Unidad de Parálisis Facial

En nuestra clínica de Calle Serrano en Madrid

especialistas en

Tratamiento de la parálisis facial

Los pacientes afectados de parálisis facial sufren una pérdida total o parcial de la capacidad para contraer la musculatura de un lado de la cara, aunque ocasionalmente puede ser bilateral, lo que a su vez altera la expresión y mímica facial, además de acarrear dificultades para parpadear, cerrar los ojos, hablar, masticar… La Unidad de Parálisis Facial del Grupo Pedro Jaén cuenta con un equipo multidisciplinar de especialistas liderado por Belén Alonso, coordinadora del Grupo de Trabajo de Rehabilitación de la Parálisis Facial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), organizados para ofrecer al paciente una atención integral encaminada a lograr el mejor resultado.

Especialistas en el tratamiento de la parálisis facial en Madrid - Clínica en Calle Serrano.

Tratamiento adaptado a cada caso

La parálisis facial idiopática o de Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica. Hay muchos otros factores que pueden producir parálisis facial periférica, tales como traumatismos, infecciones, tumores o daños del nervio facial (VII par craneal) en determinadas cirugías, entre otras.

Como expertos en rehabilitación y tratamiento de la parálisis facial, los profesionales de esta unidad abordan cada caso adaptándose a las necesidades y peculiaridades específicas de cada caso.

Equipo multidisciplinar

Por fortuna, en muchos casos la parálisis facial, en especial la idiopática o de Bell, se recupera de forma rápida con tratamiento farmacológico, pero en un porcentaje significativo de casos, pueden producirse o quedar secuelas físicas y funcionales que requieren un abordaje interdisciplinar coordinado prestando asimismo atención a las posibles alteraciones psicosociales asociadas, ya que la función expresiva y comunicativa de los movimientos faciales, así como la estética facial resultan cruciales en las interacciones sociales.

Por ello desde la Unidad de Parálisis Facial del Grupo Pedro Jaén ponemos a disposición del paciente un equipo multidisciplinar que cubra todas las áreas que puedan resultar necesarias para que el paciente reciba un tratamiento completo óptimo según las características de su afección.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Información sobre la parálisis facial

La incidencia de esta afección oscila entre 20 y 30 casos por cada 100.000 habitantes al año y es más frecuente entre los 15 y los 45 años.

Información sobre la parálisis facial: causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico y tratamiento.

Causas de la parálisis facial

La parálisis facial idiopática, también llamada parálisis de Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica, constituyendo más de la mitad de las parálisis faciales unilaterales.

Existen muchas otras causas por las que el nervio facial puede resultar lesionado a lo largo de todo su recorrido, dando lugar a una parálisis facial. Entre ellas encontramos:

Infecciones

Se piensa que la infección por virus de la familia herpes simple está relacionada con las parálisis de Bell, cuyo pronóstico suele ser bastante bueno en general. Por su parte el virus herpes zóster también puede asociarse a parálisis facial, que puede ser de repetición.

Traumatismos

Los golpes fuertes en la cara, las fracturas del hueso temporal (situado a ambos lados del cráneo) y las heridas faciales pueden lesionar el nervio y producir parálisis facial.

Tumores

Algunos procesos tumorales pueden afectar a la funcionalidad del nervio facial, independientemente de su agresividad o malignidad. El más frecuente es el neurinoma del acústico, un tumor también conocido como schwannoma vestibular que crece lentamente afectando al segmento de nervio que va desde el oído interno hasta el cerebro.

Iatrogénicas

La parálisis facial también puede deberse a secuelas indeseadas de inflamación o lesión del nervio facial durante o tras cirugías que se practican en la base del cráneo, los oídos o las parótidas (glándulas salivales situadas a cada lado de la cara, por delante de las orejas).

Congénitas

En el síndrome de Moebius, la parálisis facial es congénita, y presente desde el nacimiento. Es una entidad muy poco frecuente causada por una alteración del romboecéfalo (zona posterior del cerebro).

Síntomas de la parálisis facial

Los síntomas de la parálisis facial pueden diferenciarse en función de si el paciente se encuentra en la fase aguda o subaguda-crónica de este trastorno.

Fase aguda

La parálisis facial suele aparecer de manera repentina y empeorar en las siguientes 24-48 horas; es lo que se conoce como fase aguda. Posteriormente, los síntomas se mantienen durante un periodo variable de tiempo, mejorando en general de forma progresiva con tratamiento médico y/o rehabilitación específica.

En cualquier caso, es necesario un diagnóstico precoz que permita aplicar el tratamiento más adecuado de manera temprana, con el fin de lograr una recuperación óptima y prevenir la aparición de secuelas estéticas y funcionales.

Según el grado de afectación, los síntomas pueden ser más o menos graves o intensos. El principal síntoma que experimenta el paciente es la dificultad o imposibilidad para mover la musculatura de la hemicara correspondiente con el nervio afectado.

Esto provoca una asimetría facial evidente, en la elevación de las cejas, el cierre ocular/parpadeo o la sonrisa. Además, el paciente experimenta problemas para sellar los labios, beber, masticar, tragar o pronunciar algunas palabras o hablar con fluidez.

Dependiendo de la localización de la lesión nerviosa, también pueden aparecer:

  • Síntomas oculares con disminución del lagrimeo, sequedad, escozor, sensación de arenilla o cuerpo extraño…
  • Hiperacusia. Sensibilidad excesiva ante estímulos auditivos que hacen que los sonidos cotidianos sean especialmente molestos.
  • Pérdida del gusto.
  • Dolor de cabeza. Dolor de mandíbula o alrededor de la oreja del lado paralizado.
  • Disminución o interrupción de la salivación.
  • Dificultades para respirar por el lado de la nariz afectada por la parálisis.
  • Además de las consecuencias físicas y funcionales, la parálisis facial altera la gestualidad y la mímica del paciente y representa un impacto emocional muy negativo debido al perjuicio estético que supone esta afección para la armonía de la cara.

Fase subaguda-crónica

La fase subaguda-crónica puede aparecer en diferentes momentos evolutivos y en grados de mayor o menor intensidad. De esta manera, es necesario llevar a cabo un seguimiento estrecho del paciente para planificar el mejor tratamiento posible.

En esta fase, es conveniente instaurar la rehabilitación basada en la contracción voluntaria en la musculatura reinervada para recuperar la movilidad normal de la cara, así como las funcionalidades que hayan podido resultar comprometidas, tales como el cierre ocular, el habla, la masticación, la gestualidad y la mímica facial.

Diagnóstico de la parálisis facial

El diagnóstico de la parálisis facial es fundamentalmente clínico, con la valoración y exploración cuidadosa del médico especialista.

En ocasiones, es necesario realizar pruebas para determinar la etiología y el grado de afectación del nervio:

  • Pruebas de imagen con TC craneal o Resonancia magnética.
  • Pruebas auditivas.
  • Estudios neurofisiológicos.

«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»

Complicaciones asociadas

La parálisis facial puede presentar las siguientes complicaciones como consecuencia de la pérdida de funcionalidad de ciertas regiones de la cara. Las más habituales son:

Lesiones corneales

La dificultad o imposibilidad para cerrar los ojos completamente o la alteración de la producción de lágrimas puede desembocar en queratitis por exposición, incluso, úlceras corneales debido a la exposición sequedad extrema y a la falta de lubricación de la superficie ocular. Ante la presencia de síntomas de este tipo o ante la pérdida de agudeza visual, el paciente debe ser valorado por un oftalmólogo.

Alteraciones del tono muscular

La musculatura afectada por la lesión nerviosa puede sufrir hipertonía o exceso de actividad, tanto en reposo como en movimiento, lo que a su vez puede dar lugar a tensión o dolor, asimetrías en el movimiento de la cara y dificultad para el habla o la masticación.

Movimientos faciales anómalos o incontrolados

También son frecuentes los espasmos y sincinesias (contracciones musculares involuntarias asociadas a movimientos voluntarios como, por ejemplo, cierre del ojo al hablar o masticar, que pueden llegar a ser realmente desfigurantes.

Tratamiento de la parálisis facial

En función de las características de cada caso, deberá plantearse un tratamiento individualizado, conservador o quirúrgico.

Tratamientos conservador

El tratamiento conservador incluye:

Fármacos

Pauta farmacológica con corticoides orales. Debe administrarse dentro de las 72 horas posteriores al inicio de los síntomas para los pacientes con parálisis de Bell con el fin de reducir la inflamación nerviosa responsable de la parálisis facial. En las parálisis completas, y cuando la causa es el virus herpes zóster, se asociará tratamiento antiviral.

Protección ocular

Es necesario asegurar la protección ocular en los pacientes con cierre ocular incompleto, inicialmente con gotas lubricantes y/o pomadas, además de uso de gafas y oclusión nocturna con parches o sistemas que formen una cámara húmeda en el ojo.

Rehabilitación

Existen diferentes opciones terapéuticas que pueden aplicarse en las diferentes fases evolutivas de la parálisis facial. Fundamentalmente empleamos la reeducación neuromuscular, un programa específico de ejercicios dirigido por un terapeuta especializado, con entrenamiento de la musculatura facial, para mejorar su movimiento controlado y evitar las alteraciones de tono.

Además, también se suelen pautar estiramientos de la musculatura, ya que cuando hay hipertonía, ésta tiende a acortarse.

Infiltraciones

Periódicamente, se pueden prescribir inyecciones de fármacos que relajan los músculos hipertónicos o hiperactivos, en ambos lados de la cara. La denervación química de los músculos faciales, se considera un tratamiento de primera línea para el control de la asimetría y sobre todo de las sincinesias, complemento de la terapia física. Se suele comenzar con dosis bajas y, en función de los resultados, se ajustan de forma individual en cada paciente. Debe ser realizado por médicos especialistas altamente cualificados.

Tratamiento quirúrgico

Cuando la parálisis facial se debe a la sección del nervio, se puede plantear la reconstrucción del mismo en la fase aguda mediante una sutura directa o interponiendo un injerto, habitualmente procedente del nervio auricular mayor o del nervio sural (situado en la región de la pantorrilla).

Por su parte, en los casos de parálisis facial completa, cuando no se ha producido una reinervación significativa en seis meses, se puede plantear la realización de técnicas quirúrgicas que permitan recuperar la transmisión de las señales nerviosas con tejido de donante, normalmente extraído de los nervios hipogloso (nerviocraneal que coordina los movimientos de la lengua), el nervio maseterino (ubicado en al área mandibular, inerva el músculo masetero, ligado a la masticación y el habla) o facial contralateral (rama del nervio facial que corre por el lado contrario al afectado).

A partir de los dos o tres años de haberse producir la parálisis facial es probable que aparezcan atrofias musculares. Para paliarlas es necesario valorar la posibilidad de llevar a cabo reinervaciones con injertos microvascularizados procedentes, normalmente, del músculo grácil, también llamado recto interno, que discurre desde la rama inferior del pubis y la rama del isquion hasta la tibia; o bien transposiciones musculares, generalmente recurriendo al músculo temporal.

Finalmente, además de estas técnicas dinámicas, existen procedimientos estáticos que pueden realizarse en cualquier momento de la evolución de la parálisis para mejorar el cierre ocular (colocación de pesas palpebrales o cirugía palpebral), el paso de aire a través de la nariz (reconstrucción de la válvula nasal), o la simetría facial en reposo; esto es ritidectomía o estiramiento del sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS), suspensión estática con fascia o lipoinfiltración facial con grasa autóloga.

Clínica especializada en el tratamiento y rehabilitación de la parálisis facial en Madrid.

Más información

A continuación se indican las referencias y la autoría de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la parálisis facial:

1. Borodic G, Bartley M, Slattery W, Glasscock M, Johnson E, Malazio C et al. Botulinum toxin for aberrant facial nerve regeneration: double-blind, placebo-controlled trial using subjective endpoints. Plast Reconstr Surg. 2005 Jul;116(1):36-43.

2. Mehdizadeh OB, Diels J, White WM. Botulinum Toxin in the Treatment of Facial Paralysis. Facial Plast Surg Clin North Am. 2016 Feb;24(1):11-20

3. Patel PN, Owen SR, Norton CP, Emerson BT, Bronaugh AB, Ries WR, Stephan SJ. Outcomes of Buccinator Treatment With Botulinum Toxin in Facial Synkinesis. JAMA Facial Plast Surg. 2018 May 1;20(3):196-201

4. Lassaletta L, et al. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española de ORL. Acta Otorrinolaringol Esp. 2019. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.12.004

5. Baugh RF, Basura GJ, Ishii LE, Schwartz SR, Drumheller CM, Burkholder R et al. Clinical practice guideline: Bell’s palsy. Otolaryngol Head Neck Surg. 2013 Nov;149(3 Suppl):S1-27

6. Lindsay RW, Robinson M, Hadlock TA. Comprehensive facial rehabilitation improves function in people with facial paralysis: a 5-year experience at the Massachusetts Eye and Ear Infirmary. Phys Ther 2010; 90:391–397

7. Shinn JR, Nwabueze NN, Du L, Patel PN, Motamedi KK, Norton C et al. Treatment Patterns and Outcomes in Botulinum Therapy for Patients With Facial Synkinesis. JAMA Facial Plast Surg. 2019 May 1;21(3):244-251

8. Wei LA, Diels J, Lucarelli MJ. Treating Buccinator With Botulinum Toxin in Patients With Facial Synkinesis: A Previously Overlooked Target. Ophthalmic Plast Reconstr Surg. 2016 Mar-Apr;32(2):138-41

9. Kanerva M. Buccinator synkinesis treated by botulinum toxin in facial palsy and hemifacial spasms. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2021 Jul;74(7):1464-1469.

10. Van Landingham SW, Diels J, Lucarelli MJ. Physical therapy for facial nerve palsy: applications for the physician. Curr Opin Ophthalmol. 2018 Sep;29(5):469-475

11. Cooper L, Lui M, Nduka C. Botulinum toxin treatment for facial palsy: A systematic review.
J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2017 Jun;70(6):833-841

12. Alipour S, Pick C, Jansen S, Rink S, Klußmann JP, Grosheva M. Long-term therapy with botulinum toxin in facial synkinesis: Retrospective data analysis of data from 1998 to 2018. Clin Otolaryngol. 2021 Jul;46(4):758-766.

13. Khan AJ, Szczepura A, Palmer S, Bark C, Neville C, Thomson D et al. Physical therapy for facial nerve paralysis (Bell’s palsy): An updated and extended systematic review of the evidence for facial exercise therapy. Clin Rehabil. 2022 Nov;36(11):1424-1449.

Especialistas en rehabilitación y tratamiento de la parálisis facial

Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel

¿Dónde te atendemos?

Centro en Madrid

El Grupo Pedro Jaén cuenta con diferentes centros ubicados en Madrid y ofrece la posibilidad de asistencia online. La sede principal se encuentra en la Calle Serrano de Madrid y dispone de todas las especialidades menos la de tricología, que se ofrece en el centro de la Calle Cinca, que está a pocos minutos a pie. Para los pacientes de la zona norte de Madrid cuenta con una clínica en La Moraleja, donde se atienden la mayoría de especialidades.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

Dirección y contacto

A cinco minutos andando del intercambiador de transportes de Nuevos Ministerios y a pocas paradas de una de las zonas comerciales con más vida de España; la Milla de Oro y la calle Serrano.

L - V: 09:00 - 21:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Unidades y páginas relacionadas

Estética facial

Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.

Cirugía Plástica

Tratamiento de problemas estéticos y funcionales faciales y corporales que requieren una solución quirúrgica.

Otras especialidades

Tratamiento de diferentes problema de salud sin perder de vista el enfoque estético y dermatológico.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.