Conoce cuáles son los riesgos de la manicura permanente (y las extensiones de pestañas) y aprende diferentes consejos para minimizarlos.
Tanto las extensiones de pestañas como la manicura y pedicura de larga duración parecen soluciones cosméticas perfectas. Ambas opciones tienen un bonito acabado, no necesitan retoques en un largo periodo de tiempo y permiten lucir un aspecto impecable sin necesidad de laboriosas rutinas de belleza.
No obstante, según la literatura científica estas alternativas tienen una cara menos amable, que es el aumento de los casos de dermatitis de contacto, alergias y otros problemas cutáneos derivados de la utilización cada vez más frecuente de estos productos de belleza, tanto en establecimientos como en el propio hogar con kits domésticos.
La clave está en los acrilatos
Los acrilatos son unos polímetros plásticos muy utilizados en la fabricación de pinturas, barnices, pegamentos, compuestos plásticos, material médico, lacas de uñas… En su forma pura, los acrilatos son líquidos incoloros con un gran poder corrosivo y alergénico. De hecho, estos químicos son unos viejos conocidos en las consultas dermatológicas a causa de las dermatitis de contacto y alergias que suelen causar en ciertos colectivos profesionales en los que se trabaja asiduamente con ellos (pintores, carpinteros, profesionales de la automoción…).
El caso es que de unos años a esta parte, estamos observando un aumento de la incidencia de estos problemas en la piel tanto en profesionales del sector cosmético como en usuarias de este tipo de productos.
Hace una década, las dermatitis de contacto asociadas a las lacas de uñas no eran frecuentes y se daban de forma casi exclusiva en el colectivo de profesionales que trabajan haciendo manicuras permanentes y semipermanentes. Actualmente, se han extendido también a las usuarias y no solamente se relacionan con los esmaltes de uñas de larga duración; también con los adhesivos que se emplean para fijar la pestaña postiza a la raíz de la pestaña natural, ya que ambos productos contienen acrilatos.
La Dra. Rita Rodrigues, dermatóloga especialistas en uñas del Grupo Pedro Jaén, hablaba sobre los riesgos de la manicura permanente en el programa En el punto de mira, de Cuatro.
Problemas más allá de la estética
La reacción adversa a los acrilatos se manifiesta con enrojecimiento de la piel, picor, hinchazón, formación de edemas y ardor. A veces incluso puede aparecer algún sarpullido, según refieren la mayoría de los afectados.
El problema no es tanto la gravedad de estos síntomas, como las complicaciones que pueden derivarse a medio y largo plazo.
Por un lado, es frecuente que el diagnóstico confunda tanto a pacientes como a especialistas y tarde en llegar debido a que los síntomas no siempre aparecen inmediatamente después de haberse hecho la manicura o haberse colocado las extensiones de pestañas.
Por otro lado, no siempre surgen en el lugar en el que se ha aplicado el producto. De esta forma, si el alérgeno se ha transportado por vía aérea o en las manos del profesional o del paciente causa la reacción en un lugar muy alejado de las uñas o las pestañas, lo que dificulta todavía más la identificación del origen del problema.
Finalmente, y esto quizá es lo que más nos preocupa a los especialistas, hemos de tener muy en cuenta que los acrilatos se usan en la fabricación de adhesivos médicos, pegamentos quirúrgicos, los cementos que se usan habitualmente en traumatología y odontología y en los sensores de glucosa para diabéticos.
Por ello, alguien que desarrolle reacciones adversas a estos compuestos químicos no podrá recibir tratamientos médicos en los que haya que usar elementos con acrilatos.
Otros riesgos de la manicura permanente
Además de la dermatitis de contacto, la manicura permanente, puede ocasionar fragilidad ungueal y hacer que la uña se rompa con facilidad. Paradójicamente, los endurecedores que se emplean para prolongar su duración también pueden favorecer la rotura de la uña, ya que con el endurecedor se vuelve mucho más rígida.
Asimismo, pueden aparecer alteraciones en la coloración de la uña, pérdida de brillo y propensión al desarrollo de infecciones bacterianas y fúngicas, ya que la uña es más porosa y, por lo tanto, más permeable a la acción de estos patógenos.
Recomendaciones sobre estos tratamientos cosméticos
A continuación se indican algunos consejos para minimizar los riesgos de las extensiones de pestañas y la manicura permanente.
1. Hay que acudir a un centro que use productos de marcas reconocidas que cumplan con la normativa europea vigente cuyo etiquetado sea lo más claro posible. Asimismo, hay que cerciorarse de que las instalaciones y los dispositivos están limpios y tienen buen aspecto.
2. Los profesionales deben esterilizar el instrumental después de cada uso y trabajar, preferiblemente, con guantes y mascarillas.
3. Al hacer la manicura o la pedicura, no hay que cortar o arrancar las cutículas, ya que tienen una función protectora. Lo correcto es retirarlas con instrumentos que no erosionen o arañen la superficie ungueal.
4. Hay que tener en cuenta que las personas que ya sufren alergias a sustancias como el polen, el pelo de los animales, frutos secos, marisco… son más propensas a desarrollar reacciones alérgicas nuevas. Hay que tenerlo presente antes de recurrir a estos cosméticos o estar atentos a los síntomas que pueden presentarse.
5. Los llamados esmaltes de uñas “eco” son productos que ya no contienen en su composición algunos de los compuestos que ocasionaban más reacciones adversas en la piel: formaldehído, tolueno, ftalatos o alcanfor, y que eran compuestos utilizados con frecuencia en la composición de los esmaltes de uñas más tradicionales. Su ausencia en la composición de estos nuevos esmaltes aumenta su seguridad y disminuye la frecuencia de aparición de reacciones adversas cutáneas asociadas al uso de estos productos.
Te invitamos a compartir este artículo sobre los riesgos de la manicura permanente y las extensiones de pestañas con aquellos familiares y amigos a los que creas que le puede resultar de interés.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias:
1. Gatica-Ortega ME, Pastor-Nieto MA, Silvestre-Salvador JF. Allergic Contact Dermatitis Caused by Acrylates in Long-Lasting Nail Polish. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2018 Jul-Aug;109(6):508-514. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2017.08.010. Epub 2017 Nov 3. PMID: 29108646.
2. Gatica-Ortega ME, Pastor-Nieto MA, Gil-Redondo R, Martínez-Lorenzo ER, Schöendorff-Ortega C. Non-occupational allergic contact dermatitis caused by long-lasting nail polish kits for home use: ‘the tip of the iceberg’. Contact Dermatitis. 2018 Apr;78(4):261-265. doi: 10.1111/cod.12948. Epub 2018 Jan 12. PMID: 29327355.
3. Muttardi K, White IR, Banerjee P. The burden of allergic contact dermatitis caused by acrylates. Contact Dermatitis. 2016 Sep;75(3):180-4. doi: 10.1111/cod.12578. PMID: 27480513.
4. Roche E, de la Cuadra J, Alegre V. Sensibilización a acrilatos por uñas artificiales acrílicas. Revisión de 15 casos [Sensitization to acrylates caused by artificial acrylic nails: review of 15 cases]. Actas Dermosifiliogr. 2008 Dec;99(10):788-94. Spanish. PMID: 19091218.
5. Kanerva L, Lauerma A, Estlander T, Alanko K, Henriks-Eckerman ML, Jolanki R. Occupational allergic contact dermatitis caused by photobonded sculptured nails and a review of (meth) acrylates in nail cosmetics. Am J Contact Dermat. 1996 Jun;7(2):109-15. PMID: 8796752.
6. Uter W, Geier J. Contact allergy to acrylates and methacrylates in consumers and nail artists – data of the Information Network of Departments of Dermatology, 2004-2013. Contact Dermatitis. 2015 Apr;72(4):224-8. doi: 10.1111/cod.12348. Epub 2015 Jan 15. PMID: 25589046.
7. Gregoriou S, Tagka A, Velissariou E, Tsimpidakis A, Hatzidimitriou E, Platsidaki E, Kedikoglou S, Chatziioannou A, Katsarou A, Nicolaidou E, Rigopoulos D. The Rising Incidence of Allergic Contact Dermatitis to Acrylates. Dermatitis. 2020 Mar/Apr;31(2):140-143. doi: 10.1097/DER.0000000000000528. PMID: 32091464.
8. Nakagawa M, Hanada M, Amano H. Occupational contact dermatitis in a manicurist. J Dermatol. 2019 Nov;46(11):1039-1041. doi: 10.1111/1346-8138.15062. Epub 2019 Sep 4. PMID: 31486106.