Unidad de Angiomas

En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano 143 y La Moraleja

Dermatólogos especialistas en

Tratamiento de angiomas y otras anomalías vasculares

Los angiomas son malformaciones vasculares benignas que afectan aproximadamente a uno de cada diez recién nacidos. Aunque su causa es desconocida, no se pueden prevenir y en muchas ocasiones desaparecen solos en los primeros años de infancia, los expertos en angiomas del Grupo Pedro Jaén son partidarios de establecer un diagnóstico y seguimiento de los pacientes con el fin de tratarlos en caso de perjuicio estético y, lo más importante, para diferenciarlos de las malformaciones vasculares, una entidad clínica más grave que sí puede requerir tratamiento precoz, una decisión que se toma después de derivarlas a nuestra Unidad de Malformaciones Vasculares.

 

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de angiomas en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja

Enfoque multidisciplinar

La Unidad de angiomas y otras anomalías vasculares ofrece un diagnóstico diferencial y soluciones integrales para las alteraciones vasculares más habituales, lo que incluye hemangiomas, manchas de fresa, puntos rubí, lago venoso, malformaciones venosas, telangiectasias, varículas y cuperosis.

Esta unidad del Grupo Pedro Jaén, liderada por el Dr. Pablo Boixeda, responsable de la Unidad de Láser Dermatológico del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y referente internacional en el tratamiento de anomalías vasculares con láser y luz pulsada, ofrece un enfoque multidisciplinar de las anomalías vasculares para enfocar el tratamiento más adecuado para cada tipo de lesión vascular. De esta manera, junto al Dr. Boixeda participan dermatólogos, cirujanos vasculares, cirujanos plásticos, expertos en diagnóstico por imagen, cirujanos pediátricos, especialistas en rehabilitación y en maquillaje…

Unidad de Malformaciones Vasculares

Por su parte, las malformaciones vasculares más grandes, las venas varicosas y los tumores vasculares se derivan a nuestra Unidad de Malformaciones Vasculares, que a su vez está apoyada por la Unidad de Cirugía Vascular.

Además existe una serie de problemas como las malformaciones venosas (de bajo flujo), las malformaciones linfáticas, el hemangioma verrucoso, los angiofibromas de la esclerosis tuberosa, etcétera, que son susceptibles de tratamiento láser combinado con escleroterapia y/o cirugía, en cuyo caso se derivarán a la unidad correspondiente.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué son y qué tipos existen

Información sobre los angiomas

Con el término hemangioma nos referimos a las lesiones vasculares benignas de crecimiento rápido en la primera infancia (primer año de vida) con una proliferación rápida seguida de lenta involución. Es importante llevar a cabo una valoración temprana de cada caso para ver qué tipo de tratamiento requiere y aplicarlo en el momento idóneo para obtener el mejor resultado.

No obstante, con el término “angioma” también se han denominado clásicamente otro tipo de lesiones susceptibles de tratamiento láser que incluyen los siguientes:

  • Manchas de fresa.
  • Lago venoso.
  • Puntos rubí.
  • Angiomas seniles.
  • Telangiectasias.
Información sobre los angiomas: síntomas, causas, tipos, diagnóstico y tratamiento

Hemangiomas (“manchas de fresa”)

Esta clase de angioma o hemangioma es bastante frecuente en la infancia. Reciben el nombre popular de manchas de fresa porque se trata de lesiones de un color rojo vivo formadas por la agrupación de los vasos sanguíneos que han proliferado de manera desordenada y que son visibles en la superficie cutánea.  

Suelen localizarse en la nariz, la boca, la vagina o el ano, aunque en realidad pueden ubicarse en cualquier área corporal. Tienen una forma ligeramente abultada, textura suave y son blandas al tacto. 

La estadística referente a la incidencia de los hemangiomas es muy variable, aunque en líneas generales se estima que afectan en torno a un 1%-3% de los recién nacidos, una cifra que asciende hasta el 12% si tenemos en cuenta a los menores de un año. Un tercio de estas neoplasias benignas se diagnostica en el momento del nacimiento y, de hecho, suelen englobarse en la categoría de las denominadas manchas de nacimiento.  

No obstante, se calcula que únicamente el 20% de los angiomas infantiles está presente en el momento de nacer, mientras que el 80% restante hace su aparición entre las dos y cuatro semanas de vida del pequeño.  

Causas de los hemangiomas

Las causas exactas de esta proliferación vascular anómala que da lugar a los hemangiomas infantiles no se conocen. No obstante, sí se sabe que estos angiomas o manchas de fresa son mucho más frecuentes en niñas y según apunta la literatura médica, responden a un patrón hereditario autosómico dominante. Es decir, si uno de los progenitores es portador del gen o genes causantes de la anomalía en cuestión, el pequeño tiene el 50% de probabilidades de heredarla.

Asimismo, los bebés prematuros o los que nacen con bajo peso tienen más probabilidades de desarrollar angiomas que los que han nacido a término y con un peso adecuado.

Finalmente, se ha comprobado que las manchas de fresa expresan un marcador llamado GLUT-1; un transportador de glucosa localizado en la barrera hematoencefálica y en los glóbulos rojos.

Este marcador ofrece a los especialistas una información muy valiosa a la hora de diferenciar los angiomas de otro tipo de malformaciones vasculares, un factor determinante a la hora de escoger el tratamiento más adecuado. En este sentido, es necesario apuntar que, aunque la mayoría de los hemangiomas infantiles son rojizos, también los hay de color azulado. Estos se localizan a un nivel más profundo y deben evaluarse exhaustivamente para saber si se trata de una tumoración benigna o, por el contrario, el paciente tiene otra clase de malformación vascular con peor pronóstico.

Evolución del hemangioma infantil

Las manchas de fresa tienen una evolución muy similar en todos los pacientes. Previamente a su aparición, surge una mancha rosada, azulada o blanquecina que, en muchas ocasiones, puede pasar prácticamente desapercibida. En la fase siguiente, el angioma empieza a sobresalir y va adquiriendo el color rojo característico.

Después de una fase de proliferación vascular, crecimiento y maduración muy rápida, el angioma infantil entra en fase de regresión. Es decir, detiene su crecimiento y empieza a desaparecer progresivamente. De esta manera, en torno al 50% de los casos se resuelve en cinco años, el 70% de los angiomas infantiles desaparece alrededor de los siete años y más del 90% de los pacientes no tiene rastro de manchas de fresa cuando cumple los nueve años o, de tenerlo, se trata de una secuela leve en forma de telangiectasia o piel redundante.

Cómo se diagnostica un hemangioma

Además de la exploración física en consulta y de la valoración de la historia clínica y de los antecedentes familiares, el diagnóstico del hemangioma infantil se lleva a cabo con una ecografía Doppler o, en caso necesario, una resonancia magnética o un rastreo del marcador GLUT-1. 

El objetivo de estas pruebas es diferenciar la mancha de fresa de otras malformaciones y tumores vasculares, así como obtener información valiosa acerca de su localización, alcance, implicaciones estéticas y/o funcionales, así como de su evolución más probable.

Tratamiento de los hemangiomas infantiles

Generalmente, los angiomas infantiles no requieren de ningún tratamiento específico, ya que se trata de tumoraciones benignas que tienden a desaparecer en unos años.

No obstante, es necesario vigilarlos de cerca para constatar dicha evolución favorable, detectar posibles cambios de manera precoz y tratar las complicaciones, en caso de que lleguen a presentarse. En este sentido, cabe aclarar que, aunque los angiomas o manchas de fresa tienen un carácter benigno, pueden llegar a ulcerarse, una complicación que ocurre en, aproximadamente, el 13% de los casos; sobre todo si están localizados en zonas de mucho roce, como son los glúteos.

De esta manera, lo más habitual es adoptar una actitud expectante y actuar clínicamente en casos con un alto riesgo de ulceración, con las consiguientes secuelas en forma de cicatrices y deformidades. En la Unidad de Anomalías Vasculares del Grupo Pedro Jaén llevamos a cabo un diagnóstico individualizado para escoger la mejor manera de actuar para cada paciente.

En caso de que el tratamiento médico sea necesario hay que tener en cuenta que cuanto antes se aplique mejor será la respuesta y la evolución del angioma. De ahí la importancia de acudir a un especialista en angiomas cuanto antes para conseguir un diagnóstico temprano.

Fármacos para el tratamiento de los hemangiomas infantiles

Betabloqueantes

Esta medicación se puede administrar de forma oral o tópica. Su mecanismo de acción se basa en la formación de nuevos vasos sanguíneos para detener el crecimiento del hemangioma y favorecer su regresión. La presentación tópica suele emplearse para reducir el tamaño de los hemangiomas y aclarar los que se encuentran en un estado incipiente, son de pequeño tamaño y se encuentran localizados en un nivel superficial, siempre que no se ubiquen en las mucosas y no se hayan ulcerado.

Corticoides intralesionales

Estos fármacos se infiltran directamente en el hemangioma para conseguir un efecto muy localizado que repercuta en la reducción del tamaño del hemangioma. Este tratamiento está indicado generalmente en hemangiomas cutáneos bien localizados, fundamentalmente en el pabellón auricular, la punta de la nariz, las mejillas, los párpados y los labios. Los corticoides intralesionales también se aplican para completar el tratamiento con corticoides orales.

Corticoides orales

Son efectivos en el tratamiento de hemangiomas infantiles complicados o de gran tamaño. Se aplican en pautas terapéuticas con dosis altas y en periodos cortos para reducir la incidencia de efectos secundarios, logrando así una respuesta muy favorable.

Otras opciones

Raramente se requerirán opciones alternativas como inmunomoduladores tópicos; una medicación que actúa modulando el sistema inmunológico muy utilizada en el tratamiento de diversos tumores de piel por su efecto antiangiogénico (inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos) e inductor de la apoptosis (suicidio celular programado que impide la proliferación celular anómala), interferones (por su efecto inhibidor de la angiogénesis y de la proliferación celular en el endotelio vascular) o antineoplásicos; agentes utilizados en el tratamiento del cáncer para bloquear la proliferación celular asociada a la aparición y evolución de los tumores.

Algunos angiomas requieren, además de la medicación, tratamientos con láser vascular y/o cirugía.

Láser para el tratamiento de los hemangiomas 

El tratamiento con láser vascular ofrece un excelente resultado en el tratamiento de hemangiomas involucionados (residuales), abortivos y en los hemangiomas ulcerados que ayuda a la rápida reepitelización y cierre de la lesión. Asimismo, puede combinarse en algunos casos con betabloqueantes dependiendo de cada paciente. 

Según cada caso, el láser vascular se puede combinar con otros tipos de láser para tratar texturas engrosadas de la piel, mejorar cicatrices (láseres fraccionados ablativos y no ablativos) y aliviar las secuelas de los hemangiomas. 

Para este tipo de tratamiento, la Unidad de Anomalías Vasculares del Grupo Pedro Jaén se apoya en la Unidad de Láser. Esta unidad, la más amplia de Europa en el ámbito privado, trabaja de manera transversal con el resto de especialidades de nuestro centro. 

Cirugía para el tratamiento de hemangiomas infantiles 

A pesar de que las manchas de fresa suelen tener muy buen pronóstico y tienden a desaparecer en unos años, lo cierto es que hay algunas excepciones que pueden hacer necesaria una intervención quirúrgica. Es el caso de hemangiomas con complicaciones graves, tales como sangrados de repetición, afectación y malformación de estructuras adyacentes, perjuicio funcional de funciones vitales, como la de la visión, etcétera.  

Los hemangiomas susceptibles de necesitar soluciones quirúrgicas se derivan a la Unidad de Cirugía Plástica del Grupo Pedro Jaén. La técnica quirúrgica más adecuada se escoge de manera individualizada para cada caso según las circunstancias de cada paciente, así como en función de la ubicación y tamaño del angioma.

«Es importante llevar a cabo una valoración temprana de cada caso para ver qué tipo de tratamiento requiere y aplicarlo en el momento idóneo para obtener el mejor resultado»

Puntos rubí

Aunque popularmente se conozcan como lunares rojos o lunares de sangre, lo cierto es que los puntos rubí en realidad son angiomas de pequeño tamaño que se producen cuando los capilares se dilatan y resultan visibles en la superficie de la piel.

Qué son los puntos rubí

Estos microangiomas o angiomas en cereza son lesiones vasculares benignas que se localizan casi siempre en el tronco y en las extremidades superiores. Tienen un claro componente hereditario y hormonal y no proliferan en la infancia, sino según vamos envejeciendo; de hecho, también se conocen como angiomas seniles.  

Son más comunes en personas con la piel clara, pero no necesariamente son éstos los únicos fototipos que los desarrollan. Pueden estar más o menos abultados y no suelen medir más de uno o dos milímetros de diámetro, aunque pueden ser más grandes. 

Las causas que dan lugar a la aparición de puntos rubí no están del todo claras, aunque se cree que estas lesiones rojas surgen con más frecuencia en pacientes de piel muy blanca que se exponen al sol sin la protección adecuada. Asimismo, las variaciones hormonales propias del embarazo parecen estar asociadas a los puntos rubí, aunque generalmente estos angiomas en cereza desaparecen después de la gestación. 

El diagnóstico de los puntos rubí se lleva a cabo mediante la exploración clínica en consulta. No obstante, el dermatólogo puede emplear recursos adicionales, fundamentalmente el dermatoscopio digital, para rastrear algún signo de malignidad que no esté claro y confirmar el diagnóstico. Este dispositivo permite observar las estructuras cutáneas con gran detalle y apreciar cambios que no resultan apreciables a simple vista.

Tratamiento de los puntos rubí

Dado que los puntos rubí son benignos, no es necesario aplicar ningún tratamiento específico para eliminarlos, salvo que representen un problema estético o sangren frecuentemente; estas lesiones son más susceptibles de hacerlo con el roce o al recibir un pequeño golpe. 

En caso de que sí lo sea, los puntos rubí se pueden eliminar con láser vascular, el mismo que se emplea para tratar arañas vasculares y varices. Tal y como hemos explicado en el caso de las manchas de fresa, el láser vascular destruye selectivamente las estructuras pigmentadas en color rojo (como es el caso de los puntos rubí) sin dañar las estructuras circundantes.  

El tratamiento con láser de los puntos rubí no es molesto ni doloroso y no requiere de tiempo de recuperación o baja laboral. 

A pesar de que los puntos rubí no son lunares y de que generalmente son benignos, es importante mantenerlos vigilados por si crecen o tienen bordes irregulares, ya que en ese caso es probable que no se trate de un verdadero angioma, sino de otro tipo de lesión que debe valorar el dermatólogo.

Lago venoso

Los lagos venosos son otro de los tipos de angiomas que reciben tratamiento en la Unidad de Angiomas del Grupo Pedro Jaén. Se trata de lesiones vasculares azuladas o violáceas (incluso casi negras) de aspecto abultado y blandas al tacto, similares a un pequeño saquito lleno de sangre oscura.  

Se localizan preferiblemente en los labios, aunque también se ubican en la cara y las orejas. El tamaño de los lagos venosos no suele sobrepasar los cinco milímetros, aunque a veces pueden ser más grandes, a pesar de que normalmente crecen muy despacio. No duelen, no pican y no provocan síntomas o molestias.  

Generalmente aparecen en personas mayores de 50 años, preferiblemente de fototipos claros, pero también pueden darse en otras franjas de edad, aunque es menos habitual.

Causas del lago venoso

Los lagos venosos aparecen por una exposición solar excesiva y prolongada en el tiempo. A veces puede deberse a traumatismos o síndromes genéticos, aunque en este caso hablamos de malformaciones vasculares en lugar de angiomas.

Tratamiento del lago venoso

Los lagos venosos no necesitan tratamiento por motivos clínicos, sino estéticos, aunque es cierto que los más grandes y abultados son más propensos al sangrado por golpes leves, enganchones o roce.

pueden tratarse con crioterapia (destrucción de una lesión por congelación), escleroterapia (se esclerosan los vasos sanguíneos anómalos para eliminar el lago venoso) o cirugía (la lesión se extirpa quirúrgicamente).

No obstante, el tratamiento más efectivo y seguro es el láser vascular. En este caso, en lugar de usar un láser con afinidad por el color rojo de la hemoglobina, tal y como sucede con los puntos rubí o las manchas de fresa, es necesario recurrir al láser de neodimio-YAG.

Este equipo dispone de una longitud de onda más larga que coagula la lesión, situada a un nivel más profundo que otros angiomas. En ocasiones es necesario combinar un par de láseres vasculares para obtener un resultado más satisfactorio. En cualquier caso, este tratamiento es prácticamente indoloro y suele constar de una sesión de tratamiento y otra para afinar el resultado.

En la Unidad de Láser del Grupo Pedro Jaén disponemos de diferentes equipos de láser para escoger la combinación más adecuada para cada tipo de lesión.

Clínica especializada en el tratamiento de angiomas en Madrid

Más información

A continuación se indican las preguntas frecuentes, la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Preguntas frecuentes sobre angiomas

En qué se diferencia un hemangioma de una malformación vascular 

El hecho de que los hemangiomas sean anomalías vasculares hace que en muchas ocasiones la terminología se utilice de manera confusa para el paciente. Básicamente, los hemangiomas son tumores vasculares benignos de color rojo intenso que hacen aparición a los pocos días del nacimiento del bebé. Los hemangiomas crecen durante el primer año de vida y posteriormente pueden reducir su tamaño hasta incluso desaparecer.

En cambio, las malformaciones vasculares están presentes desde el mismo momento de nacer. Éstas se vuelven oscuras e hipertróficas (presentan un aspecto engrosado) y nunca remiten de manera espontánea.

¿Pueden prevenirse los hemangiomas? 

No. Se trata de anomalías relativamente comunes que se deben a la inmadurez del sistema vascular; de hecho, se calcula que el 20% de los bebés prematuros desarrolla un angioma. No hay forma de prevenir, por tanto, que se formen.

¿A qué especialista he de ir si tengo un hemangioma? 

Hay varios especialistas que pueden hacerse cargo del tratamiento de un hemangioma, dependiendo fundamentalmente de su localización y tamaño. En la Unidad de Angiomas del Grupo Pedro Jaén se lleva a cabo una valoración de cada lesión para determinar si se trata de un angioma o de una malformación vascular y derivar al paciente a la unidad más adecuada. Generalmente, los hemangiomas pueden tratarse íntegramente en nuestra Unidad de Angiomas y en la Unidad de Láser, aunque en algunos casos es necesario manejar el caso en la Unidad de Cirugía Plástica o en la de Malformaciones Vasculares.

¿Puede reaparecer un hemangioma? 

No; siempre y cuando el diagnóstico sea correcto (es frecuente confundir hemangiomas con malformaciones vasculares hasta llegar al diagnóstico adecuado) y el tratamiento que haya pautado el especialista se lleve a cabo sin interrumpirlo antes de tiempo.

Qué es la mancha en vino de Oporto 

También llamados angiomas planos, las manchas en vino de Oporto son malformaciones vasculares presentes en el nacimiento, casi siempre localizadas en la cara, pero pueden aparecer en cualquier localización. Son de color rosado y se van oscureciendo con la edad, llegando a formar lesiones sobreelevadas pasados los 20 años. La gran ventaja del láser es que tiene la capacidad de actuar sobre los tejidos afectados sin dañar los sanos ni alterar las estructuras circundantes.

Su mecanismo de acción se basa en la afinidad que tiene este tipo de láser por el color rojo de la hemoglobina sanguínea. De esta forma, el láser vascular destruye los vasos sanguíneos y reduce el tamaño, la coloración y la textura del hemangioma en un número variable de sesiones.

 

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre angiomas:

1. DeHart A, Richter G. Hemangioma: Recent Advances. F1000Res. 2019 Nov 18;8:F1000 Faculty Rev-1926. doi: 10.12688/f1000research.20152.1. PMID: 31807282; PMCID: PMC6871355.

2. Buslach N, Foulad DP, Saedi N, Mesinkovska NA. Treatment Modalities for Cherry Angiomas: A Systematic Review. Dermatol Surg. 2020 Dec;46(12):1691-1697. doi: 10.1097/DSS.0000000000002791. PMID: 33252464.

3. Rodríguez Bandera AI, Sebaratnam DF, Wargon O, Wong LF. Infantile hemangioma. Part 1: Epidemiology, pathogenesis, clinical presentation and assessment. J Am Acad Dermatol. 2021 Dec;85(6):1379-1392. doi: 10.1016/j.jaad.2021.08.019. Epub 2021 Aug 19. PMID: 34419524.

4. Jesús Alberto Sabando Carranza, Izaro Almandoz Irigoyen, Aitziber Arrugaeta Zabaleta, Experiencia en el tratamiento de los puntos rubí o angioma capilar adquirido en una consulta de atención primaria, FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 28, Issue 7, 2021, Pages 397-398, ISSN 1134-2072, DOI: 10.1016/j.fmc.2020.06.005.

5. Dua Cebeci, Seide Karasel, Şirin Yaşar, Venous Lakes of the Lips Successfully Treated With a Sclerosing Agent 1% polidocanol: analysis of 25 report cases, International Journal of Surgery Case Reports, Volume 78, 2021, Pages 265-269, ISSN 2210-2612, DOI: 10.1016/j.ijscr.2020.12.057.

6. H.E. John, H.S. Phen, P.J. Mahaffey, Treatment of venous lesions of the lips and perioral area with a long-pulsed Nd:YAG laser, British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Volume 54, Issue 4, 2016, Pages 376-378, ISSN 0266-4356, DOI: 10.1016/j.bjoms.2015.06.014.

7. Sebaratnam DF, Rodríguez Bandera AL, Wong LF, Wargon O. Infantile hemangioma. Part 2: Management. J Am Acad Dermatol. 2021 Dec;85(6):1395-1404. doi: 10.1016/j.jaad.2021.08.020. Epub 2021 Aug 19. PMID: 34419523.

8. Mariani LG, Ferreira LM, Rovaris DL, Bonamigo RR, Kiszewski AE. Infantile hemangiomas: risk factors for complications, recurrence and unaesthetic sequelae. An Bras Dermatol. 2022 Jan-Feb;97(1):37-44. doi: 10.1016/j.abd.2021.05.009. Epub 2021 Nov 27. PMID: 34848114; PMCID: PMC8799848.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de angiomas

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Calle Serrano 143

Calle Serrano 143

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Grupo Pedro Jaén - La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Láser

Referencia internacional en los tratamientos con láser y luz pulsada tanto en el área clínica como en la estética.

Cirugía vascular

Medios diagnósticos y tratamientos para realizar abordajes eficaces y lo menos invasivos que sea posible.

Diagnóstico por imagen

Dispositivos vanguardistas y eficaces para elaborar diagnósticos más certeros evitando técnicas invasivas

Dermatología pediátrica

Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.

Manchas de nacimiento

Tipificamos cada mancha, establecemos un diagnóstico diferencial y elaboramos una línea de actuación.

Dermatología clínica

Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.