En este artículo explicamos por qué es conveniente seguir un tratamiento médico después de un trasplante capilar y las consecuencias de no hacerlo.
El trasplante capilar es la solución más radical contra la alopecia en términos de eficacia y satisfacción del paciente. Si todo va bien, la cirugía está correctamente indicada y el paciente cumple con unos cuidados básicos después del trasplante, este tratamiento ofrece un resultado evidente y rápido.
Y decimos rápido porque, aunque la apariencia definitiva tarda unos meses en definirse, lo cierto es que el paciente entra en quirófano con un aspecto y sale de él con otro mucho mejor. Asimismo, a medida que pasan las semanas, esta satisfacción no hace sino aumentar, por regla general, ya que el procedimiento quirúrgico ha alcanzado una gran perfección técnica y consigue resultados completamente naturales.
No obstante, según explica el Dr. David Saceda, especialista de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén, «es importante destacar que para alcanzar resultados óptimos es necesario llevar a cabo una serie de cuidados después del trasplante capilar y tener en cuenta que de su cumplimiento dependerá en buena medida la satisfacción que logre el paciente después de ser operado.
Antes del trasplante capilar
Las áreas en las que se pierde el pelo pueden estar, en función del tipo de alopecia diagnosticada, bien delimitadas en la zona de las entradas y la coronilla (patrón típico de la alopecia androgénica masculina) o ser más extensa o difusa (como suele ocurrir en algunos varones y en las mujeres con alopecia androgénica).
De esta forma, podemos diferenciar:
Zona de alopecia
Es la zona en la que una vez hubo pelo, pero en la que ahora sólo se mantiene el cuero cabelludo completamente desnudo. Es decir, se trata de un área de calvicie total. Aquí es donde se debe injertar más cantidad de pelo para recuperar lo perdido. Es necesario llevar a cabo una buena planificación quirúrgica antes del trasplante para delimitar con precisión el área que se debe trabajar.
Zona de transición
Aquí persiste cabello propio, pero está ya debilitado por la alopecia. Es lo que los tricólogos llaman proceso de miniaturización, ya que la fibra capilar es pobre y, si bien no hay calvicie total, sí se aprecia cómo clarea el cuero cabelludo. En esta zona es necesario implantar pelo para que el resultado final sea completamente natural.
Zona sana pre-alopecia
Es la zona sana donde el pelo no ha sufrido ningún cambio por el momento, pero que presenta una clara probabilidad de caerse con el paso del tiempo (generalmente más de entre cinco y 10 años). Esta zona es más difícil de delimitar en personas menores de 30 años y más fácil cuando se trata de edades maduras. El injerto capilar en esta zona generalmente no es posible, dado que en ese caso se dañarían las raíces del pelo sano.
El pelo después de un trasplante capilar
Después de habernos sometido a un trasplante capilar tenemos dos tipos de pelo en el área injertada: pelo trasplantado y pelo en transición. Las unidades foliculares trasplantadas se extraen de la llamada zona donante, situada generalmente en la parte posterior de la cabeza, concretamente en la nuca, dado que los cabellos de esta parte del cuero cabelludo son resistentes naturalmente a la alopecia androgénica.
Por este motivo, el pelo trasplantado no vuelve a caerse, tanto si llevamos a cabo un tratamiento médico contra la alopecia como si no. Este pelo naturalmente más fuerte se encontrará en la zona de alopecia y también en la zona de transición. Siempre mantendrá el mismo grosor y permanecerá a largo plazo.
Además del pelo injertado, también se mantendrá el pelo en transición, que ya estaba ahí desde antes de la intervención. El cirujano lo que hace es colocar las unidades foliculares de manera que el pelo trasplantado se entremezcle con el de transición y así el cabello del paciente tenga un aspecto natural.
Sin embargo, dado que los desencadenantes de la alopecia siguen incidiendo sobre este cabello en transición, con el paso del tiempo este pelo entrará en el proceso de miniaturización; es decir, se irá debilitando y perdiendo grosor progresivamente de manera que acabará cayendo si no se lleva a cabo un tratamiento médico adecuado. Así, el paciente únicamente conservará el pelo trasplantado y perderá el resto.
¿Qué pasa si no hago tratamiento médico después del trasplante?
Tal y como hemos referido anteriormente, el pelo trasplantado es para toda vida, pero el pelo que todavía tenemos se pierde progresivamente por la alopecia. Si no realizamos un tratamiento médico tras el trasplante lo más probable es que el paciente vaya perdiendo densidad capilar y que más tarde o más temprano se encuentre en el mismo punto de partida; es decir, como estaba antes del trasplante.
«También pueden darse situaciones de calvicie poco naturales», explica Saceda, «por ejemplo, pelo trasplantado que se mantiene en el centro de la coronilla y un “anillo” de calvicie en la periferia». Por estos motivos es importante insistir e informar al paciente de que los factores hormonales que dan lugar a la alopecia persisten en el pelo no trasplantado, ya que sigue siendo vulnerable a ellos al menos hasta que el paciente cumple los 50-55 años; de ahí que sea recomendable mantener el tratamiento médico al menos hasta esa edad.
Ventajas de seguir el tratamiento médico después de un trasplante capilar
El tratamiento médico después de un trasplante capilar tiene las siguiente ventajas:
1. Evita que se pierda el pelo en la zona de transición y que se vaya cayendo en las zonas de pelo sano.
2. Mejora la calidad del pelo no trasplantado que aún queda en la zona de transición engrosándolo y aumentando la densidad capilar de todo el conjunto.
3. Previene la calvicie en otras zonas en las que aún no se había caído el pelo, pero en las que existe una gran probabilidad de perderlo, dado que pertenecen al patrón típico de la alopecia androgénica, por ejemplo, la coronilla.
¿Puedo hacerme varios trasplantes capilares?
Por supuesto, una persona podría optar por no realizar tratamiento médico después de haber pasado por quirófano. Eso sí, debe saber que esta decisión implica la inevitable pérdida de cabello en otras zonas no trasplantadas por los motivos que hemos expuesto y porque, además, el injerto capilar no puede repetirse indefinidamente, tal y como en ocasiones plantean algunos pacientes que desean pasar por quirófano y olvidarse de sus problemas capilares para siempre.
La zona donante tiene un número limitado de folículos; estos pueden ser trasplantados en otra parte del cuero cabelludo, pero cuando se extraen para injertarlos se produce un traslado de la unidad folicular íntegra; es decir, no se genera un folículo nuevo en el área donante. De esta forma, «al diseñar un injerto capilar no se puede expoliar la zona donante, sino guardar un equilibrio entre las unidades que se extraen y las que se dejan para que la zona donante no quede completamente despoblada» resume el Dr. Saceda.
Por otro lado, entre un trasplante y otro hay períodos de calvicie más o menos prolongados que suelen causar bastante insatisfacción a los pacientes, que acaban sintiendo que nunca van a estar del todo bien.
Asimismo, cabe recordar que un injerto capilar es una cirugía en toda regla y, por lo tanto, conlleva unos riesgos que, aunque sean mínimos, hay que valorar. Además, representa un desembolso económico significativo.
¿Cuál es el mejor tratamiento médico después de un trasplante capilar?
No existe un único tratamiento médico que vaya bien y que sirva para todo el mundo. En la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén trabajamos para personalizar el tratamiento a cada caso y ajustarlo a la evolución del paciente a lo largo del tiempo.
De esta forma, hay pacientes a los que será suficiente con recetarles un tratamiento tópico con una loción y otros en cambio lograrán más beneficio tomando un fármaco oral. La mayoría de los tratamientos médicos contra la alopecia actualmente combinan varias opciones al mismo tiempo. Existen muchas alternativas para tratar la alopecia androgénica, simplemente hay que elegir cuál es la mejor para cada caso y para cada momento de la vida.
Si tienes dudas sobre cuál es el mejor tratamiento médico después de un trasplante capilar puedes consultar en nuestra clínica capilar en Madrid: Grupo Pedro Jaén – Cinca o en nuestra clínica capilar en Alcobendas: Grupo Pedro Jaén – La Moraleja.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias:
1. Manual de Tricología #TricoHRC. Directores: Sergio Vañó y Pedro Jaén. Comité editorial: Dr. David Saceda y Dr. Óscar Muñoz. ISBN: 978-84-09-05743-6.
2. Innovations hair restoration surgeons have made to adapt to the challenges of follicular unit excision. Gupta AK, Bruce A, Trivellini R, Dua K, Mohebi P, True RH, Harris JA. J Cosmet Dermatol. 2020 Aug;19(8):1883-1891.
3. Robotic Hair Transplantation. Avram MR, Watkins S. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 May;28(2):189-196. doi: 10.1016/j.fsc.2020.01.011.
4. Follicular Unit Excision: Current Practice and Future Developments. Epstein GK, Epstein J, Nikolic J. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 May;28(2):169-176. doi: 10.1016/j.fsc.2020.01.006.
5. Hair Transplant: Added Value When Performed by a Dermatologist. Vañó Galván S. Actas Dermosifiliogr. 2017 Jul-Aug;108(6):495-497. doi: 10.1016/j.ad.2017.06.001.
6. Hair transplant in frontal fibrosing alopecia: A multicenter review of 51 patients. Vañó-Galván S, Villodres E, Pigem R, Navarro-Belmonte MR, Asín-Llorca M, Meyer-González T, Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones ÓM, Saceda-Corralo D, Bouhanna P, Camps A. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):865-866. doi: 10.1016/j.jaad.2019.05.031.
7. New Treatments for Hair Loss. Vañó-Galván S, Camacho F. Actas Dermosifiliogr. 2017 Apr; 108(3):221-228. doi: 10.1016/j.ad.2016.11.010.
8. Superiority of dutasteride over finasteride in hair regrowth and reversal of miniaturization in men with androgenetic alopecia: A randomized controlled open-label, evaluator-blinded study. Shanshanwal SJ, Dhurat RS. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2017 Jan-Feb;83(1):47-54.
9. Effectiveness and safety of oral dutasteride for male androgenetic alopecia in real clinical practice: A descriptive monocentric study. Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Rodrigues-Barata R, Morales C, Gil-Redondo R, Bernárdez-Guerra C, Hermosa-Gelbard Á, Jaén-Olasolo P. Dermatol Ther. 2020 Jan;33(1):e13182. doi: 10.1111/dth.13182.
10. Long-term safety and efficacy of dutasteride in the treatment of male patients with androgenetic alopecia. Tsunemi Y, Irisawa R, Yoshiie H, Brotherton B, Ito H, Tsuboi R, Kawashima M, Manyak M; ARI114264 Study Group. J Dermatol. 2016 Sep;43(9):1051-8.
11. A randomized, active- and placebo-controlled study of the efficacy and safety of different doses of dutasteride versus placebo and finasteride in the treatment of male subjects with androgenetic alopecia. Gubelin Harcha W, Barboza Martínez J, Tsai TF, Katsuoka K, Kawashima M, Tsuboi R, Barnes A, Ferron-Brady G, Chetty D. J Am Acad Dermatol. 2014 Mar;70(3):489-498.e3.
12. Mesotherapy with dutasteride in the treatment of androgenetic alopecia. Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata AR, Vano-Galvan S, Jaen-Olasolo P. Int J Trichol 2017;9:143-5.
13. Effectiveness and safety of low-dose oral minoxidil in male androgenetic alopecia. Jimenez- Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Hermosa-Gelbard A, Moreno-Arrones OM, Fernandez-Nieto D, Vaño-Galvan S. J Am Acad Dermatol. 2019 Aug;81(2):648-649.
14. Safety of low-dose oral minoxidil treatment for hair loss. A systematic review and pooled-analysis of individual patient data. Jimenez-Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Moreno- Arrones OM, Ortega-Quijano D, Fernandez-Nieto D, Jaen-Olasolo P, Vaño-Galvan S. Dermatol Ther. 2020 Aug 5. doi: 10.1111/dth.14106.
15. Martinez-Jacobo L, Villarreal-Villarreal CD, Ortiz-López R, Ocampo-Candiani J, Rojas-Martínez A. Genetic and molecular aspects of androgenetic alopecia. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2018 May-Jun;84(3):263-268. doi: 10.4103/ijdvl.IJDVL_262_17. PMID: 29595184.