Unidad de Piel Sensible

En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja

Dermatólogos especialistas en

Tratamiento de la piel sensible

La Unidad de Piel Sensible del Grupo Pedro Jaén ha sido creada para dar respuesta al conjunto de patologías englobadas bajo el término piel sensible o piel reactiva cuya incidencia ha aumentado exponencialmente en los últimos años Estas alteraciones se caracterizan, fundamentalmente, por la inflamación de las capas superficiales de la piel ante diversos estímulos externos, ocasionando síntomas como enrojecimiento, picor y/o descamación.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de piel sensible en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja

Diagnóstico diferencial

La piel sensible es una condición bastante difícil de diagnosticar, pero en la Unidad de Piel Sensible del Grupo Pedro Jaén contamos con procedimientos que permiten evaluar este problema de manera completa para a partir de ahí poder establecer el tratamiento más adecuado.

Tratamiento personalizado

Una vez diagnosticados los factores concretos que desencadenan la piel sensible en el paciente, se propone un tratamiento específico y se indican las recomendaciones necesarias que deben seguirse en el día a día.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, diagnóstico, causas y tratamiento

Información sobre la piel sensible

Durante muchos años, la piel sensible o reactiva no estuvo considerada como una verdadera condición dermatológica. La sintomatología difusa, el hecho de que no siempre se evidencien signos clínicos y dado que en un porcentaje de casos la piel sensible se asocie a otras enfermedades cutáneas ha propiciado dificultades a la hora de definirla y catalogarla, lo que a su vez ha dificultado el diagnóstico y el tratamiento.

No obstante, la investigación al respecto de esta patología y el aumento de su incidencia en los países industrializados han puesto de manifiesto que la piel sensible es una realidad que empeora la salud de la piel y deteriora la calidad de vida de un número creciente de personas.

Se calcula que la piel sensible afecta a un tercio de la población occidental, aunque algunos estudios sugieren que la tasa puede sobrepasar incluso el 50% en función de lo graves que sean los síntomas. Se puede dar tanto en mujeres como en varones, aunque suelen ser las féminas las que presentan una mayor incidencia.

Estas diferencias entre hombres y mujeres con piel sensible residen en una mezcla de factores marcados por el ciclo hormonal, diferente pH cutáneo, la secreción sebácea, el volumen de sudoración, el nivel de colágeno y el grosor de le dermis; mayor en el varón en estos cuatro últimos casos.

Información sobre la piel sensible: síntomas, causas, enfermedades relacionadas, diagnóstico y tratamiento

Síntomas, causas y factores desencadenantes de la piel sensible

Los síntomas de la piel sensible pueden presentarse de distintas formas y con diferentes intensidades, lo cual puede dificultar su diagnóstico. Las causas de esta condición no se conocen con exactitud, pero sí mucho de los desencadenantes que la producen.

Síntomas

La piel sensible se caracteriza por la sensación constante de picor, tirantez, quemazón, ardor e, incluso, dolor ante estímulos y elementos que en pieles sanas no provocan ninguna reacción anómala. Estas molestias pueden presentar una intensidad variable e ir acompañadas de eritema (rojez cutánea), telangiectasias o cuperosis (arañitas vasculares de color rojo ubicadas a nivel superficial de la piel). No obstante, no siempre se dan estos signos visibles; de ahí que en muchas ocasiones exista una gran dificultad a la hora de diagnosticar la piel sensible. 

Los síntomas de la piel sensible suelen aparecer preferentemente en la piel de la cara, sobre todo en el pliegue nasogeniano; el área que va desde las aletas de la nariz hasta las comisuras de la boca que se nos marcan al reír o sonreír. No obstante, también es muy habitual que se manifieste en las manos, el cuero cabelludo, los pies, el cuello, el escote, la espalda y los genitales.  

Según parece, el motivo de que la cara sea la zona más afectada por la sintomatología de la piel sensible es que en esta zona se usan más cosméticos potencialmente irritantes que en otras áreas del cuerpo, está más expuesta a factores ambientales adversos y, además, la piel del rostro tiene un estrato córneo (la capa más superficial de la epidermis) más delgado, lo que hace que sea más delicado.

Causas

Se cree que la piel sensible se origina debido a la hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas de la piel, que emiten señales de dolor como respuesta a estímulos que normalmente son inofensivos. Según parece, las pieles sensibles, también llamadas intolerantes, secretan un exceso de citoquinas a través de ciertos neurotransmisores de las terminaciones nerviosas superficiales que promueven la reacción inflamatoria propia de la piel sensible.  

Por otro lado, algunos trabajos de investigación determinan que la piel sensible, además, se caracteriza por la presencia de un gran nivel de radicales libres; elementos derivados del metabolismo celular ligados a la oxidación y deterioro de la piel. 

En cualquier caso, la causa última de todos estos síntomas característicos de la piel sensible es la alteración de la barrera cutánea, el manto compuesto de lípidos y agua que recubre toda nuestra piel y que actúa a modo de escudo para contener la deshidratación y protegerla de agentes externos que puedan irritarla. El deterioro de la barrera cutánea hace que el estrato córneo sea más permeable y, por lo tanto, más susceptible a la acción nociva de ciertos elementos que, en condiciones normales, no provocarían ningún problema al entrar en contacto con la piel. 

Esta alteración de la barrera cutánea es muy similar al que se ha descrito en otras afecciones dermatológicas como la dermatitis atópica y la dermatitis seborreica. Por otro lado, algunas investigaciones sugieren como causa subyacente de la piel sensible la existencia de un componente inmunológico e inflamatorio relacionado con otras patologías dermatológicas; una unión que incrementa la posibilidad de reactividad cutánea, favoreciendo la aparición de piel sensible. Las afecciones dermatológicas que se asocian a la piel sensible de manera más frecuente son el acné, la dermatitis de contacto, la psoriasis, el vitíligo y las ya mencionadas dermatitis atópica y dermatitis seborreica.

Factores desencadenantes

Aunque no se conozcan con exactitud todos los motivos por los que producen los síntomas de la piel sensible, sí se sabe que éstos pueden manifestarse a raíz de múltiples factores desencadenantes, tanto internos como externos. Los más destacados son: 

Uso de productos de higiene y cosmética no adecuada para piel sensible 

El uso de cosméticos no adecuados para piel sensible o el uso simultáneo de varios ingredientes que pueden irritar la epidermis es el condicionante más habitual para explicar este problema dermatológico, sobre todo en la población femenina. Dentro de esta categoría, los pacientes con piel sensible han de observar especial cuidado con ciertos ingredientes que tienen mayor potencial irritante, tales como el propilenglicol, el ácido tricloroacético, los alfahidroxiácidos (AHA), el retinol y el alcohol, entre otros.  

Pautas de higiene personal agresivas

Si bien los cosméticos son el desencadenante más habitual de los síntomas de piel sensible en mujeres, el afeitado de la cara lo es en el caso de los varones. Por otra parte, las duchas muy prolongadas con agua demasiado caliente o un exceso de jabón o gel limpiador, el abuso de los exfoliantes, esponjas duras y/o guantes de crin son factores de riesgo para los pacientes con piel sensible. 

Exposición a químicos

Ciertos trabajos y ocupaciones que impliquen una exposición prolongada a agentes químicos o productos detergentes pueden desencadenar la sintomatología de la piel sensible. 

Elementos ambientales

El frío, el viento, el calor extremo, el sol, la contaminación y, en general, cualquier factor relacionado con el clima que contribuya a que la piel pierda agua a través de su estrato córneo, se considera desencadenante de los síntomas de la piel sensible. En ese mismo sentido, la calefacción, el aire acondicionado y los sistemas de climatización también lo son.

Alimentación

Alcohol, especias, comida picante, platos muy calientes… favorecen la aparición de síntomas en las personas que tienen la piel sensible o reactiva, sobre todo en el área de la cara y el cuello. 

Tener la piel muy seca

Las personas con la piel extremadamente seca en las que hay un porcentaje de lípidos muy bajo tienden a sufrir alteraciones en la barrera cutánea y, en consecuencia, a sufrir los síntomas de la piel sensible. 

Procesos dermocosméticos

Algunos tratamientos de rejuvenecimiento facial basados en acelerar o favorecer la regeneración de la piel eliminando sus capas más superficiales pueden alterar la barrera cutánea y dar lugar a los síntomas de la piel sensible. Los más frecuentes dentro de esta categoría son peelings químicos, la dermoabrasión (exfoliación profunda de la piel con medios mecánicos) o el resurfacing con láser. 

Otros

En este grupo se incluyen algunos medicamentos tópicos, material textil, apósitos sanitarios, contacto frecuente con detergentes en polvo y productos de limpieza doméstica, ansiedad, estrés… 

«La piel sensible es una condición bastante difícil de diagnosticar, ya que a veces no presenta signos clínicos claros»

Diagnóstico de la piel sensible

La piel sensible es una condición bastante difícil de diagnosticar, ya que a veces no presenta signos clínicos claros y es el paciente el que refiere un autodiagnóstico antes de acudir a la consulta del dermatólogo. Además, hay que tener en cuenta que la piel sensible puede indicar una enfermedad dermatológica subyacente, como puede ser una rosácea o una dermatitis de contacto, así como presentarse en el curso de otras patologías cutáneas, como dermatitis atópica o dermatitis seborreica.

No obstante, en la actualidad contamos con procedimientos para medir de manera objetiva el deterioro de la barrera cutánea, la pérdida transepidérmica de agua y otros factores que desencadenan la hiperreactividad característica de la piel sensible.

Inicialmente el especialista en piel sensible elabora una historia clínica detallada mediante cuestionarios específicos encaminados a identificar la presencia de los factores desencadenantes anteriormente descritos. Los datos de estos cuestionarios se valoran en conjunto con la historia clínica, el registro de los antecedentes familiares y ocupacionales.

Asimismo, se realiza un examen físico dermatológico para buscar señales de inflamación o deterioro de la barrera cutánea, así como para descartar la presencia de otras afecciones dermatológicas. Dependiendo de cada paciente y en función de sus condicionantes clínicos, el dermatólogo especialista en piel sensible puede requerir la realización de otras pruebas complementarias como, por ejemplo, un perfil hormonal.

El estudio de la piel sensible se lleva a cabo durante varias citas médicas, en las que se miden parámetros cutáneos relacionados con la sintomatología de la piel sensible, tales como el pH, la producción de sebo, la pérdida de agua transepidérmica (Trans Epidermal Water Loss o TWEL, sus siglas en inglés), la reactividad sensorial ante la aplicación de ciertos químicos y reactividad irritativa.

Para finalizar, es recomendable llevar a cabo diferentes test epicutáneos para valorar una posible alergia de contacto ante los alérgenos más comunes (fragancias, conservantes, medicamentos, tensoactivos presentes en productos limpiadores, de higiene, cosméticos…).

Una vez concluido todo el estudio, se elabora un informe con el diagnóstico y el resultado de todas las pruebas realizadas para instaurar un tratamiento adecuado para cada paciente.

Clínica especializada en el tratamiento de piel sensible en Madrid

Más información

A continuación se indica la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la piel sensible:

1. Berardesca E, Farage M, Maibach H. Sensitive skin: an overview. Int J Cosmet Sci. 2013 Feb;35(1):2-8. doi: 10.1111/j.1468-2494.2012.00754.x. Epub 2012 Sep 21. PMID: 22928591.

2. Farage MA, Maibach HI. Sensitive skin: closing in on a physiological cause. Contact Dermatitis. 2010 Mar;62(3):137-49. doi: 10.1111/j.1600-0536.2009.01697.x. PMID: 20565500.

3. Inamadar AC, Palit A. Sensitive skin: an overview. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2013 Jan-Feb;79(1):9-16. doi: 10.4103/0378-6323.104664. PMID: 23254724.

4. Guerra-Tapia A, Serra-Baldrich E, Prieto Cabezas L, González-Guerra E, López-Estebaranz JL. Diagnosis and Treatment of Sensitive Skin Syndrome: An Algorithm for Clinical Practice. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2019 Dec;110(10):800-808. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2018.10.021. Epub 2019 May 27. PMID: 31146882.

5. Escalas-Taberner J, González-Guerra E, Guerra-Tapia A. La piel sensible: un síndrome complejo [Sensitive skin: a complex syndrome]. Actas Dermosifiliogr. 2011 Oct;102(8):563-71. Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2011.04.011. Epub 2011 Jul 14. PMID: 21757181.

Dermatólogos especialistas en piel sensible

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Rosácea

Expertos en tratamientos que permiten controlar esta patología durante periodos de tiempo prolongados.

Dermatitis de contacto

Estudio de las causas que la provocan, propuesta de tratamiento adaptado y asesoramiento personalizado.

Dermatitis atópica

Control de esta patología y mejora de su pronóstico en niños y adultos para ganar calidad de vida.

Unidad de Acné

Especialistas en el tratamiento avanzado de todos los tipos de acné (infantil, juvenil y adultos) y sus cicatrices.

Dermatología pediátrica

Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.

Dermatología clínica

Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.