Efluvio telógeno

Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja

Tricólogos expertos en

Tratamiento del efluvio telógeno

 El efluvio telógeno es una de las causas de caída de pelo más frecuentes. En ocasiones la caída es tan pronunciada que alarma enormemente al paciente. Es necesario un correcto diagnóstico médico del tipo de caída capilar para confirmar que se trata de un efluvio telógeno, cuyo pronóstico es excelente. En algunos casos conviene pedir una analítica para descartar carencias nutricionales o enfermedades de base. El tratamiento, con frecuencia, es innecesario, puesto que lo normal (exceptuando los casos crónicos) es que se resuelva espontáneamente. Sí que deben aportarse suplementos nutricionales cuando existe carencia de los mismos y se recomienda atenuar el estrés.

Especialistas en el tratamiento del efluvio telógeno en Madrid - Clínicas en Calle Cinca y La Moraleja.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, tipos, causas y tratamiento

Información sobre el efluvio telógeno

El efluvio telógeno se caracteriza por una caída brusca, llamativa y sin un patrón concreto que se produce debido a una alteración del ciclo normal del crecimiento del cabello. De esta manera, muchos pelos que se encuentran en fase de crecimiento (fase anágena) pasan simultáneamente a la fase de caída (fase telógena), desencadenando una pérdida capilar muy abundante. A pesar de que el efluvio telógeno provoca una gran alarma en los pacientes, se trata de un proceso reversible que en ocasiones se resuelve de forma espontánea sin necesidad de tratamiento específico.

No obstante, es conveniente visitar a un dermatólogo especialista en tricología para descartar la presencia de alopecias que pudieran estar enmascaradas por el efluvio o, en los casos más graves, instaurar un tratamiento que pueda acelerar la recuperación del paciente.

Información sobre el efluvio telógeno.

Causas y tipos de efluvio telógeno

Dentro del efluvio telógeno podemos diferenciar:

Efluvio telógeno agudo

Es una alteración del ciclo de crecimiento normal del pelo que produce una caída del cabello muy llamativa durante un periodo de tiempo limitado (menos de seis meses). Es reversible, muy frecuente en mujeres jóvenes, aunque también puede darse en varones y en pacientes mayores.

Causas del efluvio telógeno agudo 

El efluvio telógeno agudo sucede cuando la raíz del folículo piloso sufre un daño específico que interrumpe su ciclo normal de crecimiento y provoca que muchos cabellos entren en fase telógena al mismo tiempo. La agresión responsable de esta interrupción del ciclo de crecimiento capilar puede ser desde una infección a una cirugía, pasando por algún evento traumático o estresante, el parto o déficits vitamínicos.

No obstante, en ocasiones no es posible identificar la causa del efluvio telógeno de manera clara. En otras, los motivos del efluvio son múltiples. Cuando se conoce la causa de base y es tratable, es importante abordarla cuanto antes para que la pérdida capilar no empeore y mejore de forma más rápida.

Generalmente, desde que se produce el daño que afecta al ciclo de crecimiento capilar hasta que la caída del cabello resulta evidente pasan dos o tres meses. Si no se resuelve espontáneamente, hay que buscar ayuda médica, preferiblemente de un dermatólogo especializado en tricología.

Efluvio telógeno crónico

El efluvio telógeno crónico es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una caída del cabello llamativa durante un período de tiempo mínimo de seis meses. Es frecuente en mujeres jóvenes, pero también puede suceder en edades maduras.

Causas del efluvio telógeno crónico 

En el efluvio telógeno crónico, el paciente sufre un recambio acelerado del cabello por motivos no bien conocidos. Entre ellos figuran déficits vitamínicos o de oligoelementos, tener los niveles de hierro demasiado bajos de forma crónica…

Este trastorno puede deberse también a un daño específico sobre la raíz, provocado por ciertos medicamentos, enfermedades crónicas o prolongadas, situaciones estresantes, etc. En ocasiones, los motivos del efluvio telógeno crónico son varios y se dan a la vez. En otras, el origen no se puede identificar claramente. Cuando la causa es tratable (por ejemplo: el déficit de hierro) es importante prescribir una terapia para que el efluvio telógeno se resuelva cuanto antes, preferiblemente por parte de un especialista en tricología.

Síntomas del efluvio telógeno

El efluvio telógeno se caracteriza habitualmente por una pérdida muy marcada del cabello que el paciente nota por la cantidad de pelos que se desprenden del cuero cabelludo al peinarse, ducharse, que se quedan en el respaldo del sofá, en la almohada… A veces puede percibir que pierde pelos de forma aislada, aunque en otras refiere que se le cae “a mechones”.

Esta pérdida es aún más alarmante en el caso de pacientes que tienen el pelo largo y oscuro, ya que los cabellos son más visibles sobre las superficies o al peinarse. El resultado de este trastorno capilar es la disminución del volumen de la melena, que puede notarse al recogerse el pelo con una coleta y apreciar que es más delgada que de costumbre. En los casos más acentuados se pierde densidad capilar llegando a dejar entrever el cuero cabelludo.

El efluvio telógeno puede ser reversible, pero requiere la detección correcta de las causas que lo producen y su corrección sostenida en el tiempo, sobre todo en los casos de efluvio telógeno crónico, ya que este trastorno puede tardar bastante meses en resolverse, un plazo en el que el paciente puede perder mucha densidad capilar.

Asimismo, es recomendable buscar ayuda médica porque, aunque el efluvio telógeno crónico no conduce por sí mismo a una calvicie, sí es posible que esté enmascarando una alopecia androgénica, un factor que el especialista en tricología puede descartar con las pruebas oportunas.

Diagnóstico del efluvio telógeno

El diagnóstico del efluvio telógeno se lleva a cabo en la consulta del tricólogo mediante la elaboración de la historia clínica y la exploración médica. Este proceso se realiza fundamentalmente con el tricoscopio digital, un dispositivo que permite la visualización del cuero cabelludo, el grosor del pelo, la densidad capilar…

Además, el especialista suele llevar a cabo una prueba manual muy sencilla denominada pull test. Ésta consiste en tirar del pelo con suavidad para comprobar si se desprende fácilmente del cuero cabelludo y en cantidad superior a la que sería normal.

Asimismo, se suelen prescribir analíticas completas para conocer la función tiroidea, los niveles de hierro, oligoelementos y vitaminas, así como otros parámetros que el especialista considere de interés en función del caso individual de cada paciente.

«Es necesario un correcto diagnóstico médico del tipo de caída capilar para confirmar que se trata de un efluvio telógeno, cuyo pronóstico es excelente»

Test especiales

Se trata de pruebas adicionales que el dermatólogo especializado en tricología usa habitualmente para valorar la gravedad del efluvio telógeno, analizar si puede haber una alopecia encubierta o si la cantidad de pelo que se pierde es lo suficientemente importante como para recurrir a un tratamiento médico concreto.

Test de lavado

Consiste en no lavarse el pelo durante dos días. Transcurridas estas 48 horas el paciente se lava la cabeza con el sumidero taponado de manera que pueda retener todo el cabello que se desprende después del lavado. Una vez recogidos, los cagellos deben ser agrupados, fotografiados y contabilizados uno por uno para enviarle la información al dermatólogo. En algunos casos, el especialista puede solicitar al paciente que clasifique los pelos caídos en dos grupos: los que miden menos de tres centímetros de longitud y los que sobrepasan los cinco centímetros.

Escala de Sinclair

Se basa en tomar fotografías sobre un folio blanco tamaño DinA4 de todos los pelos que caen en un día normal. Para hacerlo correctamente el paciente primero debe lavarse el pelo y peinarlo con normalidad. Después, ha de hacer su vida normal y repetir la misma operación de lavado y cepillado recogiendo todo el pelo que se caiga en ese momento, para luego fotografiarlo sobre un folio blanco.

Tratamiento del efluvio telógeno

Tal y como hemos mencionado anteriormente, el efluvio telógeno agudo es un proceso reversible que suele solucionarse espontáneamente en un par de meses sin necesidad de implantar ninguna terapia específica. De esta forma, salvo que la pérdida de densidad capilar sea muy evidente (por ejemplo, si se clarea el cuero cabelludo o la raya de peinado se vuelve demasiado ancha) o la pérdida de cabello se prolongue durante demasiado tiempo, no suele ser necesario ningún tratamiento específico. Por su parte, el efluvio telógeno crónico sí puede intervención médica para frenar la caída del cabello y recuperar densidad capilar.

En cualquier caso, el primer tratamiento para este trastorno consiste en detectar el origen de la pérdida del pelo y aplicar una solución para la alteración médica responsable de la caída.

Generalmente, la mejoría se nota porque la caída capilar va siendo menos intensa progresivamente. Después da comienzo una fase de crecimiento en la que al principio se observa un pelo fino corto que, poco a poco, se engrosará hasta recuperar la longitud y el tallo habitual. Hay que advertir al paciente de que este proceso es lento y puede durar varios meses; incluso un año. Por este motivo, no hay que alarmarse si no se nota mejoría antes.

El tratamiento específico del efluvio telógeno se recomienda cuando:

  • La causa no se puede solucionar o va a estar presente durante mucho tiempo y hay riesgo de que el efluvio se convierta en un proceso crónico que se prolongue durante varios meses.
  • Queremos favorecer la fase de recrecimiento y preparar el folículo piloso para que el cabello se regenere correctamente.
  • Se detecta una alteración analítica que necesita un suplemento o fármaco determinado para normalizarlo.

Suplementos y vitaminas para el efluvio telógeno

Algunos de los tratamientos más utilizados en caso de efluvio telógeno son los suplementos vitamínicos y nutricionales, que tendrán que prescribirse y ajustarse a cada caso. En ocasiones también es beneficioso el uso de lociones o sérums que regulen el ciclo capilar y fortalezcan el pelo en fase de recrecimiento. En general, solo se usan si realmente se detecta la presencia de déficits nutricionales.

Melatonina para tratar el efluvio telógeno

Esta molécula se utiliza para regular el ciclo de sueño y tiene diferentes aplicaciones en estética debido a su efecto antioxidante. Utilizado en dosis bajas puede regular el ciclo capilar reactivando los mecanismos que estabilizan el crecimiento del pelo.

 

Medicamento vasodilatador

En casos en los que el efluvio telógeno dure más de seis meses se puede valorar utilizar este fármaco en dosis bajas. Este medicamento, desarrollado y aprobado en un principio para tratar la hipertensión, ha demostrado su eficacia y seguridad para controlar la caída del cabello en concentraciones muy inferiores a las que se emplean en el tratamiento de la presión arterial alta. Este medicamento ha de ser prescrito por un especialista y no debe tomarse durante el embarazo.

Como efecto secundario más frecuente puede aparecer una leve hipertricosis (engrosamiento del vello) que no suele requerir de la suspensión del tratamiento. No obstante, si dicha hipertricosis resulta incómoda para el paciente, cabe recordar que es un efecto reversible reduciendo la dosis o suspendiendo el tratamiento.

 

Clínica especializada el tratamiento del efluvio telógeno en Madrid.

Más información

A continuación se indican recomendaciones, la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Recomendaciones sobre efluvio telógeno

En todos los casos de efluvio telógeno se recomienda el lavado frecuente del cabello. Esto es, un mínimo de tres o cuatro veces a la semana, para eliminar todo el pelo maduro que va a caer de todas formas más tarde o más temprano. Al contrario de la creencia general, esta medida de lavar el pelo a menudo acorta la fase de caída y adelanta la llegada de la fase de recrecimiento, lo que redunda en que el efluvio se resuelva antes.

Sin embargo, hay que insistir en que la mayoría de los casos de efluvio telógeno se deben a causas puntuales y aisladas en el tiempo. Por eso, no suele requerir ningún tipo de tratamiento, salvo esperar pacientemente a que cabello se renueve por sí solo.

Es muy importante saber que se trata de un proceso de buen pronóstico ya que, una vez descartada la presencia de una alopecia concomitante, al no tratarse de un problema estructural de la raíz, todo el pelo que cae es sustituido por un pelo de nuevo crecimiento, por lo que nunca desembocará en una alopecia.

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre el efluvio telógeno:

1. Baldari M, Montinari M, Guarrera M, Rebora A. Trichodynia is a distinguishing symptom of telogen effluvium. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009;23(6):733-734. doi:10.1111/j.1468-3083.2009.03201.x.

2. Reid EE, Haley AC, Borovicka JH, et al. Clinical severity does not reliably predict quality of life in women with alopecia areata, telogen effluvium, or androgenic alopecia. J Am Acad Dermatol. 2012;66(3). doi:10.1016/j.jaad.2010.11.042.

3. Chen W, Yang C-C, Todorova A, et al. Hair loss in elderly women. Eur J Dermatol. 2010;20(2):145-151. doi:10.1684/ejd.2010.0828.

4. Miteva M, Tosti A. Hair and scalp dermatoscopy. J Am Acad Dermatol. 2012;67(5):1040-1048. doi:10.1016/j.jaad.2012.02.013.

5. Ozturk P, Orhan FO, Ozer A, Akman Y, Kurutas E. Evaluation of Anxiety and Levels of Serum B12, Folate, TSH, Ferritin, and Zinc in Telogen Alopecia Patients with Trichodynia. Int J Trichology. 2012;4(4):251-254. doi:10.4103/0974-7753.111208.

6. Peters EMJ, Liotiri S, Bodó E, et al. Probing the effects of stress mediators on the human hair follicle: substance P holds central position. Am J Pathol. 2007;171(6):1872-1886. doi:10.2353/ ajpath.2007.061206.

7. Perera, Eshini, and Rodney Sinclair. “Treatment of chronic telogen effluvium with oral minoxidil: A retrospective study.” F1000Research 6 (2017).

Dermatólogos especialistas en el tratamiento del efluvio telógeno

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Cinca 30

Calle Cinca 30

Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.

L - V: 09:00 - 20:30

Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Tricología

Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.

Medicación tópica y oral

Prescripción basada en la evidencia científica de los fármacos más avanzados frente a la alopecia masculina y femenina.

Mesoterapia capilar

Inyección de diferentes fármacos y sustancias generadadas mediante técnicas de medicina regenerativa.

Alopecia femenina

Diagnóstico individualizado y tratamientos específicos para los distintos tipos de alopecia en mujeres.

Alopecia frontal fibrosante

Tratamiento individualizado según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo.

Alopecia areata

Tratamientos enfocados tanto para que el pelo vuelva a crecer, como para evitar las habituales recaídas.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.