Unidad de Ginecología

En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja

Especialistas en

Ginecología clínica y estética

La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén, está liderada por la doctora Virginia Engels, que es una especialista de referencia en el ámbito de la Ginecología, la Obstetricia y la Reproducción Asistida. Nace con la vocación de dar una respuesta integral a las cuestiones de salud relacionadas con la clínica, el diagnóstico, la cirugía y la ginecoestética del aparato reproductor femenino en todas las etapas vitales de la mujer, desde las revisiones ginecológicas periódicas, hasta la menopausia, pasando por la búsqueda del embarazo, la gestación y el parto. Por este motivo, se han incorporado los tratamientos más innovadores y las técnicas menos invasivas.

Ginecólogos en Madrid. Reproducción, ginecología clínica y estética. Clínica en Calle Serrano.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Abordaje integral

Información sobre la asistencia ginecológica ofrecida

El Grupo Pedro Jaén apuesta por una visión integral de la ginecología con el objetivo de que cada paciente tenga cubiertas todas sus necesidades y problemas relacionados con la salud ginecológica. Por ello se tratan patologías y condiciones relacionadas con la ginecología clínica y estética, reproducción, cirugía, etc.

Ginecología clínica

La Unidad de Ginecología de Grupo Pedro Jaén parte de la base de que las revisiones ginecológicas forman parte imprescindible del calendario de salud de la mujer. Realizadas anualmente, estas revisiones resultan esenciales en el cribado de la patología cervical mediante la realización de citología cérvico vaginal y la determinación del Virus del Papiloma Humano (VPH).  

Además, la ecografía transvaginal realizada en la revisión ginecológica rutinaria permite rastrear la presencia de enfermedades y anomalías en el aparato genital interno femenino y diagnosticar enfermedades o alteraciones ováricas y uterinas. Todo ello sin olvidar el diagnóstico precoz de cáncer de mama a través de la realización de una exploración mamaria completa y de la prescripción de las pruebas de imagen pertinentes. 

En estas revisiones se valoran, además de las patologías ginecológicas más frecuentes en la mujer en edad fértil, las alteraciones menstruales, trastornos hormonales y otros problemas asociados a la infertilidad o a patologías dermatológicas como la alopecia, el hirsutismo o el acné. De esta forma, la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén trabaja en colaboración con las de Estética Corporal, Acné, Tricología y Trasplante Capilar o Endocrinología, entre otras.

Técnicas diagnósticas

Ecografía transvaginal 3D 

Desde hace varios años, se considera que la ecografía transvaginal 3D puede ser, de hecho, más eficiente que la convencional para el diagnóstico ginecológico, ya que permite identificar y clasificar con mayor precisión anomalías como los septos uterinos, úteros bicornes, úteros unicornes… así como la presencia, forma y tamaño de miomas en el endometrio que resultan determinantes a la hora de lograr un embarazo y lograr que la gestación llegue a término. 

Por otro lado, la ecografía transvaginal 3D es un procedimiento muy rápido, fácil de llevar a cabo y menos molesto que la histeroscopia, la prueba que tradicionalmente se emplea para visualizar el interior de la cavidad uterina. La histeroscopia se lleva a cabo introduciendo un histeroscopio que manda imágenes a un monitor de vídeo y en ocasiones requiere de la introducción de gas o líquido en el útero para que se expanda y el especialista pueda ver mejor el interior de toda la cavidad. 

Finalmente, la ecografía transvaginal no requiere que la mujer lleve la vejiga llena, un requisito molesto que suele ralentizar la realización de la prueba convencional 2D. Además, se puede redactar un informe en la misma visita, abreviando aún más el proceso. 

Por todos estos motivos, la ecografía vaginal 3D se ha convertido en la técnica de elección para el estudio de las malformaciones uterinas. Es un procedimiento completamente indoloro, rápido de llevar a cabo que, además, permite elaborar el informe médico en el mismo acto.  

HyFoSy-3D 

La sonohisterosalpingografía (HyFoSy 3D, sus siglas en inglés) representa uno de los mayores avances en el campo del diagnóstico ginecológico de los últimos tiempos. Su eficacia, seguridad y, sobre todo, el hecho de ser indolora para la paciente ha hecho que las sociedades científicas nacionales a internacionales la recomienden en lugar de la prueba convencional. La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén es uno de los pocos centros privados en Madrid que la tiene a disposición de sus pacientes.  

En qué consiste la HyFoSy 3D 

La sonohisterosalpingografía con contraste es una prueba de imagen que sirve para obtener un dibujo preciso de la morfología de la cavidad uterina y las Trompas de Falopio. La HyFoSy 3D consiste, básicamente, en introducir a través del cuello del útero una cánula con la que se llena, tanto cavidad uterina como las trompas de Falopio con una espuma que se mantiene estable durante cinco minutos; transcurrido ese tiempo esta espuma se reabsorbe y desaparece.  

Otra de sus grandes ventajas es que para llevarla a cabo no es necesario administrar contraste yodado, un compuesto susceptible de provocar reacciones alérgicas. No obstante, la espuma utilizada para llevar a cabo la HyFoSy disponible en Grupo Pedro Jaén se obtiene a partir de la mezcla de un gel de celulosa y glicerol con burbujas de aire y agua purificada que no ocasiona alergias o reacciones adversas.  

Por otra parte, la histerosalpingografía convencional usa radiaciones ionizantes, un factor que debe tenerse en cuenta a la hora de radiar la pelvis de una mujer que esté tratando de conseguir un embarazo y gestar un bebé posteriormente. 

 Indicaciones de la HyFoSy 3D 

  • Permeabilidad tubárica. La evaluación de la permeabilidad de las trompas de Falopio es fundamental en los procesos de reproducción asistida para valorar las causas de una posible infertilidad femenina. La sonohisterosalpingografía con contraste se recomienda en todas las pacientes que estén inmersas en un proceso de reproducción asistida cuyas parejas masculinas tengan un seminograma que indique que sus espermatozoides son aptos para inseminaciones.  
    En caso contrario: es decir, que el seminograma indique problemas con el esperma, el estado trompas de Falopio es menos relevante, ya que habría que derivar a la paciente a Fecundación In Vitro (FIV) casi de forma directa.  
  • Malformaciones uterinas. Dado que esta prueba permite hacer una valoración muy precisa de la cavidad uterina, los ginecólogos que dispongan de ecógrafos transvaginales 3D; como es el caso de la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén, pueden aplicarla también para detectar y ver si hay alguna anomalía morfológica como puede ser un útero unicorne, un tabique uterino…etcétera. 

En este sentido, la HyFoSy 3D logra una imagen del interior de la cavidad y las estructuras del útero mucho más precisa que la histerosalpingografía. Dicha precisión es comparable a la que se obtiene con resonancia magnética, pero con mucho menos coste. 

Información sobre ginecología estética y clínica.

Cirugía ginecológica

En la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén se opta por las técnicas quirúrgicas más avanzadas y, siempre que sea posible, menos invasivas. Gracias a ello, las pacientes obtienen unos resultados óptimos a la vez que cuidamos su estética y garantizamos una rápida recuperación.  

  • Laparoscopia: Técnica endoscópica que permite realizar cirugías ginecológicas de alta complejidad con el mejor resultado estético y un postoperatorio más rápido, gracias al acceso a la cavidad abdominal a través de incisiones muy pequeñas. Permite realizar cirugías ginecológicas de alta complejidad con el mejor resultado médico, estético y de recuperación postquirúrgica. Las cirugías laparoscópicas ginecológicas más realizadas son aquellas que abordan quistes de ovario, histerectomías, (extirpación del útero) y miomas. 
  • Histeroscopia: Técnica endoscópica que permite la visualización del interior del útero gracias a una pequeña cámara. Permite, en le mismo acto médico, diagnosticar y tratar la patología de la cavidad uterina más frecuente con una guía que ayuda a obtener mayor precisión. Gracias a la histeroscopia podemos tratar pólipos, miomas y malformaciones uterinas como el útero septo o el útero en T. 
  • Minilap: Técnica quirúrgica que permite extirpar miomas de gran tamaño y practicar histerectomías a través de incisiones de pocos milímetros. Es una intervención muy segura, con muy buen resultado quirúrgico, una recuperación muy corta y excelentes resultados estéticos ya que la cicatriz queda por debajo de la línea del bikini.  

Principales patologías ginecológicas que pueden requerir cirugía

Miomas 

Los miomas son una de las patologías ginecológicas más frecuentes en la mujer en edad fértil. Pueden asociarse a alteraciones menstruales y a otros problemas como infertilidad o dolores pélvicos. El abordaje quirúrgico de los miomas puede hacerse de diversas maneras y por diferentes vías, según cada caso. Generalmente, se optará por la técnica del minilap o la extracción del mismo mediante laparoscopia.

Endometriosis 

Es una patología muy prevalente en la mujer joven. Cursa con cuadros de dolor cíclico o continuo y es una de las causas fundamentales de infertilidad. El diagnóstico precoz, así como la orientación terapéutica oportuna, son claves para minimizar las consecuencias futuras sobre la fertilidad y sobre la calidad de vida de las pacientes.

El abordaje inicial de la endometriosis, suele consistir en adoptar una actitud conservadora, con tratamiento hormonal y técnicas de preservación de la reserva ovárica. En casos más graves o cuando no se aprecia respuesta a estas opciones, recurrimos a la cirugía laparoscópica.

Quistes ováricos 

Los quistes de ovario representan un amplio espectro de la patología ginecológica. Hoy en día, el abordaje laparoscópico es el tratamiento más habitual para extirparlos. En la mujer en edad fértil, el manejo quirúrgico cuidadoso es esencial para evitar una repercusión negativa sobre la fertilidad futura, mientras que en edades más avanzadas el tratamiento de la patología ovárica debe orientarse a descartar malignidad.

Patología mamaria 

La patología de la mama es una de las más prevalentes en la mujer. Tanto si se trata de patología benigna, como si estamos ante un caso de cáncer de mama, el tratamiento quirúrgico debe realizarse con exquisitez y cuidando al máximo de la estética. Por eso, en la Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén se ofrece la posibilidad de llevar a cabo un tratamiento conjunto con ginecólogos y cirujanos plásticos, que aplican las más innovadoras técnicas de reconstrucción autóloga mamaria (reconstrucción de la mama con tejidos propios de la paciente) para el tratamiento del cáncer de pecho.

«En la Unidad de ginecología se tratan se tratan patologías y condiciones relacionadas con la ginecología clínica y estética, reproducción, cirugía, etc.»

Ginecología estética

La Unidad de Ginecología del Grupo Pedro Jaén ofrece soluciones a problemas funcionales y estéticos vaginales derivados de factores como el parto, la edad o el ejercicio físico.

Principales problemas funcionales y estéticos tratados

Laxitud vaginal 

Se trata de un problema caracterizado por la pérdida de firmeza de los tejidos de la vagina, de la musculatura de sostén y por un ensanchamiento del canal vaginal. Aunque la laxitud de los tejidos suele asociarse al envejecimiento, lo cierto es que la laxitud vaginal es un problema que también suele afectar a mujeres jóvenes por diversos motivos

Por un lado, se relaciona con la obesidad y el sobrepeso. Por otra parte, también tiene que ver con complicaciones obstétricas previas, tales como parto reciente, bebés muy grandes, parto instrumental con fórceps, espátulas o ventosas…

Finalmente, las mujeres que practican ciertos deportes a un nivel muy intenso, como el running, tienen más riesgo de desarrollar laxitud vaginal por el impacto de repetición unido a la fuerza de la gravedad.

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es un problema asociado a la laxitud de los tejidos pélvicos y a la pérdida de tono de la vejiga muy habitual después de los partos, en la menopausia o tras cirugías urogenitales. La aplicación de radiofrecuencia o láser de rejuvenecimiento según las gravedad y circunstancias de cada caso pueden tener un efecto muy positivo en la incontinencia de esfuerzo, ya que la inducción de calor y la producción de nuevo colágeno reafirman y tonifican los tejidos, devolviéndoles su función de sostén.

Atrofia vaginal 

La llegada de la menopausia viene marcada por la caída en la producción de estrógenos, las hormonas femeninas por excelencia. Este descenso hormonal no solo se traduce en la retirada de la menstruación; sino que tiene repercusiones en todos los niveles de salud y bienestar, tanto físico como emocional, ya que las hormonas están implicadas en prácticamente todas las funciones de nuestro organismo.

Una de las consecuencias de la falta de estrógenos es la disminución en la producción de colágeno. Este elemento es una proteína que forma parte de la matriz celular y resulta esencial para dar firmeza y consistencia a los tejidos. Además, es el principal responsable de la jugosidad y el tono de la dermis y su merma repercute en una piel de apariencia más seca, frágil y fina.

Además, la pérdida de colágeno está directamente relacionada con el síndrome genitourinario, un problema que los ginecólogos ven habitualmente en sus pacientes, sobre todo en la menopausia, pero también en otros momentos de la vida de la mujer como, por ejemplo, después de dar a luz.

A pesar de que aún persisten muchos tabúes en torno a la búsqueda de soluciones para los problemas derivados de la atrofia vaginal, es un tema de consulta cada vez más habitual porque, aunque no representa un riesgo vital, sí deteriora considerablemente la calidad de vida, el estado de ánimo, la autoestima y las relaciones afectivas de las mujeres, que afortunadamente ya no se resignan y demandan tratamientos para que la menopausia sea una etapa vital plena.

Anorgasmia 

La anorgasmia o dificultad para alcanzar el orgasmo, afecta al 20% de las mujeres. Este problema deteriora la salud sexual y afectiva de la mujer, además de suponer un claro impacto negativo para su autoestima y relaciones de pareja. Se trata de un problema relativamente frecuente después del parto o a partir de la menopausia y sus causas suelen radicar en una combinación de factores emocionales, hormonales y físicos.

Según la experiencia acumulada por nuestros especialistas, el tratamiento de los problemas físicos y funcionales causantes de la anorgasmia mejoran notablemente el estado emocional y los síntomas psicológicos de las pacientes afectadas.

Síndrome genitourinario

Este problema ligado a la caída estrogénica y a la falta de colágeno afecta a los labios mayores y menores, a la entrada de la cavidad vaginal, al vestíbulo vulvar, al clítoris, a la vagina, a la uretra y a la vejiga. El síndrome genitourinario se caracteriza porque la mucosa de estas zonas pierde elasticidad y también el trofismo, un concepto que alude al grosor y a la textura de la mucosa vaginal. Esta pérdida de trofismo y el adelgazamiento de las capas de la piel de la zona urogenital se traduce, fundamentalmente, en una mayor sequedad de la mucosa vaginal, en una falta de lubricación y en la flacidez de los tejidos.

El fenómeno ocasiona picor, escozor, sequedad y otras sensaciones incómodas en el área genital que pueden llegar a condicionar notablemente la vida cotidiana de las mujeres en la menopausia. Muchas refieren una sintomatología similar a la que provoca la cistitis; un proceso inflamatorio de la vejiga urinaria causado por una infección, cuando en realidad se trata de trigonitis por atrofia, que es la inflamación del tejido de la vejiga que no está ocasionado por ningún agente infeccioso.

Por otro lado, la pérdida de trofismo repercute en una falta de lubricación natural que dificulta las relaciones sexuales haciéndolas muy molestas e, incluso, dolorosas. Finalmente, incrementa la recurrencia de infecciones urogenitales, ya que el trofismo y la microbiota vaginal forman una barrera frente a patógenos y ayudan a mantener el equilibrio de la flora bacteriana de la zona.

Tratamientos de rejuvenecimiento vaginal

Existen diferentes tratamientos para el rejuvenecimiento vaginal, tanto cosméticos, como hormonales y físicos (mesoterapia, radiofrecuencia bipolar, láser CO2, etc.) que están indicados para diferentes problemas y patologías vaginales.

Más información en página de rejuvenecimiento vaginal de Grupo Pedro Jaén.

Más información

A continuación se indica la autoría de la información proporcionada en esta página.

Autoría de la información de esta página

El texto de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén.

Especialistas en ginecología

Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Rejuvenecimiento vaginal

Diferentes problemas funcionales y estéticos vaginales pueden responder muy bien a estos tratamientos.

Unidad de Acné

Especialistas en el tratamiento avanzado de todos los tipos de acné (infantil, juvenil y adultos) y sus cicatrices.

Unidad de Tricología

Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.