En este artículo explicamos qué papel juegan los nutrientes en la calidad del pelo e indicamos qué vitaminas y suplementos nutricionales para la alopecia funcionan mejor.

Cada vez recibimos más consultas en nuestra Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de pacientes que no sufren ningún tipo de alopecia pero que, sin embargo, quieren alguna solución porque notan que su cabello presenta un aspecto apagado, quebradizo o se cae con mucha facilidad. Muchos de estos pacientes nos preguntan qué tipo de alimentos deben tomar o qué suplementos naturales deben usar para evitar que el pelo se caiga o para hacer que crezca más rápido o con más volumen.

Básicamente, la respuesta a estas cuestiones es que no existe un único alimento o suplemento nutricional que tenga propiedades mágicas contra la alopecia, un fenómeno complejo y multifactorial del que existen, además, en torno a cien variantes distintas. Sin embargo, lo que sí es cierto es que hay determinados nutrientes que juegan un papel importante en la salud del folículo piloso y que eso va a tener un efecto beneficioso en la estética capilar.

El papel de los nutrientes en la calidad del pelo

La complejidad de relacionar factores nutricionales con la caída y la calidad del pelo radica en que el funcionamiento del folículo piloso puede alterarse por cualquier circunstancia y afecta de manera integral; es decir, no se observan perjuicios específicos en función de que falte un nutriente u otro.

Por otro lado, es muy difícil estudiar la eficacia de cada alimento o producto por separado, ya que los nutrientes ejercen una acción sinérgica unos con otros, su mecanismo de acción varía según se ingieran en forma de suplemento nutricional o se incorporen a la dieta, también influye si se toman dentro de un alimento crudo o cocinado de diversas formas… y además su efecto está condicionado también por el conjunto de nutrientes que toma un paciente y el resto de hábitos de vida que pone en práctica en su día a día. Por este motivo, solemos trabajar en función de hipótesis que tienen en cuenta la acción teórica de las diferentes moléculas de los nutrientes.

Cómo se forma y crece el pelo 

Para conocer mejor cómo influyen los diferentes nutrientes en la estética y caída capilar, hay que tener en cuenta cómo se forma el pelo y cuál es su proceso de crecimiento. La fibra capilar se genera debajo del cuero cabelludo, concretamente en unos mini órganos llamados folículos pilosos de estructura muy compleja a pesar de su pequeño tamaño. Los folículos pilosos tienen una fase de actividad que oscila entre los dos y los nueve años dependiendo de múltiples factores, tanto genéticos como ambientales.

La fibra capilar visible, es decir, cada pelo surge cuando el folículo sano va formando una hilera de células que van perdiendo su núcleo y mueren. Es decir, el pelo está compuesto en realidad por células muertas. Sin embargo, la formación de un tallo piloso sano va a depender de que el folículo en el que se forma también lo esté y funcione correctamente.

Cómo hacer que nuestro folículo piloso esté sano

Cada vez existen más evidencias de que la apariencia y salud del pelo, la piel y las uñas son factores estrechamente ligados a la salud general, de manera que todos los hábitos y actuaciones saludables van a tener una repercusión positiva en la estética de nuestro cabello y de nuestra epidermis.

De hecho, en la mayoría de las enfermedades y trastornos que aparecen como consecuencia de un déficit nutricional se aprecian alteraciones en el pelo, la piel y las uñas. De esta forma, puede ser que el pelo se caiga en más cantidad o se vuelva frágil y se rompa con facilidad, además de presentar un aspecto deslustrado y con poco cuerpo. Por su parte, la piel puede presentar descamaciones o sequedad extrema y las uñas abrirse en capas, volverse quebradizas o presentar estrías en su superficie.

¿Qué son los nutricosméticos? 

Los términos nutricosméticos y nutracéuticos fueron acuñados en 1989 por Stephen L. DeFelice a partir de la unión de las palabras nutrición y farmacéutico. Uno y otro se usan para denominar los complementos alimenticios sintetizados a partir de nutrientes (vitaminas, minerales…) que están presentes en los alimentos de manera natural.

Para ser aprobados y estar disponibles en el mercado, los suplementos alimenticios únicamente requieren estudios que demuestren que sus componentes son seguros y que en las dosis recomendadas no provocan efectos adversos a los pacientes. De esta manera, su efectividad no tiene por qué estar demostrada según el método científico convencional y por ese mismo motivo no pueden promocionarse haciendo alegaciones acerca de sus posibles beneficios o efectos sobre patologías o síntomas de ninguna enfermedad.

Por esta falta de evidencia científica estricta, es habitual que los nutricosméticos susciten críticas y recelo por parte de la comunidad sanitaria, aunque eso no es obstáculo para que se sigan consumiendo cada vez más.

Suplementos nutricionales contra la caída del pelo: mujer tomando cápsula.

Complementos nutricionales para la alopecia

Tal y como hemos referido anteriormente, la alopecia es un fenómeno complejo que responde a diversas causas. De hecho, se han descrito en torno a un centenar de alopecias distintas que responden a diferentes combinaciones terapéuticas. Por el momento, no hay ningún complemento alimenticio que sirva para curar una alopecia, aunque sí pueden resultar de utilidad en ciertas indicaciones.

Para determinar si los nutricosméticos van a resultar de utilidad, es necesario consultar con un dermatólogo tricólogo, que es quien va a determinar si verdaderamente sufrimos algún tipo de alopecia o si, por el contrario, se trata de un efluvio telógeno originado por diversas causas (estacionales, hormonales, ambientales…). Además, este especialista es quien mejor puede recomendar cuáles son los elementos que necesitamos para recuperar la densidad capilar o mejorar el aspecto de nuestro cabello.

Minerales y vitaminas para la caída del cabello

Los componentes más importantes en los nutricosméticos son las vitaminas y minerales, ya que se necesitan en cantidades determinadas para que el folículo funcione correctamente. La sustancia individual a la que más importancia se le da es al hierro, ya que se sabe que ante cuadros de ferropenia (reservas de hierro bajo) incluso sin anemia, el pelo puede crecer peor. Por ello, generalmente a todos los pacientes se les solicita analítica que incluya los valores de ferritina, siendo las mujeres en edad fértil las que lo suelen tener disminuido.

El azufre y la cistina se le da gran importancia siempre y esto se debe a que el 5% del peso del tallo piloso es azufre, en forma de unos enlaces (disulfuro) que actúan como cemento entre las fibrillas capilares de queratina (que es la proteína que forma el pelo). La cistina es un aminoácido con alto contenido en azufre que nos permite una ingesta significativa de este mineral. La taurina también presenta alto contenido en estas moléculas. Cuando existen enfermedades genéticas en las que se ocasiona un déficit de esta sustancia se observan alteraciones capilares, y parece que su suplementación mejora el estado del tallo piloso.

La vitamina más de moda en nutricosmética capilar es la biotina y esto se debe a que es parte de muchísimas reacciones fisiológicas que tienen lugar en el cuerpo, así como en el folículo piloso. Por su importancia para el correcto funcionamiento en general y por el hecho de que personas con déficit de biotina presentan unos tallos pilosos muy frágiles se usa su suplementación, aunque no está claro que la suplementación con biotina en personas sanas realmente consiga estimular el crecimiento. No se ha visto que su consumo ocasione efectos adversos, pero si puede alterar resultados analíticos con lo que los pacientes deben avisar siempre si toman estos complementos.

La vitamina D, con sus efectos antioxidantes, inmunorreguladores siempre se ha considerado importante de cara al buen funcionamiento del folículo piloso. Además en los últimos años se han descubierto receptores para esta vitamina en los folículos por lo que se sospecha que además influye en su funcionamiento. Aunque no hay estudios definitivos, parece que en pacientes con déficit de vitamina D que presentan alopecia, su suplementación puede ser beneficiosa.

Vitaminas para la caída del cabello: hombre joven se mira al espejo tocándose el cabello.

Suplementos nutricionales para la alopecia: ¿son eficaces?

La nutricosmética es un campo de aparición muy reciente que se encuentra en constante crecimiento. Por este motivo, no es de extrañar que a este concepto se asocien compuestos a los que se les atribuyen propiedades casi mágicas. De hecho existen multitud de anuncios que aseguran que ciertos productos naturales pueden eliminar la inflamación o revertir la caída del cabello sin un solo estudio sólido que avale dichas afirmaciones.

Por este motivo, cuando lleguen a nuestros oídos los supuestos beneficios de un producto contra la alopecia debemos contrastar la información con un especialista que nos explique cuál es la experiencia clínica al respecto. Según la que atesoramos en el Grupo Pedro Jaén, determinados extractos botánicos son de utilidad en la alopecia androgenética, como son la ‘Serenoa repens’ (una planta de la familia de las palmeras originaria del sudeste de EEUU y el norte de México), y el ‘Pygeum africanum’ (un árbol de las regiones central y sur de África, de la familia de las rosáceas).

Estos productos han demostrado actividad a la hora de regular la actividad en los folículos pilosos de los andrógenos, hormonas ligadas a la alopecia androgénica, llegando incluso a mejorar ciertos cuadros de este tipo de alopecia. En cualquier caso, hay que advertir que la eficacia de estos productos vegetales no es comparable a la de los antiandrógenos que habitualmente se prescriben en las consultas de tricología, cuya acción es mucho más potente y sus efectos más evidentes.

De esta manera, en nuestro grupo somos partidarios de informar siempre al paciente de que incluso los nutricosméticos que han demostrado efectividad a la hora de tratar problemas capilares deben usarse siempre en casos seleccionados en función de la patología del paciente y que en muchos casos son más adecuados como complementos de una terapia combinada que como tratamientos en solitario.

Dieta, pelo, piel y uñas

Por su parte, la Dra.Rita Rodrigues, miembro de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén, recordaba en el periódico ABC la importancia de llevar una dieta equilibrada y saludable para mantener la salud del cabello, de las uñas y de la piel. Según nuestra experta, las carencias nutricionales pueden traducirse en una piel demasiado seca, descamada o hipersensible, señal de que el cuero cabelludo no está recibiendo los nutrientes necesarios. Asimismo, en estos casos el pelo suele aparecer sin brillo, volverse quebradizo y caerse con más intensidad.

Esto implica tomar fruta y verdura diariamente, además de legumbres, frutos secos, semillas y carnes magras, dando prioridad al pescado sobre la carne y restringiendo al máximo los alimentos hiperprocesados, el alcohol y los azúcares refinados.

La biotina, una de las vitaminas importantes para lucir un cabello sano, se encuentra en los huevos, la levadura de cerveza, la soja, los cereales integrales, el aguacate, las nueces, los pistachos y la coliflor.

Por su parte, las vitaminas del grupo B tampoco pueden faltar en una alimentación saludable para nuestro cabello. Así, la vitamina B6 está presente en la avena, las anchoas, las sardinas y los cereales integrales; la B3, en los cacahuetes, el hígado, la zanahoria, el atún y el pollo; y la B5, en las pipas de girasol, el hígado y las lentejas.

Tampoco hay que olvidarse de los ácidos grasos omega 3, presentes en el pescado azul,fundamentalmente el salmón.

En cuanto a los minerales, Rodrigues apuesta por los alimentos ricos en zinc ,como los mejillones, el cangrejo, las almejas y las ostras, así como el hierro , presente en las carnes rojas, los mariscos de concha, los frutos secos, las semillas, las especias, la soja en grano y los cereales integrales.

Te invitamos a compartir este post sobre vitaminas y suplementos nutricionales para la alopecia con aquellos familiares y amigos a los que creas que le puede resultar de interés.

Referencias y autoría del contenido

El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias:

1. Pham CT, Romero K, Almohanna HM, Griggs J, Ahmed A, Tosti A. The Role of Diet as an Adjuvant Treatment in Scarring and Nonscarring Alopecia. Skin Appendage Disord. 2020 Mar;6(2):88-96. doi: 10.1159/000504786. Epub 2020 Jan 7. PMID: 32258051; PMCID: PMC7109385.

2. Almohanna HM, Ahmed AA, Tsatalis JP, Tosti A. The Role of Vitamins and Minerals in Hair Loss: A Review. Dermatol Ther (Heidelb). 2019 Mar;9(1):51-70. doi: 10.1007/s13555-018-0278-6. Epub 2018 Dec 13. PMID: 30547302; PMCID: PMC6380979.

3. Ablon G. Nutraceuticals. Dermatol Clin. 2021 Jul;39(3):417-427. doi: 10.1016/j.det.2021.03.006. Epub 2021 May 12. PMID: 34053595.

4. Guo EL, Katta R. Diet and hair loss: effects of nutrient deficiency and supplement use. Dermatol Pract Concept. 2017 Jan 31;7(1):1-10. doi: 10.5826/dpc.0701a01. PMID: 28243487; PMCID: PMC5315033.

5 Navarro-Triviño FJ, Arias-Santiago S, Gilaberte-Calzada Y. Vitamin D and the Skin: A Review for Dermatologists. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2019 May;110(4):262-272. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2018.08.006. Epub 2019 Mar 8. PMID: 30857638.