Alopecia areata

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja

Tricólogos expertos en

Tratamiento de la alopecia areata

Actualmente la alopecia areata no cuenta con un tratamiento médico que asegure su curación definitiva, pero es posible frenar la caída y hacer que el cabello vuelva a crecer. Los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén suelen optar por terapias que reducen el riesgo de recaídas además de lograr que el pelo vuelva a crecer.

Especialistas en el tratamiento de la alopecia areata en Madrid - Clínicas en Calle Cinca y La Moraleja.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, tipos, causas y tratamiento

Información sobre la alopecia areata

La alopecia areata es un tipo de alopecia no cicatricial caracterizada por la pérdida de pelo en zonas localizadas del cuero cabelludo. Aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida de hombres y mujeres, en general, se suele presentar en la infancia y en adultos jóvenes. De hecho, se calcula que entre el 1% y el 2% de la población puede desarrollar un episodio de alopecia areata a lo largo de su vida.

Esta forma de alopecia implica sobre todo al cuero cabelludo, aunque también puede presentarse en otras zonas pobladas con vello, tales como las cejas, las pestañas o la barba.

La evolución de la alopecia areata es muy variable según los pacientes. De esta forma, mientras que algunas personas sufren esta patología durante unos meses, otras la padecen durante años. Por su parte, aunque en algunos pacientes el pelo vuelve a crecer a los pocos meses de manera espontánea, otros deben esperar más tiempo para recuperar el cabello perdido.

Incluso en torno al 10% de los afectados debe enfrentarse a la alopecia areata en su versión más severa. Generalmente, este subgrupo de pacientes presenta un mayor riesgo global de tener otras enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso, hipotiroidismo o vitíligo.

La alopecia areata es indolora, no se contagia y tampoco tiene efectos negativos adicionales para la salud. No obstante, el impacto estético puede tener implicaciones emocionales muy negativas y deteriorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes, que suelen ver alterada su esfera personal, afectiva y profesional.

Información sobre la alopecia areata: qué es, causas, síntomas y tratamiento.

Causas de la alopecia areata

Las causas concretas de la alopecia areata todavía no se han determinado con exactitud, aunque se sabe que se desencadena debido a una reacción autoinmune.

Esta circunstancia hace que el sistema defensivo del organismo identifique erróneamente los folículos pilosos propios como agentes potencialmente dañinos y origine un proceso inflamatorio que afecta a la raíz del cabello en áreas concretas, haciendo que el pelo se caiga y no vuelva a crecer hasta que la inflamación desaparece por completo. Los motivos que provocan la reacción antiinflamatoria son desconocidos, pero parecen tener relación con factores genéticos y que el estrés puede actuar como desencadenante.

Asimismo, varios especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén, liderados por el doctor Óscar Muñoz, participan en varias líneas de investigación que relacionan la alopecia areata con desequilibrios en la microbiota o flora intestinal.

Síntomas y diagnóstico de la alopecia areata

La alopecia areata puede manifestarse de diversas formas y su diagnóstico es fundamentalmente clínico.

Síntomas de la alopecia areata

Existen muchas formas de alopecia areata. La más frecuente, denominada alopecia areata local o focalizada, se caracteriza por la pérdida de pelo en zonas específicas del cuero cabelludo de tal forma que en la superficie de la cabeza se aprecian varias placas o parches desprovistos de cabello. Generalmente, no aparecen más de tres o cuatro placas de este tipo.

No obstante, si hay más zonas despobladas hablamos de alopecia areata multifocal. Las formas más graves de esta clase de alopecia producen una pérdida de pelo generalizada, llegando incluso a afectar a todo el cuero cabelludo, en cuyo caso estaremos ante un caso de alopecia areata total. Finalmente, si la pérdida del cabello afecta también a las pestañas, las cejas y el vello corporal se diagnostica alopecia areata universal.

No existen factores predictivos o parámetros que nos ayuden a estimar cuál será el pronóstico y la evolución de los pacientes a priori, aunque al tratarse de un proceso autoinmune es de esperar que casi siempre se produzcan episodios de mejoría, incluso en ausencia de cualquier tratamiento médico. De igual forma, la inflamación puede estar activa durante mucho tiempo y causar la caída del cabello de manera prolongada. En estos casos, el tratamiento podrá conseguir que reaparezca el pelo, pero al ir retirando el tratamiento existe la posibilidad de que se vuelva a perder.

También se sabe que las formas de alopecia areata que se manifiestan en una o pocas placas suelen responder de forma más favorable a los tratamientos. En cambio, las variantes más extensas (alopecia areata multifocal, total o universal) lo hacen de manera irregular, de manera que suelen ser necesarias terapias más prolongadas con resultados variables.

 

Diagnóstico de la alopecia areata

El diagnóstico de la alopecia areata es fundamentalmente clínico. En la consulta, es necesario elaborar una historia clínica completa y detallar los antecedentes familiares del paciente.

Asimismo, se lleva a cabo una tricoscopia digital que ayuda al especialista a tener una imagen ampliada y detallada del cuero cabelludo, los folículos pilosos y el propio cabello. En los pacientes con alopecia areata con inflamación activa la imagen microscópica revela daños en la base del pelo que le dan a la fibra capilar un aspecto de signo de exclamación. Asimismo, se aprecian pequeños puntos negros en el cuero cabelludo de la zona afectada.

El registro de las imágenes obtenidas con el tricoscopio digital nos permiten, además, verificar la eficacia del tratamiento prescrito, ya que cuando la enfermedad está controlada el pelo comienza a crecer de manera normal en forma de vello fino que se detecta microscópicamente antes que, a simple vista, de forma que el especialista puede realizar los ajustes oportunos si es necesario.

Esta prueba de imagen, además, sirve de apoyo para evaluar la evolución del paciente e, incluso, detectar brotes de manera precoz, lo que repercute en mayores tasas de éxito terapéutico.

También en la consulta se lleva a cabo una exploración del cuero cabelludo en la que el tricólogo hace el denominado pull test; una prueba de tracción que consiste en tirar suavemente del pelo para examinar el posible daño que la inflamación ha causado en la raíz de los cabellos que se caen al practicar ese pequeño tirón.

En ocasiones esta prueba se completa con una biopsia cutánea que ayuda al tricólogo a diferenciar la alopecia areata de otros tipos de alopecia, ya que existen más de un centenar de ellas. Según los resultados y el historial clínico de cada paciente puede ser necesario un estudio analítico e inmunológico.

A nivel analítico se recomienda solicitar un estudio del tiroides, pues es frecuente la asociación de la alopecia areata con el hipotiroidismo autoinmune. En casos poco frecuentes puede ser necesario llevar a cabo pruebas de alergia o análisis de marcadores autoinmunes.

 

«Las formas de alopecia areata que se manifiestan en una o pocas placas suelen responder de forma más favorable a los tratamientos»

Tratamiento de la alopecia areata

Actualmente no existe un tratamiento curativo para la alopecia areata, aunque sí existen tratamientos médicos que pueden llegar a frenar la caída y hacer que el cabello vuelva a crecer. En este sentido, los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén suelen optar por instaurar tratamientos que actúen en varios frentes, ya que la clave del tratamiento de la alopecia areata no reside tanto en el hecho de que el pelo vuelva a crecer como de que se mantenga, un objetivo bastante complejo porque las recaídas son bastante habituales en esta forma de alopecia.

Antinflamatorios

Se trata de medicamentos que actúan sobre el proceso autoinmune responsable que acaba por debilitar el cabello y favorecer su caída. Generalmente, estos corticoides se aplican en forma de loción o infiltraciones locales que permiten controlar el crecimiento del pelo en áreas pequeñas del cuero cabelludo. Este tratamiento inyectado no requiere preparación previa y se realiza en la consulta siempre que sea necesario.

Consiste en la infiltración del corticoide directamente en cuero cabelludo mediante múltiples microinyecciones que cubren toda la superficie afectada. Puede ser levemente doloroso, pero se tolera bien y se tarda muy poco en llevarlo a cabo. Es una excelente opción para controlar la enfermedad cuando reaparecen pequeñas zonas de alopecia tras la reducción o suspensión de la medicación oral.

Cuando el cuadro lo requiere pueden prescribirse corticoides orales en minipulsos semanales. Esta pauta permite tomar el tratamiento de forma cómoda (tan sólo dos dosis semanales) y evita en gran medida la aparición de los típicos efectos adversos asociados al tratamiento con corticoides en pautas diarias. Algunos pacientes, especialmente las mujeres postmenopáusicas, requieren complementar el tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D

 

Inmunosupresores clásicos e inmunoterapia tópica

Inmunosupresores clásicos

Estos medicamentos se emplean en el tratamiento de la alopecia areata cuando las opciones anteriores no son suficientes o si, por diversos motivos, no pueden aplicarse. Estos fármacos actúan como inmunomoduladores de la respuesta anómala del organismo del paciente que provoca la caída del cabello característica de esta forma de alopecia. Se emplean en otras patologías dermatológicas y requieren monitorización y analíticas sanguíneas periódicas.

Inmunoterapia tópica

El tratamiento con inmunoterapia tópica consiste en aplicar una sustancia irritante que en dosis controladas para conseguir que la inflamación de la raíz del pelo se traslade a la superficie de la piel, evitando así que el sistema inmune “ataque” al pelo.  

Para inducir esta reacción se requiere crear una alergia en el paciente mediante su aplicación en forma de parche durante 48h. Tras esperar 15 días se puede empezar a aplicar semanalmente sobre el cuero cabelludo. La sustancia irritante debe fabricarse como fórmula magistral en una farmacia y su concentración se tiene que ajustar hasta encontrar una irritación eficaz y tolerable para cada paciente.

Vasodilatador

Como complemento de las terapias anteriores, el especialista en tricología puede considerar la administración del mismo vasodilatador que se emplea en el tratamiento de otras formas de alopecia, dada su capacidad para frenar la caída del cabello, promover el crecimiento de nuevas fibras capilares e incrementar la densidad capilar.

 

Medicación antiJAK

Se trata de un nuevo grupo de fármacos que han mostrado resultados prometedores en los ensayos clínicos, aunque aún son necesarios más estudios para determinar su perfil de efectividad y seguridad.

Sistema FAS y medidas cosméticas

Para los casos de alopecia areata total o universal que tardan en responder a los tratamientos o lo hacen de manera poco satisfactoria existe la opción del sistema FAS, un recurso cosmético de pelo natural basado en diseñar un biopolímero que se adhiere al cuero cabelludo y que ofrece una apariencia y un manejo completamente naturales. Este sistema permite al paciente ducharse, hacer deporte, nadar, bañarse en la playa… sin necesidad de retirarlos.

También en algunos casos de pérdida de cejas muchos pacientes deciden realizarse micropigmentación o microblading para recuperar la expresión de la mirada, dado que las cejas juegan un papel muy importante en la expresión facial y en la gestualidad de la cara.

Clínica especializada en el tratamiento de la alopecia areata en Madrid.

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la alopecia areata:

1. Vañó-Galván S, Fernández-Crehuet P, Grimalt R, Garcia-Hernandez MJ, Rodrigues-Barata R, Arias-Santiago S, Molina-Ruiz A, Garcia-Lora E, Dominguez-Cruz J, Brugues A, Ferrando J, Serrano-Falcón C, Serrano S, Paoli J, Camacho F. Alopecia areata totalis and universalis: a multicenter review of 132 patients in Spain. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(3):550-556.

2. Saceda-Corralo D, Grimalt R, Fernández-Crehuet P, Clemente A, Bernárdez C, García-Hernandez MJ, Arias-Santiago S, Rodrigues-Barata AR, Rodríguez-Pichardo A, García-Lora E, Jaén P, Camacho FM, Vañó-Galván S.Beard alopecia areata: a multicentre review of 55 patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(1):187-192.

3. Vañó-Galván S1, Hermosa-Gelbard Á2, Sánchez-Neila N2, Miguel-Gómez L2, Saceda-Corralo D2, Rodrigues-Barata R3, Jaén P3.Treatment of recalcitrant adult alopecia areata universalis with oral azathioprine. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):1007-8.

4. Vañó-Galván S1, Hermosa-Gelbard Á2, Sánchez-Neila N2, Miguel-Gómez L2, Saceda-Corralo D2, Rodrigues-Barata R3, Ma DL4, Jaén P3. Pulse corticosteroid therapy with oral dexamethasone for the treatment of adult alopecia totalis and universalis. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):1005-7.

5. Moreno-Arrones OM, Serrano-Villar S, Perez-Brocal V, Saceda-Corralo D, Morales-Raya C,  Rodrigues-Barata R, Moya A, Jaen-Olasolo P, Vano-Galvan S. Analysis of the gut microbiota in alopecia areata: identification of bacterial biomarkers. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019 Aug 16. doi: 10.1111/jdv.15885.

6. Phan K, Sebaratnam DF. JAK inhibitors for alopecia areata: a systematic review and metaanalysis. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019 May;33(5):850-856.

Tricólogos especialistas en el tratamiento de la alopecia areata

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Cinca 30

Calle Cinca 30

Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.

L - V: 09:00 - 20:30

Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Tricología

Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.

Sistema FAS

Resultados naturales mediante este sistema de integración capilar fijo adaptado a las necesidades de cada persona.

Mesoterapia capilar

Inyección de diferentes fármacos y sustancias generadadas mediante técnicas de medicina regenerativa.

Alopecia femenina

Diagnóstico individualizado y tratamientos específicos para los distintos tipos de alopecia en mujeres.

Alopecia frontal fibrosante

Tratamiento individualizado según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo.

Alopecia de cejas

Diagnóstico y tratamiento individualizado que debe adaptarse a las causas que provoquen la alopecia.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.