Alopecia frontal fibrosante
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, tipos, causas y tratamiento
Información sobre la alopecia frontal fibrosante
La alopecia frontal fibrosante se engloba en el grupo de alopecias cicatriciales. Se denominan así a las alopecias en las que el folículo piloso se destruye progresivamente hasta que en su lugar se forma una cicatriz y el pelo no vuelve a crecer más.
Se trata de una forma de alopecia cada vez más frecuente cuyo origen no está del todo definido. Suele afectar a mujeres a partir de la menopausia, aunque su incidencia ha ido en aumento progresivamente en mujeres premenopáusicas y varones.
La Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén lidera y participa varios estudios sobre alopecia frontal fibrosante y ha publicado algunos de los resultados más interesantes acerca de este tipo de alopecia cada vez más común.
La alopecia frontal fibrosante se caracteriza por la pérdida de pelo en el área de la diadema; es decir, la zona fronto-temporal de la cabeza.
Además, la pérdida de pelo propia de esta forma de alopecia puede afectar a otras zonas del cuerpo que tienen vello corporal, tales como las cejas, las pestañas o las patillas.
De hecho, la pérdida de las patillas es una señal bastante específica de la alopecia frontal fibrosante. Generalmente, aparece en ambos lados del cuero cabelludo al mismo tiempo y de forma prácticamente simétrica. A veces se trata de una pérdida de cabello muy evidente que deja la piel completamente lisa, aunque también puede apreciarse una pérdida difusa menos llamativa.
Además de la pérdida del pelo, la alopecia frontal fibrosante puede cursar con picor en el cuero cabelludo e, incluso, dolor. Por otro lado, es bastante frecuente que aparezcan pápulas faciales (granitos en la cara) y que se marquen de manera muy acusada las venas de la frente.
Estos factores, sumados al retroceso de la línea de implantación del pelo, generan un serio perjuicio estético en el rostro del paciente, especialmente en el caso de las mujeres.
Causas de la alopecia frontal fibrosante
Por motivos que aún se están investigando, la incidencia de la alopecia frontal fibrosante está aumentando progresivamente entre la población en los últimos años.
Según los estudios realizados hasta el momento, algunos de ellos publicados por los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén, en su aparición y desarrollo intervienen una serie de mecanismos hormonales y autoinmunes que inducen la inflamación y posterior destrucción de los folículos pilosos en pacientes genéticamente predispuestos.
Por un lado, se ha identificado una reacción autoinmune en la que las defensas del propio organismo atacan la raíz del pelo del paciente provocando un proceso inflamatorio que, de no tratarse a tiempo, acaba por destruir el folículo piloso, lo que impide que el cabello vuelva a crecer.
Por otro, los indicios de la existencia de una implicación hormonal se derivan del hecho de que la alopecia frontal fibrosante es más prevalente en mujeres en edades cercanas a la menopausia.
Finalmente, en investigaciones recientes se ha demostrado que existe una susceptibilidad genética. Según los datos de estos trabajos, aproximadamente un 10% de las pacientes que sufren este tipo de alopecia tiene algún familiar que también la tiene.
Diagnóstico de la alopecia frontal fibrosante
El diagnóstico de la alopecia frontal fibrosante se realiza en consulta mediante el estudio de la historia clínica y la exploración médica, en la que también recurrimos a la tricoscopia digital, un examen muy detallado del cuero cabelludo y de las fibras capilares que llevamos a cabo con un tricoscopio (microscopio digital).
El patrón de esta patología es tan típico que hace que en la mayoría de los pacientes no sea necesaria, pero en algunos casos será necesario realizar un análisis histológico para determinar el grado de inflamación, para lo cual habrá que llevar a cabo una biopsia del cuero cabelludo. Se trata de un procedimiento sencillo que se realiza en consulta en menos de 15 minutos con anestesia local y que solo requiere dar un punto quirúrgico después de tomar la muestra.
Finalmente, se recomienda solicitar una analítica completa de la función tiroidea, ya que en algunos casos esta alopecia cicatricial va asociada a problemas de tiroides, concretamente al hipotiroidismo autoinmune.
En este sentido, los especialistas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén insisten en señalar la importancia de llevar a cabo un diagnóstico precoz que permita empezar el tratamiento médico cuanto antes ya que, en las alopecias cicatriciales, como es el caso de la frontal fibrosante, el pelo perdido no vuelve a crecer, dado que en la zona afectada del cuero cabelludo se forma una cicatriz que impide que el folículo piloso vuelva a generar nuevos tallos.
«Cuando ya se ha perdido el pelo en una zona, habrá que recurrir a medidas cosméticas, ya que no vuelve a crecer»
Tratamientos para la alopecia frontal fibrosante femenina y masculina
El hecho de que la alopecia frontal fibrosante sea de tipo cicatricial ha hecho que tradicionalmente se tienda a catalogar como una patología sin tratamiento. No obstante, y aunque actualmente no existe un tratamiento curativo para esta forma de alopecia, disponemos de alternativas terapéuticas que nos permiten tener una visión una visión más optimista, ya que combinando diferentes terapias es posible estabilizar la pérdida de pelo e incluso mejorar, en el sentido de obtener un crecimiento discreto de cabellos en la línea de implantación.
En líneas generales, los tratamientos actuales para la alopecia frontal fibrosante están encaminados a mantener el pelo existente y a controlar los mecanismos que desencadenan la inflamación responsable de su caída hasta que la enfermedad cese espontáneamente.
En cualquier caso, la terapia para cada paciente es variable y debe individualizarse al máximo según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo. Las líneas terapéuticas fundamentales se basan en combinar antiandrógenos y corticoides.
Antiandrógenos y Corticoides
Antiandrógenos
Esta familia de medicamentos representa la primera opción de tratamiento para actuar sobre el factor hormonal implicado en diversos tipos de alopecia, también la frontal fibrosante. Se trata de una medicación que los dermatólogos especializados en tricología prescriben para modular la acción de las hormonas masculinas (andrógenos) sobre el folículo piloso y evitar que generen pelo cada vez más fino. Se trata de una línea terapéutica eficaz y segura.
Corticoides
Esta opción se basa en administrar microinyecciones de corticoides directamente en las zonas del cuero cabelludo que presentan inflamación, el factor que conduce a la destrucción del folículo piloso y a la posterior formación de tejido cicatricial. Esta terapia ha demostrado su eficacia a la hora de controlar la progresión de la alopecia frontal fibrosante. También existe la alternativa de usar corticoides y antiinflamatorios locales en forma de crema o loción, así como un medicamento vasodilatador que, además de controlar la inflamación, también engrosa la fibra capilar existente.
Retinoides orales
Son fármacos usados de manera frecuente por los dermatólogos en el tratamiento del acné o la psoriasis que también pueden ayudar a regular la inflamación característica de la alopecia frontal fibrosante. Además, estos derivados de la vitamina A usados a dosis bajas mejoran las pápulas faciales, dándole mejor aspecto a la piel de los pacientes que las desarrollan.
Trasplante capilar para la alopecia frontal fibrosante
El trasplante capilar no se encuentra en la primera línea de tratamiento de la alopecia frontal fibrosante. No obstante, los casos que cursan con una pérdida de densidad importante y logran estabilizarse con tratamiento farmacológico, pueden ser candidatos a este procedimiento para recuperar la densidad perdida y restablecer un aspecto más estético de todo el rostro.
Antes de plantearse un trasplante capilar en pacientes con alopecia frontal fibrosante, se recomienda que la patología se encuentre estabilizada, sin proceso inflamatorio en curso. Además, hay que tener en cuenta que el objetivo del trasplante capilar en esta clase de alopecia es siempre recuperar el pelo en zonas concretas como, por ejemplo, el área de las patillas o las cejas. Asimismo, hay que recalcar que trata de una solución estética que no resuelve el problema definitivamente.
De esta forma, los pacientes con alopecia frontal fibrosante que se someten a un trasplante deben ser informados de que el pelo trasplantado tiene más probabilidades de perderse en el caso de que aparezca un nuevo brote inflamatorio. Las últimas investigaciones estiman que puede llegar a caer el 50% del pelo trasplantado a los 5 años de la intervención.
Por lo tanto, es fundamental valorar cuidadosamente esta alternativa con el especialista, que debe seleccionar e indicar el injerto correctamente.
Por su parte, es necesario que cada caso sea sometido a un estricto seguimiento después de un trasplante capilar, ya que en algunos pacientes el proceso de alopecia podría reactivarse en el área de los microinjertos. Asimismo, es importante recordar que los pacientes deben continuar con la terapia farmacológica para evitar la progresión de la alopecia.
Otros tratamientos
Los casos graves de alopecia frontal fibrosante en los que hay un fuerte componente inflamatorio que no responden a las terapias mencionadas, pueden beneficiarse de la administración oral de medicamentos pertenecientes a la familia de los antipalúdicos, los antibióticos o los antidiabéticos orales. En casos seleccionados puede usarse el láser de baja potencia como terapia física complementaria.
Medidas cosméticas
El objetivo de los tratamientos médicos de la alopecia frontal fibrosante es estabilizar y ralentizar la pérdida de cabello, pero no suelen conseguir que mejore. Cuando ya se ha perdido el pelo en una zona, y dado que no vuelve a crecer, habrá que recurrir a medidas cosméticas, como la micropigmentación o microblading de cejas o las prótesis capilares en el cuero cabelludo.
La mejor opción cosmética por su excelente resultado estético es el Sistema Capilar Fijo (FAS). El sistema FAS es una prótesis capilar realizada de manera artesanal con pelo natural que se adhiere de forma fija a la piel del cuero cabelludo mediante un biopolímero que consigue un efecto completamente natural sin traccionar del cabello.
Los pacientes que lo llevan refieren un alto grado de satisfacción porque, además de un resultado totalmente natural, pueden hacer vida normal con este sistema en cuanto a practicar deporte, nadar, ducharse, ir a la playa, la peluquería… sin necesidad de retirar el sistema.
Fotoprotección y alopecia frontal fibrosante
En los últimos años han surgido diversos estudios que relacionan el uso de determinados filtros solares con la alopecia frontal fibrosante. Se trata de un tema controvertido que está siendo motivo de estudio, y actualmente no existe suficiente evidencia como para recomendar evitar los filtros solares. No obstante, su dermatólogo tricólogo le actualizará y emitirá las recomendaciones individualizadas según su caso.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre la alopecia frontal fibrosante:
1. Frontal fibrosing alopecia: a multicenter review of 355 patients. Vañó-Galván S, Molina-Ruiz AM, Serrano-Falcón C, Arias-Santiago S, Rodrigues-Barata AR, Garnacho-Saucedo G, Martorell-Calatayud A, Fernández-Crehuet P, Grimalt R, Aranegui B, Grillo E, Diaz-Ley B, Salido R, Pérez-Gala S, Serrano S, Moreno JC, Jaén P, Camacho FM. J Am Acad Dermatol. 2014 Apr;70(4):670-8. doi: 10.1016/j.jaad.2013.12.003. Epub 2014 Feb 5. PMID: 24508293.
2. Antiandrogenic drugs, a therapeutic option for frontal fibrosing alopecia patients. Vañó-Galván S, Saceda-Corral D, Alonso-Castro L, Urech M, Espada J. J Am Acad Dermatol. 2016 Apr;74(4):e77. doi: 10.1016/j.jaad.2015.11.047. No abstract available. PMID: 26979375.
3. Frontal fibrosing alopecia: a retrospective review of 19 patients seen at Duke University. Ladizinski B, Bazakas A, Selim MA, Olsen EA. J Am Acad Dermatol. 2013 May;68(5):749-55. doi: 10.1016/j. jaad.2012.09.043. Epub 2013 Feb 1. PMID: 23375454.
4. Frontal fibrosing alopecia: clinical and prognostic classification. Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Fonda-Pascual P, Rodrigues-Barata AR, Buendía-Castaño D, Alegre-Sánchez A, Pindado-Ortega C, Molins M, Perosanz D, Segurado-Miravalles G, Jaén P, Vañó-Galván S. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017 Apr 20. doi: 10.1111/jdv.14287. [Epub ahead of print] PMID: 28426907.
5. Development and validation of the Frontal Fibrosing Alopecia Severity Score. Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones ÓM, Fonda-Pascual P, Pindado-Ortega C, Buendía-Castaño D, Alegre-Sánchez A, Segurado-Miravalles G, Rodrigues-Barata AR, Jaén-Olasolo P, Vaño-Galván S. J Am Acad Dermatol. 2018 Mar;78(3):522-529.
6. Risk factors associated with frontal fibrosing alopecia: a multicentre case-control study Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata AR, Castellanos-González M, Fernández-Pugnaire MA, Grimalt R, Hermosa-Gelbard A, Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Ormaechea-Pérez N, Fernández-Crehuet P, Vaño-Galván S. Clin Exp Dermatol. 2019 Jun;44(4):404-410.
7. Factors influencing frontal fibrosing alopecia severity: a multicentre cross-sectional study. Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata AR, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(9). doi:10.1111/jdv.15590.
8. Hair transplant in frontal fibrosing alopecia: A multicenter review of 51 patients. Vañó-Galván S, Villodres E, Pigem R, Navarro-Belmonte MR, Asín-Llorca M, Meyer-González T, Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones ÓM, Saceda-Corralo D, Bouhanna P, Camps A. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep; 81(3):865-866.
9. Svigos K, Yin L, Shaw K, et al. Use of platelet-rich plasma in lichen planopilaris and its variants: A retrospective case series demonstrating treatment tolerability without koebnerization [published online ahead of print, 2020 Jun 15]. J Am Acad Dermatol. 2020;S0190-9622(20)31087-2. doi:10.1016/j.jaad.2020.06.026.
10. Vañó-Galván S, Villodres E, Pigem R, et al. Hair transplant in frontal fibrosing alopecia: A multicenter review of 51 patients. J Am Acad Dermatol. 2019;81(3):865-866. doi:10.1016/j.jaad.2019.05.031.
11. Pindado-Ortega C, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Rodrigues-Barata AR, Hermosa-Gelbard A, Jaén-Olasolo P, Vañó-Galván S. EFFECTIVENESS OF DUTASTERIDE IN A LARGE SERIES OF PATIENTS WITH FRONTAL FIBROSING ALOPECIA IN REAL CLINICAL PRACTICE. J Am Acad Dermatol. 2020 Oct 7:S0190-9622(20)32696-7. doi: 10.1016/j.jaad.2020.09.093. Epub ahead of print. PMID: 33038469.
Dermatólogos especialistas en alopecia frontal fibrosante
Contamos con un equipo de especialistas experimentados
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Cinca 30
Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.
L - V: 09:00 - 20:30
Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Unidad de Tricología
Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.
Sistema FAS
Resultados naturales mediante este sistema de integración capilar fijo adaptado a las necesidades de cada persona.
Foliculitis decalvante
Alternativas más avanzadas para estabilizar el cuadro clínico y evitar que esta forma de alopecia siga progresando.
Alopecia femenina
Diagnóstico individualizado y tratamientos específicos para los distintos tipos de alopecia en mujeres.
Alopecia androgénica
Información sobre esta frecuente forma de alopecia y los diferentes tratamientos disponibles en la actualidad.
Alopecia areata
Tratamientos enfocados tanto para que el pelo vuelva a crecer, como para evitar las habituales recaídas.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Caída del cabello en otoño
Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.
Operación abrigo: cómo preparar tu piel para el otoño y el invierno
Aprende a preparar tu piel para el otoño y el invierno siguiendo los consejos que proporcionamos en este post sobre la «operación abrigo».
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.