Alopecia androgénica

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja

Tricólogos expertos en

Tratamiento alopecia androgénica masculina y femenina

Las terapias frente a la alopecia androgénica han experimentado una auténtica revolución a lo largo de la última década; un proceso en el que los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén han participado activamente liderando varios de los trabajos científicos más relevantes en esta área. El tratamiento de la alopecia androgénica puede ser farmacológico (medicación tópica, oral o inyectada) o quirúrgico (trasplante capilar). 

Especialistas en el tratamiento de la alopecia androgénica - Clínicas en Calle Cinca y La Moraleja.

Expertos en salud capilar

La Unidad de Tricología está liderada por el Dr. Sergio Vañó, dermatólogo y tricólogo experto en tricología y trasplante capilar, que también es coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Completan la Unidad un equipo de dermatólogos y tricólogos que acumulan una gran experiencia en el tratamiento médico y quirúrgico de las alopecias.

Tratamientos más avanzados

Ponemos a disposición de cada paciente los fármacos, tecnologías y tratamientos más avanzados, que sumados a la experiencia clínica e investigadora de los profesionales de la Unidad, nos permiten ofrecer las respuestas más eficaces, que pueden ir desde la combinación de diferentes terapias hasta la cirugía capilar.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, tipos, causas y tratamiento

Información sobre la alopecia androgénica

La alopecia androgénica o alopecia androgenética es la más frecuente de las más de 100 que hay actualmente catalogadas. Se estima que la alopecia androgénica afecta al 40% de los varones entre los 18 y los 39 años y a un 95% de los mayores de 70. De hecho, la alopecia androgénica es un proceso tan frecuente entre los hombres que casi se habla de ella como un hecho fisiológico normal en ellos.

No obstante, y a pesar de que la alopecia androgénica se asocia fundamentalmente al sexo masculino por el papel que juegan los andrógenos (hormonas masculinas) en su aparición y desarrollo, también puede afectar a las mujeres a lo largo de su vida, aunque en menor medida que a los varones. Se calcula que la alopecia androgenética femenina se da en torno a un 35% de las féminas en edad fértil y alcanza incluso al 50% de las mujeres a partir de la menopausia.

Esta pérdida capilar es especialmente traumática en pacientes femeninas, repercutiendo en un claro deterioro de su estado de ánimo y de su autoestima.

Información sobre la alopecia androgénica masculina y femenina.

Alopecia androgénica masculina

La clínica característica de los hombres con alopecia androgénica es la pérdida de densidad capilar; es decir, que “clarea” el cuero cabelludo. Las zonas más frecuentemente afectadas son la región frontal, conocidas normalmente como entradas y la coronilla. No obstante, también es relativamente habitual encontrar pacientes con alopecia androgenética masculina que presentan una pérdida difusa a lo largo de toda la región superior del cuero cabelludo.

En fases iniciales, muchos pacientes notan esta pérdida de densidad con el pelo mojado o cuando se miran con un foco de luz intenso. Existen 7 grados de alopecia androgénica según la escala Norwood; siendo 1 el más leve y 7 el más avanzado). No todos los pacientes con alopecia androgénica llegarán al grado más avanzado de calvicie, aunque si no se instaura tratamiento lo habitual es que el curso de la alopecia androgénica progrese lentamente, especialmente durante la juventud

Alopecia androgénica femenina

La característica clínica fundamental que diferencia la alopecia androgénica masculina de la femenina es que, generalmente, en las mujeres no se da el patrón típico que afecta al cabello de la coronilla y de las entradas. Normalmente, la alopecia androgénica femenina se caracteriza por la pérdida de densidad capilar, de manera que el cuero cabelludo clarea y es más fácilmente visible cuando se ponen debajo de una luz intensa.

Las zonas que se ven afectadas con mayor frecuencia son la región frontal central y parietal, con un ensanchamiento progresivo de la raya media del cabello, pero conservando la línea de nacimiento capilar. Con el tiempo puede haber una pérdida difusa a lo largo de toda la región superior del cuero cabelludo.

Existen 3 grados de alopecia androgénica femenina según la escala de Ludwig y Olsen; siendo el 1 el más leve y 3 el más avanzado. En cambio, si usamos la escala de Ebling hablaremos de cinco grados de alopecia androgénica femenina.

Normalmente, no todas las pacientes con alopecia androgénica llegarán al grado más avanzado de calvicie, aunque si no se prescribe un tratamiento médico lo habitual es que, igual que sucede con la alopecia androgénica del varón, el curso de la alopecia androgénica sea lento, pero sostenido.

Causas y diagnóstico de la alopecia androgénica

Las causas de la alopecia androgénica masculina y femenina son principalmente de índole genética y hormonal. Es posible realizar un diagnóstico precoz, en etapas tempranas, cuando la pérdida de cabello todavía no es llamativa.

Causas de la alopecia femenina y masculina

La alopecia androgénica masculina obedece fundamentalmente a causas genéticas y hormonales. Aunque los varones a los que diagnosticamos este tipo de alopecia suelen tener antecedentes familiares directos, lo cierto es que el hecho de no haberlos no excluye la posibilidad de desarrollar esta patología a lo largo de la vida.

En la alopecia androgénica masculina, la pérdida del cabello se produce porque los folículos pilosos de las zonas frontal, superior y de la coronilla son más sensibles a la acción de los andrógenos (hormonas masculinas).

Éstos inducen un proceso de miniaturización en el que los folículos van perdiendo grosor de manera progresiva, hasta desaparecer por completo si no se instaura ningún tipo de tratamiento. Este tipo de alopecia suele comenzar en torno a los 20-25 años, aunque puede darse en edades más tempranas. En los varones, la alopecia androgénica no suele estar asociada a ninguna enfermedad concomitante.

Por su parte, aunque las causas de la alopecia androgénica femenina también son de índole genética y hormonal, en ella también intervienen factores que no siempre están relacionados con los andrógenos, que son las hormonas masculinas que inducen la miniaturización de los folículos, provocando que se vuelvan cada vez más finos hasta convertirse en vello.

Este tipo de alopecia puede iniciarse a partir de los 8 años, coincidiendo con la adrenarquia, es decir, con la producción hormonal de las glándulas suprarrenales. También es posible que se manifieste antes de la menopausia y hacerse más evidente después de ésta debido a la caída estrogénica característica de esta etapa de la vida femenina. En cualquier caso, cuando la alopecia femenina se manifiesta antes de la menopausia se denomina precoz. Si lo hace después del climaterio hablamos de alopecia androgénica femenina tardía.

Es frecuente que entre las pacientes con alopecia androgénica existan antecedentes familiares directos afectados por el mismo problema, aunque su ausencia no excluye que también pueda aparecer. Finalmente, y al contrario de lo que ocurre con la masculina, la alopecia androgénica femenina suele estar asociada a enfermedades concomitantes, como déficits vitamínicos y de hierro, anorexia nerviosa o regímenes hipocalóricos, trastornos hormonales (como el síndrome de los ovarios poliquísticos, síndrome HAIRAN, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores suprarrenales u ováricos), etcétera. Por este motivo, es fundamental llevar a cabo un diagnóstico exhaustivo que localice o descarte todas estas causas antes de instaurar un tratamiento.

Diagnóstico de la alopecia androgénica

El diagnóstico de la alopecia androgenética es eminentemente clínico y se lleva a cabo en la consulta del tricólogo. Gracias a la tecnología disponible en la Unidad de Tricología y trasplante capilar del Grupo Pedro Jaén puede hacerse en fases tempranas, cuando la pérdida de cabello no es muy llamativa.

Nuestros especialistas usan el tricoscopio digital y diversos sistemas de videotricoscopia para obtener una imagen ampliada del cuero cabelludo, los tallos pilosos y el cabello del paciente. Esto ayuda a diagnosticar la alopecia androgenética, a evaluar su alcance y programar su tratamiento, además de llevar a cabo un seguimiento a medio y largo plazo de la evolución de la patología.

Generalmente, y dado que la alopecia androgénica masculina no suele asociarse a otras enfermedades concomitantes, no se requieren estudios analíticos periódicos. Sin embargo, en el caso de la alopecia androgénica femenina sí es más habitual tener que llevar a cabo un estudio analítico completo para valorar la existencia de alguna alteración hormonal que pueda estar ligada a esta pérdida de cabello.

«A pesar de que la alopecia androgénica se asocia fundamentalmente al sexo masculino, también puede afectar a las mujeres, aunque en menor medida»

Tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina

El tratamiento de la alopecia androgénica puede ser farmacológico (medicación tópica, oral o inyectada) o quirúrgico (trasplante capilar). En ambos casos, las terapias frente a la alopecia han experimentado una auténtica revolución a lo largo de la última década; un proceso en el que los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén han participado activamente liderando varios de los trabajos científicos más relevantes en esta área.

A día de hoy no existe un tratamiento curativo frente a la alopecia androgénica, es decir, las terapias disponibles deben mantenerse a largo plazo para conseguir unos resultados duraderos. Aunque no suele ser necesario prolongar estos tratamientos médicos de por vida, lo cierto es que cuanto más tiempo se utilicen mejor será el resultado global.

De esta manera, el objetivo del tratamiento de la alopecia androgénica es, en primer lugar, frenar el avance de la patología y, en segundo término, incrementar la densidad capilar mediante el engrosamiento de las fibras capilares existentes que se han miniaturizado volviéndose más finas.

La estrategia más habitual a la que suelen recurrir los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén consiste, básicamente, en llevar a cabo un tratamiento más intensivo durante los dos primeros años después de haber realizado el diagnóstico e instaurar un protocolo de mantenimiento a partir de esa fecha, siempre según la evolución de la alopecia.

Esta manera de proceder se debe a que el efecto de las terapias no comienza a apreciarse hasta los seis meses, llegando a su máximo rendimiento en torno al año o año y medio después. A partir de este momento, se puede plantear un tratamiento de mantenimiento para hacerlo más cómodo y fácil de seguir a largo plazo.

La experiencia acumulada por los expertos en tricología y trasplante capilar del Grupo Pedro Jaén indica que la mejor alternativa para los pacientes es combinar diferentes líneas de tratamientos y llevar a cabo ajustes según las necesidades y la evolución de su alopecia en cada momento.

De esta manera, logramos una mejoría muy significativa a la hora de frenar la pérdida de cabello y mejorar la densidad capilar, alcanzando unas tasas de eficacia cercanas al 90% en buena parte de los casos que tratamos en esta unidad. De hecho, muchos pacientes que acuden a nuestras consultas pensando en someterse a un trasplante capilar no llegan al quirófano debido a los buenos resultados que obtienen con tratamientos farmacológicos.

Fármacos para tratar la alopecia androgénica

Antiandrógenos

Los andrógenos son las hormonas masculinas responsables de la pérdida de cabello característica de la alopecia androgenética, tanto masculina como femenina. Los medicamentos con efecto antiandrogénico se usan en el tratamiento de este tipo de alopecia para bloquear la acción de las mismas sobre la raíz del pelo y lograr así un incremento de la densidad capilar en las áreas en las que clarea.

Se utilizan para tratar la alopecia androgénica desde hace alrededor de dos décadas, aunque inicialmente se desarrollaron para tratar la hiperplasia benigna de la próstata, un problema relativamente frecuente que los varones tienen que vigilar a partir de cierta edad.

Esta familia de medicamentos es una de las más efectivas para tratar la alopecia androgénica. La elección de uno u otro se lleva a cabo según el criterio médico y la valoración individualizada de cada caso de alopecia. Estos fármacos actúan de forma selectiva sobre la raíz folicular frenando y revirtiendo esta patología capilar. Tienen un alto perfil de seguridad y el paciente puede hacer vida normal mientras sigue el tratamiento con estos medicamentos.

Según la literatura científica, consiguen frenar la evolución de la alopecia androgénica en el 90% de los pacientes tratados e incrementa la densidad capilar en un 70% de los casos, fundamentalmente en la coronilla. Se trata de un medicamento muy seguro, ya que únicamente incide sobre las hormonas masculinas en los folículos del cuero cabelludo.

Vasodilatador

Este fármaco se emplea en el tratamiento de diversas alopecias. En un principio, se investigó y se desarrolló para tratar la hipertensión arterial debido a su efecto vasodilatador. De hecho, uno de sus usos clínicos es la terapia de la hipertensión severa asociada a daños en órganos periféricos, como los riñones.

No obstante, los ensayos clínicos que se llevaron a cabo con este principio activo revelaron que, además, tenía el efecto colateral de hacer crecer el pelo, lo que llevó a abrir una línea de investigación de este producto para tratar la pérdida de cabello.

Dicho medicamento puede prescribirse como tratamiento tópico u oral. La presentación tópica (loción o espuma) se aplica sobre la piel del cuero cabelludo para estimular el engrosamiento del cabello. Este tratamiento se puede adquirir comercializado o en fórmulas magistrales elaboradas en la farmacia según la concentración que indique el tricólogo y su presentación puede ser bien en espuma, bien en loción. Se aplica en casa, generalmente por la noche, para poder lavar y peinar el cabello al día siguiente de la manera habitual. Al llevar un excipiente con alcohol, puede notarse una leve irritación cutánea al inicio del tratamiento, que suele evitarse con los champús adecuados.

En casos seleccionados de alopecia androgénica, sobre todo en las formas más difusas o en aquellos pacientes que no toleran la aplicación tópica, se puede utilizar la presentación oral a dosis bajas, muy por debajo de las que se emplean para tratar la hipertensión arterial.

Este vasodilatador ha demostrado ser un medicamento seguro y eficaz para el tratamiento de la alopecia androgénica. Como efecto secundario más frecuente puede aparecer una leve hipertricosis (aumento del vello), aunque se trata de un fenómeno reversible al bajar la dosis o suspender la medicación.

Otras terapias médicas para la alopecia androgénica

Existen otros tratamientos para la alopecia androgénica que pueden ser de utilidad en casos seleccionados, como el microneedling, la mesoterapia combinada de diversos principios activos, el láser de baja potencia o los análogos de prostaglandinas. Aunque se está investigando en el desarrollo de terapias regenerativas con células madre, lo cierto es que aún es necesario avanzar en la investigación en este campo.

Asimismo, los especialistas en tricología y trasplante capilar del Grupo Pedro Jaén pueden valorar la prescripción de un tratamiento médico complementario en función de posibles alteraciones detectadas en analíticas y pruebas diagnósticas realizadas a los pacientes, así como ante la existencia de patologías concretas que puedan coexistir junto a la alopecia androgénica, tales como anemia ferropénica, dermatitis seborreica…

Trasplante capilar para la alopecia androgénica

El trasplante capilar es una de las alternativas para la alopecia androgénica. La Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén se ha especializado en llevarlo a cabo mediante la técnica de los microinjertos; un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo que puede utilizarse como complemento al tratamiento médico para mejorar de forma muy significativa la densidad capilar en las áreas donde se ha perdido.

Con este procedimiento se logra un resultado totalmente natural. El trasplante capilar se puede realizar mediante la técnica FUE (rapando el pelo) o mediante la técnica FUSS (sin rapar). En cualquier caso, la intervención quirúrgica se realiza en quirófano, no requiere ingreso hospitalario y la recuperación suele ser completa a los 7-8 días de la intervención. El crecimiento de pelo después del trasplante capilar comienza a observarse a partir de los seis meses, logrando el resultado definitivo a los 12-15 meses de la operación.

Clínica especializada en el tratamiento de la alopecia androgénica femenina y masculina.

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la alopecia androgénica:

1. New Treatments for Hair Loss. Vañó-Galván S, Camacho F. Actas Dermosifiliogr. 2017 Apr;108(3):221-228. doi: 10.1016/j.ad.2016.11.010.

2. Superiority of dutasteride over finasteride in hair regrowth and reversal of miniaturization in men with androgenetic alopecia: A randomized controlled open-label, evaluator-blinded study. Shanshanwal SJ, Dhurat RS. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2017 Jan-Feb;83(1):47-54.

3. Effectiveness and safety of oral dutasteride for male androgenetic alopecia in real clinical practice: A descriptive monocentric study. Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Rodrigues-Barata R, Morales C, Gil-Redondo R, Bernárdez-Guerra C, Hermosa-Gelbard Á, Jaén-Olasolo P. Dermatol Ther. 2020 Jan;33(1):e13182. doi: 10.1111/dth.13182.

4. Long-term safety and efficacy of dutasteride in the treatment of male patients with androgenetic alopecia. Tsunemi Y, Irisawa R, Yoshiie H, Brotherton B, Ito H, Tsuboi R, Kawashima M, Manyak M; ARI114264 Study Group. J Dermatol. 2016 Sep;43(9):1051-8.

5. A randomized, active- and placebo-controlled study of the efficacy and safety of different doses of dutasteride versus placebo and finasteride in the treatment of male subjects with androgenetic alopecia. Gubelin Harcha W, Barboza Martínez J, Tsai TF, Katsuoka K, Kawashima M, Tsuboi R, Barnes A, Ferron-Brady G, Chetty D. J Am Acad Dermatol. 2014 Mar;70(3):489-498.e3.

6. Mesotherapy with dutasteride in the treatment of androgenetic alopecia. Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata AR, Vano-Galvan S, Jaen-Olasolo P. Int J Trichol 2017;9:143-5.

7. Effectiveness and safety of low-dose oral minoxidil in male androgenetic alopecia. Jimenez- Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Hermosa-Gelbard A, Moreno-Arrones OM Fernandez-Nieto D, Vaño-Galvan S. J Am Acad Dermatol. 2019 Aug;81(2):648-649.

8. Safety of low-dose oral minoxidil treatment for hair loss. A systematic review and pooled-analysis of individual patient data. Jimenez-Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones OM, Ortega-Quijano D, Fernandez-Nieto D, Jaen-Olasolo P, Vaño-Galvan S. Dermatol Ther. 2020 Aug 5. doi: 10.1111/dth.14106.

9. Safety and Tolerability of the Dual 5-Alpha Reductase Inhibitor Dutasteride in the Treatment of Androgenetic Alopecia. Choi GS, Kim JH, Oh SY, Park JM, Hong JS, Lee YS, Lee WS. Ann Dermatol. 2016 Aug;28(4):444-50.

10. The effectiveness of finasteride and dutasteride used for 3 years in women with androgenetic alopecia. Boersma IH, Oranje AP, Grimalt R, Iorizzo M, Piraccini BM, Verdonschot EH. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2014 Nov-Dec;80(6):521-5.

11. Mesotherapy using dutasteride-containing preparation in treatment of female pattern hair loss: photographic, morphometric and ultrustructural evaluation. Moftah N, Moftah N, Abd-Elaziz G, Ahmed N, Hamed Y, Ghannam B, Ibrahim M. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 Jun;27(6):686-93.

12. Oral bicalutamide for female pattern hair loss: A pilot study. Fernandez-Nieto D, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Hermosa-Gelbard A, Moreno-Arrones O, Jimenez-Cauhe J, Ortega-Quijano D, Vano-Galvan S. Dermatol Ther. 2019 Nov;32(6):e13096.

13. Safety of oral bicalutamide in female pattern hair loss: a retrospective review of 316 patients. Ferial Ismail F, Meah N, de Carvalho LT, Bhoyrul B, Wall D, Sinclair R. J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 22:S0190-9622(20)30452-7.8.

14. Sinclair, Rodney D. “Female pattern hair loss: a pilot study investigating combination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone.” International journal of dermatology 57.1 (2018): 104-109.

15. Low-Dose Oral Minoxidil for Female Pattern Hair Loss: A Unicenter Descriptive Study of 148 Women. Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Jiménez-Cauhé J, Ortega- Quijano D, Fernández-Nieto D, Jaén-Olasolo P, Vaño-Galvan S. Skin Appendage Disord. 2020 Jun;6(3):175-176

Tricólogos especialistas en alopecia androgénica

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Cinca 30

Calle Cinca

Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.

L - V: 09:00 - 20:30

Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Tricología

Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.

Medicación tópica y oral

Prescripción basada en la evidencia científica de los fármacos más avanzados frente a la alopecia masculina y femenina.

Mesoterapia capilar

Inyección de diferentes fármacos y sustancias generadadas mediante técnicas de medicina regenerativa.

Trasplante capilar

En varones y mujeres, cuando se ha perdido densidad capilar y se busca recuperarla de forma notoria

Sistema FAS

Resultados naturales mediante este sistema de integración capilar fijo adaptado a las necesidades de cada persona.

Alopecia femenina

Diagnóstico individualizado y tratamientos específicos para los distintos tipos de alopecia en mujeres.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

¿Para qué sirve el ácido retinoico?

¿Para qué sirve el ácido retinoico?

En este artículo explicamos para qué sirve el ácido retinoico en el ámbito estético, cuándo está contraindicado y en qué se diferencia del retinol.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.