Linfedema
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Información sobre el linfedema
El linfedema es una entidad médica que se produce por la acumulación de linfa en diferentes partes del cuerpo, generalmente en las extremidades, aunque puede afectar al cuello, la cara, el tronco, el abdomen o la región genital. La linfa es un líquido rico en proteínas que además transporta linfocitos y grasas, participando en el correcto equilibrio de los fluidos corporales y en el funcionamiento del sistema inmunológico que nos protege de las infecciones.
En condiciones normales, la linfa discurre y se drena a través del sistema linfático. Sin embargo, cuando falla este sistema de transporte la linfa se acumula en los tejidos, dando lugar a un aumento de volumen del miembro afectado o de parte de él.
Asimismo, suele creerse que el linfedema es un problema fundamentalmente femenino, aunque lo cierto es que puede presentarse tanto en hombres como en mujeres. Es más habitual en personas de edad avanzada, en pacientes con exceso de peso y en aquellos que sufren enfermedades inflamatorias como la psoriasis o la artritis reumatoide.
Causas, síntomas y complicaciones
El linfedema ocurre cuando el sistema linfático no puede drenar correctamente la linfa. Este mecanismo de drenaje puede fallar por causas primarias (alteraciones congénitas de la anatomía o del funcionamiento del sistema linfático que pueden manifestarse en diferentes etapas de la vida según el motivo subyacente) o secundarias; es decir, que sea una consecuencia o efecto colateral de otras enfermedades o de los tratamientos que se usan para curarlas (terapias oncológicas en el cáncer de mama, cánceres ginecológicos, de próstata o de piel, etc.).
Causas del linfedema
En todo el mundo, la causa más común de linfedema secundario es la filariasis, que es una enfermedad parasitaria que tiene lugar principalmente en países en vías de desarrollo.
Entre las causas más frecuentes en nuestro medio nos encontramos con:
Cirugía oncológica
Algunos procesos oncológicos requieren de la extirpación de ganglios linfáticos (linfadenectomía) en las axilas, las ingles o la cavidad abdominal. Esta intervención, es uno de los factores de riesgo más relevantes a la hora de desarrollar linfedema y es directamente proporcional a la cantidad de ganglios que se extirpan. Ocurre fundamentalmente en pacientes a los que se les quitan los ganglios de la ingle o de la axila, causando linfedema en las piernas o los brazos respectivamente.
Afortunadamente, la probabilidad de desarrollar linfedema después de una linfadenectomía se ha reducido drásticamente gracias a la introducción de la biopsia del ganglio centinela. Esta técnica consiste en localizar y extirpar únicamente el/los ganglios linfáticos que presenten más rasgos sospechosos de estar afectados por el tumor y, en función del resultado anatomopatológico de esta prueba, se toma la decisión de extirpar o no los demás ganglios linfáticos.
Radioterapia de cadenas ganglionares
El tratamiento con radioterapia que requieren algunos tipos de cáncer puede dañar los ganglios y vasos linfáticos, afectando a la función de filtrado y drenaje de la linfa, lo que acaba desembocando en un linfedema.
Tratamiento farmacológico del cáncer
Algunos fármacos empleados en protocolos de quimioterapia, como los taxanos que se administran en pacientes con cáncer de mama, aumentan el riesgo de sufrir linfedema, tanto transitorio como persistente.
Obesidad
Infecciones bacterianas de repetición
Insuficiencia venosa crónica
El linfedema secundario a la insuficiencia venosa crónica (sobrecarga del sistema venoso), se denomina flebolinfedema. En pacientes con flebolinfedema, pueden aparecer trastornos tróficos y úlceras crónicas, con infecciones de repetición.
Síntomas del linfedema
Algunos de los síntomas y signos más característicos del linfedema son:
- Sensación de hinchazón, debido a la acumulación excesiva y evidente de linfa en la zona afectada. El linfedema en brazos y piernas también puede afectar a los dedos de las manos o los pies.
- Sensación de incomodidad y pesadez del miembro afectado. Es el síntoma que con mayor frecuencia refieren los pacientes. Es importante que el especialista se detenga con atención en este síntoma para diferenciarlo de la sensación de dolor, ya que el dolor no es una característica del linfedema. De esta forma, si verdaderamente el paciente tiene dolor es necesario buscar otras causas.
- Entumecimiento de la zona edematosa.
- Limitación del rango de movimiento de la extremidad afectada.
- Cambios en la piel. El linfedema puede afectar a la coloración y textura de la piel, que puede provocar sensación de tirantez. En fases avanzadas, se produce acúmulo de tejido adiposo y fibrosis, en cuyo caso está engrosada y dura al tacto.
Complicaciones asociadas
El linfedema puede presentar las siguientes complicaciones:
Infecciones de la piel
El líquido acumulado en la zona afectada por el linfedema favorece la proliferación de gérmenes que pueden dar lugar a una infección tales como celulitis, erisipela o linfangitis, ante cualquier pequeña lesión cutánea. También pueden producirse infecciones por hongos (micosis), sobre todo en áreas de piel más húmeda como las ingles o entre los dedos de los pies.
Alteraciones cutáneas
Tales como la papilomatosis (formación de papilas, generalmente benignas en la superficie de la piel), la hiperqueratosis (engrosamiento excesivo de la capa externa de la piel por acumulación de queratina), o linfagiesctasias (vesículas que aparecen en la piel debido a una alteración de los vasos linfáticos).
Linforrea
Los casos más graves de lindefema pueden complicarse con esta condición, que se caracteriza por la salida de la linfa a través de lesiones que se forman en la superficie de la piel.
Linfangiosarcoma
Esta afección, conocida como síndrome de Stewart-Treves es un caso raro de cáncer linfático que a pesar de ser poco frecuente, debe tenerse en cuenta por su gravedad.
Diagnóstico del linfedema
Para saber realmente si estamos ante un caso de linfedema es necesario hacer una valoración exhaustiva de cada paciente que llega a nuestras consultas con acumulación de líquidos o alteración de la silueta corporal. Esta valoración inicial es fundamental para llevar a cabo un diagnóstico médico preciso que ayude, por ejemplo, a diferenciar un edema linfático de otro venoso, conocer si las piernas hinchadas se deben a problemas circulatorios o a la retención de linfa o si existe una acumulación patológica de la grasa.
Cada uno de los procesos requiere un tratamiento específico e individualizado, para obtener el mejor resultado en términos de eficacia y seguridad.
En la consulta médica se lleva cabo una valoración exhaustiva del paciente y se confecciona una historia clínica en la que se reflejan posibles antecedentes familiares, patologías de base, factores de riesgo… que puedan causar linfedema.
Asimismo, se realiza una exploración física completa, con medición circométrica corporal, ecografía de partes blandas para determinar las características de los tejidos, medir el grosor de la capa adiposa y valorar la presencia de edema o acúmulo de líquidos.
En determinados casos, según los hallazgos previos y el criterio del especialista, se pueden solicitar pruebas complementarias como analítica completa de sangre, pruebas de imagen (resonancia magnética) o una linfogammagrafía isotópica (prueba de medicina nuclear que informa acerca de la función del sistema linfático).
De ser preciso, los cirujanos vasculares de Grupo Pedro Jaén, completarán esta valoración con un estudio del sistema circulatorio.
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Tratamiento del linfedema
El linfedema puede producirse por diferentes motivos y su tratamiento debe adaptarse en función de cada caso:
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador del linfedema, la llamada terapia descongestiva, consiste en la combinación de los cuidados de la piel que el paciente debe incorporar en su día a día y diferentes procedimientos que han de ser prescritos y supervisados médicamente, dado que existen contraindicaciones importantes.
Drenaje linfático manual
Es una técnica de masaje que facilita el drenaje linfático y alivia la retención de líquidos. En caso de pacientes con linfedema, este drenaje ha de llevarse a cabo por parte de linfoterapeutas expertos. Más información sobre el drenaje linfático manual.
Vendajes compresivos
Tras la sesión de drenaje linfático manual, se suelen aplicar vendajes multicapa o multicomponente, para cubrir la zona tratada y evitar que vuelva a rellenarse de líquido.
Presoterapia
En los casos más leves, o como complemento del drenaje linfático manual, puede emplearse la presoterapia, mediante un equipo conectado a unas botas dotadas con un sistema de cámaras de aire que actúan sobre la superficie corporal desde el tobillo hasta el abdomen. Más información sobre la presoterapia.
Prendas de compresión
En la fase de mantenimiento, la terapia compresiva es la clave del tratamiento. El médico especialista en linfedema puede prescribir mangas, guantes, medias… de compresión, diseñados específicamente para reducir o contener el edema. Se confeccionan en ortopedias especializadas y se prueban en la consulta médica para asegurar un buen ajuste.
Ejercicios
El especialista en rehabilitación puede suele prescribir ejercicios que ayuden a drenar el exceso de líquido y favorezcan la movilidad del miembro afectado por el linfedema.
Manejo del sobrepeso y la obesidad.
Los pacientes con linfedema que presenten exceso de peso pueden ser derivados a la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Grupo Pedro Jaén para ayudarles a perderlo de manera segura y duradera.
Cirugía
Existen alternativas quirúrgicas para solucionar los casos graves de linfedema, tales como la transposición de ganglios linfáticos o el bypass linfático venoso para reconducir el drenaje de la linfa hacia vías fisiológicas que no estén obstruidas. Estas opciones quirúrgicas están indicadas únicamente en casos muy seleccionados que deben valorarse en conjunto con los cirujanos plásticos y vasculares de Grupo Pedro Jaén.
Más información
A continuación se indican las referencias y la autoría de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre el linfedema y su tratamiento:
1. Grada AA, Phillips TJ. Lymphedema: Pathophysiology and clinical manifestations. J Am Acad Dermatol. 2017 Dec;77(6):1009-1020. doi: 10.1016/j.jaad.2017.03.022. PMID: 29132848.
2. Vignes S. Les lymphœdèmes : du diagnostic au traitement [Lymphedema: From diagnosis to treatment]. Rev Med Interne. 2017 Feb;38(2):97-105. French. doi: 10.1016/j.revmed.2016.07.005. Epub 2016 Aug 31. PMID: 27591818.
3. Grada AA, Phillips TJ. Lymphedema: Diagnostic workup and management. J Am Acad Dermatol. 2017 Dec;77(6):995-1006. doi: 10.1016/j.jaad.2017.03.021. PMID: 29132859.
4. Warren AG, Brorson H, Borud LJ, Slavin SA. Lymphedema: a comprehensive review. Ann Plast Surg. 2007 Oct;59(4):464-72. doi: 10.1097/01.sap.0000257149.42922.7e. PMID: 17901744.
5. Döller W. Das Lymphödem – Anatomie, Physiologie und Pathophysiologie des Lymphödems, Definition und Klassifizierung des Lymphödems und lymphatischer Gefäßmalformationen [Lymphedema: anatomy, physiology and pathophysiology of lymphedema, definition and classification of lymphedema and lymphatic vascular malformations]. Wien Med Wochenschr. 2013 Apr;163(7-8):155-61. German. doi: 10.1007/s10354-013-0201-9. Epub 2013 Apr 18. PMID: 23595137.
6. Rockson SG. Lymphedema. Am J Med. 2001 Mar;110(4):288-95. doi: 10.1016/s0002-9343(00)00727-0. PMID: 11239847.
7. Bernas M, Thiadens SRJ, Smoot B, Armer JM, Stewart P, Granzow J. Lymphedema following cancer therapy: overview and options. Clin Exp Metastasis. 2018 Aug;35(5-6):547-551. doi: 10.1007/s10585-018-9899-5. Epub 2018 May 17. PMID: 29774452.
8. Bittar S, Simman R, Lurie F. Lymphedema: A Practical Approach and Clinical Update. Wounds. 2020 Mar;32(3):86-92. PMID: 32163039.
9. Depairon M, Lessert C, Tomson D, Mazzolai L. Lymphœdème primaire [Primary lymphedema]. Rev Med Suisse. 2017 Dec 6;13(586):2124-2128. French. PMID: 29211371.
Especialistas en linfedema
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Unidad de Linfología
Diagnóstico y tratamiento integral de las patologías del sistema linfático con un equipo multidisciplinar
Lipedema
Diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad caracterizada por la distribución anormal de la grasa corporal
Estética corporal
Abordaje personalizado que combina diferentes líneas de tratamiento para los principales problemas corporales.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Caída del cabello en otoño
Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.
Operación abrigo: cómo preparar tu piel para el otoño y el invierno
Aprende a preparar tu piel para el otoño y el invierno siguiendo los consejos que proporcionamos en este post sobre la «operación abrigo».
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.