropa o los objetos de uso cotidiano, tales como colgantes, tirantes, collares, cinturones, cinturillas de la ropa, correas, elásticos…
El vitíligo es una patología dermatológica que no reviste gravedad y tampoco compromete seriamente la salud o la vida del paciente. No obstante, el vitíligo suele acarrear un notable impacto estético y, en consecuencia, un gran perjuicio emocional para quien lo sufre. De hecho, se engloba dentro de la categoría de dolencias que más repercusiones negativas tiene en la vida cotidiana, siendo uno de los trastornos que más interfiere en las relaciones laborales y afectivas, así como un factor determinante de ansiedad y depresión en muchos pacientes.
Causas del vitíligo
Las causas exactas del vitíligo se desconocen, aunque está generalmente aceptado que se trata de un trastorno de origen autoinmune. En este tipo de enfermedades, el sistema inmunológico del organismo; lo que solemos llamar defensas naturales, identifica erróneamente células propias como si fueran virus o bacterias con capacidad para hacernos enfermar y las destruye.
En el caso concreto del vitíligo, el sistema inmunológico del paciente interpreta que los melanocitos, las células encargadas de producir melanina (el pigmento que da color a nuestra piel), son agentes nocivos y acaba con ellos. El resultado de la destrucción del melanocito es la despigmentación total de la zona afectada, de manera que la piel queda completamente blanca.
Aunque existen muchas incógnitas pendientes de resolver en cuanto al origen del vitíligo, también se sabe que existe una cierta predisposición genética a sufrirlo. De esta forma, aquellas personas que tienen familiares con vitíligo tienen más riesgo de desarrollarlo, aunque no necesariamente van a sufrirlo a lo largo de su vida. Asimismo, hay evidencias de que el vitíligo guarda relación con otras enfermedades autoinmunes, principalmente las que tienen que ver con la glándula tiroides y que puede asociarse además a la dermatitis atópica.
Por otra parte, existen factores que pueden desencadenar o empeorar el vitíligo en personas ya diagnosticadas o que tienen predisposición a padecerlo. El más habitual es el estrés físico, como puede ser haber padecido una infección importante, haber pasado por una cirugía, haber dado a luz… aunque también puede derivarse de una situación de estrés emocional.
Otro desencadenante bastante común del vitíligo es la fricción o roce continuado sobre la piel por parte de objetos como relojes, pulseras, colgantes, elásticos de la ropa, tirantes…, así como cualquier traumatismo sobre la piel, tales como golpes, heridas o procesos inflamatorios.
Sintomas del vitíligo
El síntoma más evidente del vitíligo es la aparición de manchas blancas sobre la piel derivadas de la pérdida de melanina. Tal y como hemos comentado, las áreas sin pigmento pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, aunque hay algunas más susceptibles que otras.
Casi todas las manchas de vitíligo tienen características comunes. Generalmente, son de color blanco lechoso, su forma es irregular y tienen los bordes muy bien definidos. Su tamaño es variable, y pueden ser desde pequeños puntos hasta extensiones mucho más amplias. Las áreas afectadas por el vitíligo no presentan deshidratación o descamación y resultan más evidentes en verano, ya que las zonas con vitíligo no se broncean en absoluto y por ello contrastan más con la piel sana que sí tiene pigmento.
Las lesiones características del vitíligo suelen ser simétricas y tienden a localizarse sobre las articulaciones o cerca de ellas; como falanges, codos, rodillas y maléolos (área del tobillo) . Por su parte, es bastante habitual que los pacientes que tienen manchas blancas localizadas en los labios también las tengan en manos y pies.
«En el Grupo Pedro Jaén disponemos de todos los tratamientos médicos para el vitíligo, incluida la cirugía del pigmento»
Diagnóstico y tipos de vitíligo
Diagnosticar el vitíligo suele resultar sencillo, pero en ocasiones puede estar indicada un exploración más compleja. En cuanto a sus tipos, se diferencian en función de la distribución y los patrones que presentan las manchas blancas características de esta enfermedad.
Diagnóstico
Generalmente, el diagnóstico del vitíligo suele realizarse en la consulta del dermatólogo, quien suele identificarlo con una exploración rápida del paciente.
Para hacer un diagnóstico más completo, en la Unidad de Vitíligo solemos usar la luz de Wood, un tipo de radiación ultravioleta que ayuda a detectar algunas alteraciones de la piel que resultan inapreciables a simple vista, con el fin de averiguar si en la zona afectada queda algún resto de melanina o, por el contrario, no hay pigmento en absoluto.
En el caso del vitíligo, la luz de Wood resalta la lesión despigmentada, y ésta aparece de un color fluorescente blanco-azulado más o menos brillante en función de si hay o no algún resto de melanina.
Finalmente, en algunos casos seleccionados nuestros especialistas en vitíligo pueden recomendar una biopsia cutánea.
Esta prueba consiste en la extracción de una pequeña muestra de piel para analizarla en el laboratorio y confirmar la ausencia de melanocitos; las células que producen melanina.
En caso de que el dermatólogo sospeche de la existencia de alguna otra enfermedad autoinmune podrá pedir pruebas complementarias.
Los resultados obtenidos en estas pruebas ayudarán al dermatólogo a establecer un tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente. En este sentido, cabe destacar la importancia que concedemos en la Unidad de Vitíligo del Grupo Pedro Jaén al hecho de llevar a cabo un diagnóstico precoz del vitíligo por dos razones fundamentales.
Por una parte, cuanto antes se detecte y se clasifique el vitíligo, antes se puede empezar a tratar, lo que incrementa las probabilidades de que el paciente responda a las terapias. Por otra, hay que tener presente que el vitíligo puede confundirse con otras alteraciones dermatológicas como la pitiriasis alba, la pitiriasis versicolor o la hipomelanosis en gotas; tres alteraciones de la pigmentación de la piel que también cursan con manchas blancas o decoloradas. Esta falta de precisión en el diagnóstico repercute en que los tratamientos adecuados para el vitíligo se apliquen con retraso, un factor que puede empeorar el pronóstico del paciente.
Tipos de vitíligo
La manifestación más clara del vitíligo son las manchas blancas que aparecen en ciertos lugares de la piel del paciente al quedarse sin melanocitos. Tal y como hemos mencionado, estas áreas despigmentadas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque es más probable que lo hagan en el dorso de las manos, la zona distal de los dedos (primera y segunda falange), las rodillas, la zona perioral, el área periocular, las axilas, las muñecas, los codos, los genitales…
Según la distribución y los patrones que sigan estas manchas blancas, podemos diferenciar varios tipos de vitíligo.
Vitíligo segmentario
En este caso, las manchas blancas se manifiestan en un solo lado del cuerpo. Este tipo de vitíligo tiende a debutar a edades más tempranas, incluso en la infancia, siendo menos frecuente en la edad adulta. El vitíligo segmentario es más resistente a los tratamientos médicos y lo más habitual es que aparezca de forma repentina, evolucione durante un espacio de tiempo breve, se estabilice y acabe desapareciendo.
Vitíligo focal
Los pacientes con vitíligo focal únicamente tienen una sola mancha o algunas zonas despigmentadas de pequeño tamaño distribuidas de manera aislada por cualquier parte del cuerpo.
Vitíligo generalizado
Es el tipo de vitíligo más frecuente. En estos casos, las zonas sin pigmento se reparten por todo el cuerpo de manera difusa, aunque siguiendo un patrón simétrico. Lo más común es que las lesiones del vitíligo generalizado se presenten en codos, rodillas, genitales, mucosas, cuello, dedos, pies, manos, labios, axilas, cuello, ombligo, alrededor de la boca y de los ojos… incluso puede afectar al pelo, ocasionando canicie prematura en cejas, pestañas y cabeza.
Vitíligo acrofacial
En este caso, los melanocitos desaparecen en la zona de la cara, así como en zonas distales (manos y pies).
Vitíligo universal
Este tipo de vitíligo se caracteriza por la destrucción generalizada y progresiva de los melanocitos de toda la piel. Esto hace que las manchas blancas sean cada vez más extensas, lleguen a juntarse y únicamente queden pigmentadas pequeñas zonas residuales en el cuerpo del paciente.
Prevención y evolución del vitíligo
Actualmente no existe ninguna manera de prevenir el vitíligo. No obstante, se sabe que es fundamental evitar los posibles desencadenantes mencionados para frenar su evolución y evitar que surjan nuevas zonas despigmentadas o que las manchas blancas se hagan cada vez más grandes.
Por otra parte, y aunque se están llevando a cabo investigaciones al respecto, tampoco hay marcadores fiables que permitan predecir de forma clara cuál va a ser la evolución del vitíligo una vez que el paciente ha sido diagnosticado, ni qué casos van a ser más agresivos desde el punto de vista clínico cuando el vitíligo empieza a desarrollarse.
Tratamientos para el vitíligo
Actualmente, el vitíligo no tiene cura y tampoco se puede predecir su evolución. Sin embargo, eso no quiere decir que no exista la posibilidad de instaurar tratamientos efectivos para frenar su evolución e intentar repigmentar las zonas blancas con el fin de mejorar el aspecto de la piel y la calidad de vida del paciente.
El vitíligo tiene varias líneas de tratamiento y hay algunas opciones muy satisfactorias para los pacientes. Generalmente, la Unidad de Vitíligo del Grupo Pedro Jaén opta por diseñar protocolos específicos para cada paciente combinando varios tratamientos que se dirijan a las causas implicadas, por lo que se suelen prescribir activos con efecto antiinflamatorio, antioxidante, repigmentante…
No obstante, es necesario aclarar que la mejoría no se produce de manera rápida ni definitiva. Los melanocitos, las células productoras de melanina, están muy especializadas, de modo que el proceso de multiplicarse, diferenciarse, desplazarse hasta la parte de la piel donde cumplen su función y empezar a producir pigmento, les lleva unas cuantas semanas.
Fototerapia para el vitíligo
Actualmente, la fototerapia es el tratamiento más efectivo para el vitíligo, ya que logra frenar o detener por completo el avance de la patología. La fototerapia puede aplicarse en monoterapia o combinarse con tratamientos orales y/o tópicos para potenciar sus beneficios.
La luz ultravioleta es uno de los estímulos más potentes que existen para que los melanocitos produzcan melanina, una sustancia que pigmenta nuestra piel en un intento de protegerla de los efectos nocivos de la radiación solar. El problema de la luz ultravioleta es que si nos exponemos a ella de manera prolongada y excesiva multiplicamos el riesgo de quemaduras a corto plazo, así como de sufrir fotoenvejecimiento cutáneo de manera prematura y cáncer de piel a largo.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la piel de los pacientes con vitíligo es más susceptible de sufrir quemaduras en las zonas en las que no hay melanina, por lo que exponerse a la luz solar sin la protección oportuna les hace más vulnerables a sus efectos dañinos.
La fototerapia para tratar el vitíligo consiste en aplicar de forma controlada las zonas no pigmentadas a un tipo de luz ultravioleta, concretamente UVB de banda estrecha, que estimula los melanocitos y evita el espectro más perjudicial de la luz del sol. La luz ultravioleta B se puede administrar de varias formas dependiendo del caso: con una lámpara de mano, panales, en cabinas, láser…
En Grupo Pedro Jaén ofrecemos la posibilidad de aplicar fototerapia de manera domiciliaria supervisada por el especialista en vitíligo, una opción muy satisfactoria y cómoda para el paciente, que ahorra tiempo y desplazamientos a la clínica.
Asimismo, contamos con una lámpara de excímeros para tratar a pacientes seleccionados (niños, pacientes con lesiones localizadas) cuyo funcionamiento es similar a la fototerapia convencional. Se trata de una alternativa cuyos efectos suelen verse de manera más rápida en menos sesiones, aunque únicamente puede aplicarse en el centro sanitario.
Tratamientos tópicos
Los tratamientos tópicos para el vitíligo tratan de repigmentar las áreas decoloradas aplicando cremas formuladas con corticoides y/o inmunomoduladores para controlar la inflamación o la actividad inmunológica ligados a esta patología cutánea.
Por otro lado, existen tratamientos tópicos de origen vegetal que se emplean solos, como el extracto de pimienta negra para frenar la oxidación de las lesiones de vitíligo, el extracto de melón para favorecer la repigmentación de las áreas decoloradas… o combinados con fototerapia para potenciar sus resultados, como es el caso del psoraleno o el extracto del helecho Polypodium leucotomos.
Generalmente, los tratamientos tópicos forman parte de la primera línea de tratamiento en todos los pacientes con vitíligo durante unos meses. Si en ese tiempo el dermatólogo no aprecia respuesta o evolución positiva se procede a aplicar fototerapia o a combinar estos tratamientos tópicos con otros medicamentos.
Tratamientos orales
Los tratamientos orales para el vitíligo se prescriben cuando los tópicos no obtienen la respuesta esperada. Se pueden administrar solos o combinados con otras líneas terapéuticas para el vitíligo.
Corticoides
Estos medicamentos actúan sobre la inflamación característica del vitíligo. En el tratamiento de esta patología se administran en forma de mini pulsos; es decir, el paciente toma dosis bajas del fármaco varios días en semana para frenar la progresión de la enfermedad, controlar la inflamación y reducir la incidencia de efectos secundarios.
Vitamina D
La vitamina D tiene un gran poder antioxidante e inmunomodulador. Por ello se prescribe con un objetivo doble: frenar el daño oxidativo responsable de la destrucción de los melanocitos y evitar el ataque del sistema inmunológico
Fenilalanina
Es un aminoácido implicado en la formación de melanina que induce la repigmentación de las áreas decoloradas por tres vías. Por un lado, inhibe la producción de anticuerpos que destruyen los melanocitos. Por otro, mejora la tolerancia de la piel del paciente a la exposición solar y, finalmente, favorece la migración de melanocitos desde las zonas pigmentadas a las áreas blancas. Los tratamientos orales para el vitíligo formulados con fenilalanina pretenden estimular la actividad de los melanocitos para que produzcan la cantidad suficiente de pigmento natural. Generalmente se combina con fototerapia para obtener un mejor resultado.
Despigmentación para el vitíligo
Hay casos en los que el vitíligo progresa hasta el punto en que las áreas carentes de melanina superan ampliamente a las zonas pigmentadas, que terminan ocupando una superficie muy pequeña del cuerpo del paciente. Esta forma de vitíligo, llamada vitíligo universal o vitíligo generalizado, se trata intentando conseguir justo lo contrario que el resto de tratamientos para el vitíligo; es decir, en lugar de repigmentar las áreas blancas, se trata de blanquear las zonas que aún conservan melanina. Para ello, se aplica un compuesto fenólico que destruye los melanocitos residuales y elimina el pigmento de manera definitiva.
Generalmente, los pacientes que reciben este tratamiento refieren una gran satisfacción debido fundamentalmente a la mejora estética. Sin embargo, los candidatos al tratamiento despigmentante para el vitíligo deben seleccionarse cuidadosamente y recibir una información exhaustiva al respecto de las particularidades de esta terapia, ya que se trata de un proceso irreversible que requiere de varios meses hasta mostrar resultados definitivos. El producto debe aplicarse una o dos veces diarias, a menudo combinado con otros tratamientos orales o tópicos. Asimismo, el dermatólogo debe llevar a cabo un seguimiento del caso para controlar la posible aparición de repigmentaciones.
Cirugía del vitíligo
En ocasiones, la fototerapia no funciona o la mejoría que se consigue es solamente parcial. Esto suele ser debido a que el sistema inmunológico del paciente ha acabado por completo con todos los melanocitos del área afectada, de forma que no hay una base para estimular su producción de melanina o inducir su multiplicación para que la zona vuelva a coger color. En estos casos, para que el paciente siga mejorando la mejor opción suele ser lo que se conoce como cirugía del vitíligo.
Esta cirugía del vitíligo en realidad consta de dos técnicas diferentes que se aplican en la Unidad de Cirugía del Pigmento del Grupo Pedro Jaén:
Microinjerto estimulado para el vitíligo
Consiste en implantar injertos de piel sana del propio paciente de apenas un milímetro de diámetro en la zona limítrofe de la manca blanca que se quiere repigmentar. A continuación, los injertos se estimulan con luz para favorecer la proliferación de melanocitos y la producción de melanina por parte de estas células trasplantadas.
El microinjerto estimulado es una intervención indicada para aquellos desórdenes de la pigmentación que conllevan como resultado áreas de despigmentación o hipopigmentación, en los que los tratamientos médicos convencionales o las alternativas cosméticas (maquillaje, microbladding…) no han ofrecido resultados favorables. Así, el microinjerto estimulado de piel suele dar mejor resultado en el caso de vitíligo segmentario y en el simétrico.
Suspensión celular epidérmica
La base de la cirugía del pigmento es similar al de los trasplantes o injertos de pelo, en los que se lleva pelo de una zona en la que hay de sobra a otra en la que falta. Pues bien, en el vitíligo en lugar de llevar pelo, lo que se injerta de una zona a otra son las células que faltan, los melanocitos. El tratamiento de suspensión celular epidérmica tiene indicaciones muy similares a las del microinjerto estimulado, aunque se lleva a cabo de manera diferente. De esta manera, mientras en el microinjerto estimulado directamente se realiza un injerto de una porción de piel, en el caso de la suspensión celular epidérmica, el injerto de piel se somete a un proceso para aislar los melanocitos y trasplantarlos en la zona de tratamiento. Para esto, mediante succión se toma una capa muy fina de piel sana, normalmente del muslo. A continuación, se hace una suspensión concentrada con ellos y se implantan en las manchas de vitíligo, previamente preparadas mediante láser, para favorecer la implantación de las células trasplantadas.
Las principales ventajas de esta técnica son que mediante ella podemos tratar zonas más amplias, no suele necesitar estimulación después del procedimiento y el tono que se alcanza es más homogéneo.
El trasplante de melanocitos para el vitíligo es un tratamiento que no se suele realizar de entrada. Por regla general, la fototerapia es la primera opción terapéutica, reservando el injerto de melanocitos cuando esta alternativa ha fracasado y se necesita seguir repigmentando las manchas blancas para conseguir un resultado óptimo. No obstante, hay que recordar que la eficacia de esta cirugía es variable dependiendo del tipo de vitíligo.
Si se trata de un vitíligo localizado solamente a un lado del cuerpo la probabilidad de repigmentar como mínimo el 75% de la mancha es de entre un 70% y 80%. En casos de vitíligo que afectan a los dos lados del cuerpo que además no han respondido a ningún otro tratamiento el injerto suele ser menos eficaz (en torno a un 50%-60%).
Aunque puede parecer una cifra no demasiado espectacular, hay que tener en cuenta que se trata de casos en los que no se ha podido pigmentar de ninguna manera con otros tratamientos y que la alternativa es no mejorar nada. Salvo excepciones, el área máxima que se recomienda tratar por sesión es de 100 cm2, siendo aconsejable realizar varias sesiones si se quiere repigmentar un área más extensa.
Últimas investigaciones para tratar el vitíligo
Los dermatólogos de la Unidad de Vitíligo del Grupo Pedro Jaén participan en diversas investigaciones con tratamientos que pueden entrar a formar parte del abanico terapéutico frente a esta patología si los resultados confirman sus buenos resultados.
Entre todos estos compuestos en fase de investigación destacan los denominados inhibidores de JAK o inhibidores de la vía de señalización JAK-STAT. Estas moléculas han sido desarrolladas en los últimos años y están resultando ser de gran interés en el posible tratamiento de enfermedades inflamatorias cutáneas debido a su acción dirigida a dianas moleculares específicas. Estos nuevos compuestos bloquean de forma selectiva la actividad de las células del sistema inmunológico que destruyen los melanocitos, evitando que dichas células los ataquen.
Los inhibidores de la JAK, que han ido mejorándose en los últimos tiempos para hacerse cada vez más selectivos, ya se utilizan en otros campos de la medicina para el tratamiento de artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria intestinal y se están probando en otras enfermedades de la piel como dermatitis atópica, lupus eritematoso cutáneo, psoriasis o alopecia areata.
Su uso en el tratamiento del vitíligo es completamente novedoso, aunque muy prometedor a la hora de repigmentar las manchas blancas, sobre todo cuando se combina con fototerapia, a tenor de los estudios publicados y de las investigaciones que hay actualmente en marcha. Algunos de estos trabajos cuentan con la participación de dermatólogos especialistas en vitíligo del Grupo Pedro Jaén.
Más información
A continuación se indican las preguntas frecuentes, la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Preguntas frecuentes sobre vitíligo
¿El vitíligo es contagioso?
No. El vitíligo no es una enfermedad contagiosa. El entorno de los pacientes con vitíligo puede compartir espacios, utensilios, ropa… y estar en contacto físico estrecho sin miedo a contraer la enfermedad.
¿El vitíligo duele?
No. Aunque el vitíligo guarda relación con algunas enfermedades de carácter autoinmune, la pérdida de melanocitos no es dolorosa.
¿El vitíligo se hereda?
Existen evidencias que apuntan que el vitíligo tiene un componente genético, de manera que las personas con antecedentes familiares de la enfermedad tienen más probabilidades de desarrollarla, aunque no necesariamente tiene que ser así.
¿El estrés me puede ocasionar vitíligo?
El estrés emocional puede hacer que aflore el vitíligo o provocar el aumento del tamaño de las zonas no pigmentadas en pacientes que ya tienen predisposición a sufrir esta patología. Es decir, el estrés es un detonante, pero no es la causa principal de vitíligo. Por otra parte, no todo el mundo que sufra estrés va a desarrollarlo.
¿Debo seguir una dieta especial si tengo vitíligo?
Más allá de llevar una dieta rica en antioxidantes para dar una protección adicional a la piel despigmentada, actualmente no hay ninguna recomendación con base científica suficiente que nos lleve a aconsejar o desaconsejar ningún alimento o dieta específica para prevenir, tratar o controlar el vitíligo.
¿Cómo debo cuidar mi piel si tengo vitíligo?
Los pacientes con vitíligo deben evitar los objetos y prendas que puedan ocasionar roces o fricción excesiva sobre la piel; esto es cinturones, adornos, colgantes, correas, tirantes, collares, asas… en este mismo sentido, han de tener cuidado con los tratamientos estéticos y cosméticos que puedan resultar irritantes o demasiado agresivos para la piel. En caso de querer someterse a alguno de ellos, es conveniente consultar con el especialista para evitar que el traumatismo sobre la piel origine nuevas manchas de vitíligo. Además, los afectados de vitíligo deben proteger su piel del sol de manera especial, aplicando cremas fotoprotectoras de amplio espectro con el índice máximo de protección que sea posible. Es conveniente recordar que las zonas blancas propias de esta patología no tienen melanina y, por lo tanto, son mucho más vulnerables a las quemaduras derivadas de la exposición solar. Por otra parte, es importante que los pacientes con vitíligo mantengan su piel bien hidratada para ayudar a mantener la barrera cutánea, el manto hidrolipídico que recubre la piel evitando que se deshidrate y que penetren agentes nocivos desde el exterior. En caso de usar maquillaje, lo mejor es decantarse por cosméticos que incorporen filtro solar. Finalmente, no es recomendable tratar de disimular las zonas blancas con tatuajes, ya que esto puede incrementar el riesgo de que surjan nuevas áreas sin pigmento.
¿Cuándo debo iniciar el tratamiento para el vitíligo?
En muchas ocasiones, los pacientes dudan sobre cuál es el momento más oportuno para iniciar el tratamiento para el vitíligo o si es conveniente instaurarlo cuando las lesiones son pequeñas. En este sentido, conviene aclarar que cualquier paciente con vitíligo es candidato a tratamiento, por poco extensas que sean sus lesiones, pues se ha demostrado científicamente el impacto psicológico negativo que el vitíligo ejerce en los pacientes, independientemente de la extensión. Además, instaurar un tratamiento de manera precoz es decisivo para frenar la evolución de la patología. De esta forma, actuar cuando las lesiones son pequeñas puede ser vital para evitar que aumenten de tamaño y empeoren la piel del paciente.
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre el vitíligo:
1. Christina Bergqvist, Khaled Ezzedine. Vitiligo: A Review. Dermatology. 2020;236(6):571-592. doi: 10.1159/000506103. Epub 2020 Mar 10. PMID: 32155629.
2. Michael L Frisoli, Kingsley Essien, John E Harris. Vitiligo: Mechanisms of Pathogenesis and Treatment. Annu Rev Immunol. 2020 Apr 26;38:621-648. doi: 10.1146/annurev-immunol-100919-023531. Epub 2020 Feb 4. PMID: 32017656.
3. Priyanka Karagaiah, Yan Valle, Julia Sigova, Nicola Zerbinati, Petar Vojvodic, Davinder Parsad , Robert A Schwartz, Stephan Grabbe, Mohamad Goldust, Torello Lotti. Emerging drugs for the treatment of vitiligo. Expert Opin Emerg Drugs. 2020 Mar;25(1):7-24. doi: 10.1080/14728214.2020.1712358. Epub 2020 Feb 3. PMID: 31958256.
4. Christina Bergqvist, Khaled Ezzedine. Vitiligo: A focus on pathogenesis and its therapeutic implications. J Dermatol. 2021 Mar;48(3):252-270. doi: 10.1111/1346-8138.15743. Epub 2021 Jan 6. PMID: 33404102.
5. Raheel Zubair, Iltefat H Hamzavi. Phototherapy for Vitiligo. Dermatol Clin. 2020 Jan;38(1):55-62. doi: 10.1016/j.det.2019.08.005. Epub 2019 Oct 18. PMID: 31753192.
6. Emerson Araújo, Do Bú,Vitória Medeiros dos Santos, Kaline Silva Lima, Cicero Roberto Pereira, Maria Edna Silva, Alexandred Viviane Alves dos Santos Bezerra. Neuroticism, stress, and rumination in anxiety and depression of people with Vitiligo: An explanatory model. Acta Psychologica Volume 227, July 2022, 103613. DOI: 10.1016/j.actpsy.2022.103613.
7. Electra Nicolaidou, Styliani Mastraftsi , Vassiliki Tzanetakou, Dimitrios Rigopoulos. Childhood Vitiligo. Am J Clin Dermatol. 2019 Aug;20(4):515-526. doi: 10.1007/s40257-019-00430-0. PMID: 30911977.
8. Boniface K, Seneschal J, Picardo M, Taïeb A. Vitiligo: Focus on Clinical Aspects, Immunopathogenesis, and Therapy. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):52-67. doi: 10.1007/s12016-017-8622-7. PMID: 28685247.
9. Razmi T M, Afra TP, Parsad D. Vitiligo surgery: A journey from tissues via cells to the stems! Exp Dermatol. 2019 Jun;28(6):690-694. doi: 10.1111/exd.13807. Epub 2018 Dec 5. PMID: 30332503.
10. Nahhas AF, Mohammad TF, Hamzavi IH. Vitiligo Surgery: Shuffling Melanocytes. J Investig Dermatol Symp Proc. 2017 Oct;18(2):S34-S37. doi: 10.1016/j.jisp.2017.01.001. PMID: 28941491.
11. Ju HJ, Bae JM, Lee RW, Kim SH, Parsad D, Pourang A, Hamzavi I, Shourick J, Ezzedine K. Surgical Interventions for Patients With Vitiligo: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Dermatol. 2021 Mar 1;157(3):307-316. doi: 10.1001/jamadermatol.2020.5756. PMID: 33595599; PMCID: PMC7890456.
Dermatólogos especialistas en el tratamiento del vitíligo
Contamos con un equipo de profesionales experimentados
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Dermatología clínica
Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.
Unidad de Láser
Referencia internacional en los tratamientos con láser y luz pulsada tanto en el área clínica como en la estética.
Dermatología pediátrica
Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Caída del cabello en otoño
Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.
Operación abrigo: cómo preparar tu piel para el otoño y el invierno
Aprende a preparar tu piel para el otoño y el invierno siguiendo los consejos que proporcionamos en este post sobre la «operación abrigo».
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.