Alopecia femenina

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja

Tricólogos expertos en

Tratamiento de la alopecia femenina

La alopecia femenina afecta a un 30% de las mujeres españolas, según las estimaciones más recientes. Al tratarse de un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años y debido, fundamentalmente, al impacto emocional que representa para las pacientes que lo sufren, la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén dedica buena parte de sus esfuerzos a investigar y desarrollar tratamientos innovadores y efectivos para este problema. En realidad, no existe un solo tipo de alopecia femenina, pero sí algunas alopecias más prevalentes entre las mujeres; esto es, la alopecia androgénica, la alopecia frontal fibrosante y la alopecia areata, entre otras.

Tricólogos especialistas en el tratamiento de la alopecia femenina en Madrid (Calle Serrano y La Moraleja).

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Principales tipos, causas y tratamiento

Información sobre la alopecia en mujeres

A pesar de que la alopecia suele asociarse con el género masculino, lo cierto es que la pérdida del cabello es un problema bastante habitual entre las mujeres. De hecho, la alopecia androgénica, la más frecuente de las más de 100 que hay descritas, afecta a un mayor porcentaje de varones, pero la cifra no es demasiado superior a la de las mujeres. Por otro lado, hay algunos tipos de alopecia, como la frontal fibrosante y la areata que son más prevalentes entre las mujeres.

Asimismo, cabe destacar que son ellas las que con mayor frecuencia acuden al especialista debido a que sufren de manera especial problemas capilares ligados al uso de tratamientos cosméticos o alteraciones como el efluvio telógeno, una caída de pelo transitoria que, aunque no es una alopecia como tal, sí puede llegar a ser muy llamativa, constituyendo una parte esencial de las consultas de nuestra Unidad de Tricología y Trasplante Capilar.

Información sobre la alopecia femenina.

Alopecia androgénica femenina

La alopecia androgénica es una de las formas más frecuentes de alopecia. Aunque las hormonas implicadas en su aparición son masculinas (“andrógenos”), también puede afectar a las mujeres. De hecho, se estima que, al menos, el 25% de las féminas puede sufrir alopecia androgénica a lo largo de su vida, aunque es más frecuente en la premenopausia; esto es a partir de los 45-50 años.

Causas

Las causas de la alopecia androgénica femenina son hormonales y genéticas. En su aparición intervienen tanto factores dependientes de los andrógenos (hormonas masculinas) como independientes de los mismos. En caso de que la alopecia androgénica femenina se manifieste antes de la menopausia, se denomina precoz y suele agravarse en la menopausia por el descenso en el nivel de estrógenos (hormonas femeninas) característico de esta etapa de la vida. Por el contrario, si lo hace después del climaterio, se denomina alopecia androgénica femenina tardía.

En ocasiones, este tipo de alopecia puede iniciarse en la niñez, coincidiendo con la adrenarquia; momento en el que las glándulas suprarrenales comienzan su producción hormonal.

Tanto en la forma precoz, como en la tardía, en la alopecia androgénica femenina puede darse un aumento del nivel de andrógenos; hormonas sexuales masculinas, aunque curiosamente la situación más frecuente es que las mujeres que tienen alopecia androgénica tengan un nivel normal de hormonas sexuales. La explicación es que su raíz folicular tendrá una mayor sensibilidad a este nivel normal de hormonas masculinas.

Los andrógenos inducen una miniaturización de los folículos. Es decir, son los responsables de que el tallo capilar se vuelva progresivamente más fino. En caso de no instaurar un tratamiento adecuado, este pelo se convierte finalmente en vello.

Igual que ocurre con la variante masculina, en el caso de la alopecia androgénica femenina es frecuente que haya familiares directos afectados, pero incluso aunque no los haya, este trastorno puede presentarse igualmente.

Por otro lado, a diferencia con la modalidad masculina, la alopecia androgénica de la mujer es posible que pueda presentarse junto a otras enfermedades, tales como déficits vitamínicos, Síndrome del Ovario Poliquístico, anorexia nerviosa, dietas restrictivas, síndrome de HAIR-An, hiperplasia renal congénita, tumores suprarrenales y ováricos, etcétera.

Es necesario descartar todas estas causas para llevar a cabo un diagnóstico diferencial de esta clase de alopecia femenina.

Síntomas y diagnóstico

Síntomas de la alopecia androgénica femenina

La alopecia androgénica femenina afecta con mayor frecuencia a la región frontal, central y parietal de la cabeza manteniendo la línea de nacimiento capilar. No obstante, la pérdida del cabello en el caso de las mujeres con alopecia androgénica no sigue un patrón tan marcado como el que típicamente se aprecia en los varones.

En las ellas se caracteriza por la pérdida generalizada de densidad capilar, un síntoma que se traduce en un ensanchamiento progresivo de la raya del pelo, una melena pobre en la que clarea el cuero cabelludo o en una coleta cada vez más fina. Con el tiempo, puede producirse una pérdida difusa a lo largo de toda la región superior del cuero cabelludo.

Existen tres grados de alopecia androgénica femenina según la escala de Ludwig y Olsen (uno es el más leve y tres el más avanzado) o cinco grados en la escala de Ebling (uno el más leve y cinco el más avanzado).

No todas las pacientes con alopecia androgénica llegarán al grado más avanzado de calvicie, aunque, igual que ocurre en la variante masculina, si no se instaura tratamiento lo habitual es que el curso de la alopecia androgénica sea lento pero progresivo, especialmente durante la juventud.

Diagnóstico de la alopecia androgénica femenina

El diagnóstico de la alopecia androgénica femenina se lleva a cabo mediante la exploración clínica y el análisis con tricoscopio digital en consulta. Este microscopio digital específico nos permite valorar la densidad capilar, la existencia de variabilidad en el diámetro de los diferentes tallos capilares, la medición del diámetro capilar y la producción sebácea en el cuero cabelludo.

Gracias a esta técnica no invasiva se puede realizar un diagnóstico precoz, lo que permite a la paciente beneficiarse de un tratamiento temprano.

Para el seguimiento de la alopecia androgénica es fundamental una correcta monitorización digital con fotografías estandarizadas que nos permitan valorar la evolución y respuesta a los tratamientos a medio y largo plazo.

En relación a la necesidad de pruebas complementarias, en la mayoría de las ocasiones se requiere realizar, al menos, un estudio analítico inicial para valorar la presencia de alteraciones en parámetros que influyan en el crecimiento capilar y verificar si existen alteraciones hormonales que se pueden asociar con la alopecia androgénica femenina como las comentadas anteriormente.

Tratamiento de la alopecia androgénica femenina

A día de hoy no existe un tratamiento curativo frente a la alopecia androgénica. Es decir, las terapias disponibles deben mantenerse a largo plazo para conseguir mantener los resultados y evitar en la medida de lo posible la progresión de la misma.

Por ello es tan importante diseñar una estrategia de tratamiento cómoda y sostenible para la paciente, ya que tendrá que mantener el tratamiento a medio-largo plazo hasta que puedan surgir nuevas modalidades terapéuticas. Si se suspende el tratamiento, la paciente notará que, progresivamente, pierde parte de la mejoría obtenida a lo largo del tiempo en el que ha estado tratándose.

La estrategia que habitualmente siguen los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén consiste en realizar un tratamiento más intensivo durante los dos primeros años, ya que el efecto de las terapias no comienza a apreciarse hasta los seis meses y no alcanza su punto máximo hasta los 12-18 meses. A partir de ese momento se puede modificar la dosis y la pauta de tratamiento para hacerlo más cómodo y fácil de cumplir.

Afortunadamente, en la actualidad disponemos de multitud de alternativas que nos permiten introducir cambios que se ajusten a las necesidades de la paciente y a las características de su alopecia en cada momento. La mejoría obtenida, en algunos casos verdaderamente significativa, se aprecia en el aumento de la densidad capilar y en el engrosamiento del cabello fino existente.

A continuación se indican los principales tratamientos para la alopecia androgénica femenina:

Antiandrógenos

Se trata de medicamentos que actúan de forma selectiva sobre la raíz folicular frenando y revirtiendo la alopecia evitando el proceso de afinamiento o miniaturización de los folículos. Pueden administrarse por vía oral, aunque también es posible hacerlo mediante microinyecciones o en forma tópica según las necesidades de cada caso.

Se toleran bien y el paciente puede hacer vida normal durante el tratamiento en cuanto a la ingesta de alcohol, la exposición solar, ejercicio, estilo de vida, tratamientos farmacológicos añadidos… pueden combinarse con los anticonceptivos orales para corregir alteraciones hormonales que puedan coexistir con la alopecia.

Es fundamental tener en cuenta que, las mujeres que estén en tratamiento con estos principios activos deben tener la precaución de no quedarse embarazadas hasta un tiempo después de haberlo suspendido. Este tiempo oscila de uno a seis meses según las indicaciones del tricólogo. Asimismo, debe abstenerse de donar sangre en estos mismos plazos.

Medicación vasodilatadora

Esta medicación se emplea desde hace años para combatir la alopecia androgénica femenina. Su mecanismo de acción se basa en estimular el engrosamiento del cabello y se puede administrar de manera tópica o por vía oral.

El tratamiento tópico es una formulación magistral que se presenta en loción o espuma y se aplica directamente sobre la piel del cuero cabelludo. Al llevar un excipiente con alcohol, a veces puede ocasionar una leve irritación cutánea al inicio del tratamiento, que suele evitarse con champús adecuados.

Por su parte, nuestro grupo de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar es pionero en el uso de esta medicación oral a dosis bajas en alopecia androgénica femenina, habiendo publicado varios estudios científicos que ha demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento de esta y otras alopecias.

Cuando se prescribe esta medicación a mujeres es necesario ajustar muy bien la dosis para evitar la aparición de hipertricosis (crecimiento leve del vello facial o en otras zonas no deseadas). Este efecto secundario, en caso de aparecer, es completamente reversible al bajar dosis o suspender el medicamento que, además, tampoco debe tomarse durante el embarazo.

Otras terapias frente a la alopecia androgénica femenina

Existen otros tratamientos que pueden ser de utilidad en casos seleccionados, como el microneedling, el láser de baja potencia, los análogos de las prostaglandinas, la mesoterapia con hemoderivados de la sangre del propio paciente y una combinación de varios principios activos.

Por otro lado, los expertos de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén están participando en diversos estudios con terapias de medicina regenerativa desarrolladas a partir de células madre. No obstante, aún se necesita más investigación en este campo para incluirlo dentro de los tratamientos disponibles.

Finalmente, los tricólogos del Grupo Pedro Jaén valoran la posibilidad de establecer un tratamiento médico complementario para la alopecia androgénica femenina en función de posibles alteraciones analíticas u otras patologías que pudieran coexistir. En caso necesario, cuentan con el apoyo de la Unidad de Ginecología o la de Endocrinología.

Trasplante capilar para la alopecia androgénica femenina

El trasplante capilar mediante la técnica de los microinjertos es un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo que puede utilizarse como complemento al tratamiento médico para mejorar de forma muy significativa la densidad capilar en las áreas donde se ha perdido. Contrariamente a lo que muchas veces se piensa, esta intervención también puede realizarse en mujeres.

Con la técnica que usamos actualmente, el resultado es totalmente natural. Se puede realizar mediante la técnica FUE, en caso de que rapemos el pelo, o mediante el procedimiento FUSS-tira, en cuyo caso no es necesario rapar la cabeza.

El trasplante capilar se lleva a cabo en quirófano y no requiere ingreso hospitalario. La recuperación es progresiva a lo largo de los días y se completa en torno a los siete u ocho días posteriores a la intervención.

El crecimiento de pelo después del trasplante capilar comienza a observarse a partir de los seis meses y se da en grado máximo a los 12-15 meses de intervención.

Más información sobre la alopecia androgénica.

Alopecia frontal fibrosante en mujeres

Este tipo de alopecia cicatricial se caracteriza por la destrucción progresiva del folículo piloso hasta que deja de crecer. La incidencia de la alopecia frontal fibrosante es cada vez más frecuente y sus causas no están definidas por completo. Es la segunda clase de alopecia más frecuente en mujeres, a las que afecta fundamentalmente a partir de la menopausia, a pesar de que se está observando un incremento de su incidencia en féminas premenopáusicas, así como en varones.

La Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén lidera y participa varios estudios sobre alopecia frontal fibrosante y ha publicado algunos de los resultados más interesantes acerca de este tipo de alopecia cada vez más común que se caracteriza por la pérdida de pelo en el área de la diadema y las patillas, aunque también puede afectar a las pestañas, cejas y vello corporal.

La alopecia frontal fibrosante puede cursar con picor en el cuero cabelludo e, incluso, dolor. Es frecuente que también aparezcan granos en la cara y que se marquen las venas de la frente. Estos factores, sumados al retroceso de la línea de implantación del pelo, generan un serio perjuicio estético en las pacientes.

Más información sobre la alopecia frontal fibrosante.

Alopecia de cejas

La alopecia de cejas es una de las mayores preocupaciones de las pacientes que acuden a la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén.

Además de cumplir una función protectora y jugar un papel determinante en la gestualidad facial, las cejas son esenciales a la hora de definir la estética del rostro. Perder las cejas altera por completo la apariencia y la expresión de la cara y afecta mucho más al marco facial que la caída del pelo y, por lo tanto, representa un impacto muy negativo en la autoestima, especialmente en el caso de que la alopecia de cejas afecte a las mujeres.

Grupo Pedro Jaén atesora una gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la alopecia de cejas, desde la medicación oral y tópica hasta el trasplante.

Más información sobre la alopecia de cejas.

«La alopecia femenina impacta emocionalmente a las pacientes que la sufren. Por ello investigamos y desarrollamos tratamientos innovadores que muestren la mayor eficacia posible»

Alopecia areata en mujeres

La alopecia areata es un tipo de alopecia no cicatricial caracterizada por la pérdida de pelo en zonas localizadas del cuero cabelludo. Es la alopecia más frecuente en mujeres, por detrás de la androgénica y de la frontal fibrosante, aunque en realidad puede aparecer también en varones.

Afecta sobre todo al cuero cabelludo, aunque también puede hacerlo a las cejas o las pestañas, lo que causa un gran impacto emocional en las mujeres que la sufren.

La evolución de la alopecia areata es muy variable según los pacientes. De esta forma, mientras que algunas personas sufren esta patología durante unos meses, otras la padecen durante años.

La alopecia areata es indolora, no se contagia y tampoco tiene efectos negativos adicionales para la salud. No obstante, el impacto estético puede tener implicaciones emocionales muy negativas y deteriorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes, que suelen ver alterada su esfera personal, afectiva y profesional.

Más información sobre la alopecia areata.

Efluvio telógeno

El efluvio telógeno no es una alopecia como tal, aunque constituye un motivo habitual de consulta en nuestra Unidad de Tricología y Trasplante Capilar debido a que puede ser muy alarmante. Puede afectar a cualquier persona a cualquier edad, pero es muy frecuente en mujeres jóvenes.

Esta pérdida de cabello se caracteriza por una caída brusca, llamativa y sin un patrón concreto, motivada por una alteración del ciclo normal del crecimiento del pelo que hace que muchos cabellos que se encuentran en fase de crecimiento entren en la fase de caída al mismo tiempo, desencadenando una pérdida capilar muy abundante.

Se trata de un proceso reversible que en ocasiones se resuelve de forma espontánea sin necesidad de tratamiento específico. No obstante, es conveniente visitar a un especialista en tricología para descartar la presencia de alopecias que pudieran estar enmascaradas por el efluvio o, en los casos más graves, instaurar un tratamiento que pueda acelerar la recuperación del pelo.

Más información sobre el efluvio telógeno.

Clínica especializada en el tratamiento de la alopecia en mujeres en Madrid

Alteraciones capilares cosméticas

Nuestra Unidad de Tricología y Trasplante Capilar también ofrece soluciones para las alteraciones cosméticas que pueden afectar al cuero cabelludo o a cualquiera de las partes del tallo piloso, tales como puntas abiertas, cabello deslustrado o quebradizo o dermatitis de contacto.

Estos y otros problemas cosméticos capilares no suelen tener relación con las alopecias y generalmente se tratan modificando las rutinas de higiene y cuidado capilar e instaurando pautas más respetuosas con el pelo y el cuero cabelludo. Nuestros especialistas asesoran a los pacientes acerca de cómo cuidar el cabello para que el pelo no solo esté sano, sino que además luzca bonito.

Más información sobre el abordaje de las alteraciones cosméticas capilares.

Sistema FAS

Este innovador sistema de integración capilar, disponible únicamente en dos centros en España, ha revolucionado el tratamiento cosmético de la alopecia debido a sus resultados completamente naturales y al alto grado de satisfacción que refieren los pacientes que lo usan.

Está diseñado y fabricado a mano según las necesidades y características de cada paciente. Se fabrica artesanalmente sobre un biopolímero extraordinariamente fino y se adhiere al cuero cabelludo de manera que la paciente no necesita quitárselo en su casa o para dormir. Permite hacer deporte, nadar, ducharse e, incluso, ir a la peluquería con total normalidad.

Este revolucionario sistema de integración capilar ha cambiado la vida de aquellas pacientes en las que, por diversas circunstancias, no disponen de tratamiento médico eficaz o suficiente y tampoco son candidatas a trasplante capilar.

Más información sobre el Sistema FAS.

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página, así como información para participar en la investación y el estudio de nuevos tratamientos para la alopecia femenina:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la alopecia frontal fibrosante:

1. New Treatments for Hair Loss. Vañó-Galván S, Camacho F. Actas Dermosifiliogr. 2017 Apr; 108(3):221-228. doi: 10.1016/j.ad.2016.11.010.

2. Safety and Tolerability of the Dual 5-Alpha Reductase Inhibitor Dutasteride in the Treatment of Androgenetic Alopecia. Choi GS, Kim JH, Oh SY, Park JM, Hong JS, Lee YS, Lee WS. Ann Dermatol. 2016 Aug;28(4):444-50.

3. The effectiveness of finasteride and dutasteride used for 3 years in women with androgenetic alopecia. Boersma IH, Oranje AP, Grimalt R, Iorizzo M, Piraccini BM, Verdonschot EH. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2014 Nov-Dec;80(6):521-5.

4. Mesotherapy with dutasteride in the treatment of androgenetic alopecia. Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata AR, Vano-Galvan S, Jaen-Olasolo P. Int J Trichol 2017;9:143-5.

5. Mesotherapy using dutasteride-containing preparation in treatment of female pattern hair loss: photographic, morphometric and ultrustructural evaluation. Moftah N, Moftah N, Abd-Elaziz G, Ahmed N, Hamed Y, Ghannam B, Ibrahim M. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 Jun;27(6):686-93.

6. Oral bicalutamide for female pattern hair loss: A pilot study. Fernandez-Nieto D, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Hermosa-Gelbard A, Moreno-Arrones O, Jimenez-Cauhe J, Ortega-Quijano D, Vano-Galvan S. Dermatol Ther. 2019 Nov;32(6):e13096.

7. Safety of oral bicalutamide in female pattern hair loss: a retrospective review of 316 patients. Ferial Ismail F, Meah N, de Carvalho LT, Bhoyrul B, Wall D, Sinclair R. J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 22:S0190-9622(20)30452-7.8.

8. Sinclair, Rodney D. “Female pattern hair loss: a pilot study investigating combination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone.” International journal of dermatology 57.1 (2018): 104-109.

9. Low-Dose Oral Minoxidil for Female Pattern Hair Loss: A Unicenter Descriptive Study of 148 Women. Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Jiménez-Cauhé J, Ortega-Quijano D, Fernández-Nieto D, Jaén Olasolo P, Vaño-Galvan S. Skin Appendage Disord. 2020 Jun;6(3):175-176

10. Safety of low-dose oral minoxidil treatment for hair loss. A systematic review and pooled-analysis of individual patient data. Jimenez-Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones OM, Ortega-Quijano D, Fernandez-Nieto D, Jaen-Olasolo P, Vaño-Galvan S. Dermatol Ther. 2020 Aug 5. doi: 10.1111/dth.14106.

Participación de pacientes en investigaciones

Desde la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén y desde la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal se están realizando diversos estudios científicos para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. Si está interesado/a en participar en alguno de ellos, coméntelo con su médico.

Dermatólogos especialistas en alopecia femenina

Contamos con un equipo de tricólogos experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Cinca 30

Calle Cinca 30

Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.

L - V: 09:00 - 20:30

Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Tricología

Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.

Alopecia areata

Tratamientos enfocados tanto para que el pelo vuelva a crecer, como para evitar las habituales recaídas.

Foliculitis decalvante

Alternativas más avanzadas para estabilizar el cuadro clínico y evitar que esta forma de alopecia siga progresando.

Alopecia androgénica

Información sobre esta frecuente forma de alopecia y los diferentes tratamientos disponibles en la actualidad.

Alopecia frontal fibrosante

Tratamiento individualizado según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo.

Alopecia areata

Tratamientos enfocados tanto para que el pelo vuelva a crecer, como para evitar las habituales recaídas.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.