Unidad de Rosácea

En nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja

Dermatólogos especialistas en

Tratamiento de la rosácea

La rosácea es una enfermedad de carácter inflamatorio que afecta a la piel de la zona central de la cara (barbilla, frente y nariz), aunque en algunos casos también puede extenderse a otras áreas. En la Unidad de Rosácea del Grupo Pedro Jaén ofrecemos tratamientos orales, tópicos o láser para los cuatro tipos de rosácea existentes, logrando en muchos casos evitar nuevos brotes a lo largo de la vida.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de rosácea en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja

Medios diagnósticos avanzados

El diagnóstico de la rosácea es fundamentalmente clínico, pero a veces  es imprescindible llevar a cabo un estudio analítico y hormonal, así como una biopsia para confirmar el diagnóstico y evaluar la naturaleza de ciertas lesiones cutáneas. En el caso de que se requiera una biopsia, la Unidad de Rosácea de Grupo Pedro Jaén dispone de microscopio confocal, que permite llevar a cabo una biopsia de la piel sin necesidad de extirpar tejido, dar puntos o inyectar contraste.

Combinación eficaz de tratamientos

Los dermatólogos especialistas en el tratamiento de la rosácea de Grupo Pedro Jaén cuentan con una sólida experiencia combinando varias líneas de tratamiento en lugar de usar monoterapia para conseguir resultados mejores y más duraderos.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online

Qué es, tipos, causas y tratamiento

Información sobre la rosácea

La rosácea es una enfermedad dermatológica de carácter inflamatorio que afecta generalmente a la piel de la cara, concretamente a la zona central (mejillas, barbilla, frente y nariz), aunque en algunos casos también puede extenderse a las a otras áreas de la superficie cutánea. Estas áreas con rosácea aparecen muy enrojecidas e irritadas, causando picor, escozor, descamación, ardor… de intensidad variable.

Tipos de rosácea

Existen cuatro tipos de rosácea en función de la sintomatología:

Rosácea eritematosa telangiectásica

Se caracteriza por el enrojecimiento brusco de las mejillas, la frente y la nariz. Este enrojecimiento repentino, denominado flushing, va acompañado de escozor, sensación de quemazón, picor e, incluso, algunos pacientes refieren dolor. La piel se muestra muy sensible al tacto y aparece inflamada y especialmente seca. Los vasos sanguíneos se dilatan y son visibles a través de la piel. Además, aparecen pequeñas arañas vasculares (telangiectasias) en la cara, fundamentalmente en la nariz y en las mejillas. Estos episodios se pueden dar de manera más o menos recurrente cuando el paciente se expone a ciertos factores desencadenantes (frío, calor, cambio brusco de temperatura, ingesta de alcohol, tomar bebidas o alimentos muy calientes o picantes, estrés…).

Rosácea pápulo pustolosa

También cursa con enrojecimiento en la cara, pero en este caso es menos llamativo que en la rosácea eritematosa. Lo más característico de la rosácea pápulo pustulosa es la aparición de lesiones muy similares a las del acné. En estos casos, la piel adquiere una apariencia excesivamente grasa y no arde o pica con tanta intensidad. 

Estos factores hacen que esta clase de rosácea se confunda a menudo con el acné, lo que resulta bastante perjudicial para el paciente. El motivo es que, salvo excepciones muy específicas, los tratamientos tópicos para el acné son perjudiciales para la piel con rosácea. De esta forma, si el paciente los aplica por su cuenta o no acude a un dermatólogo especialista en rosácea es muy probable que su piel empeore.

Rosácea ocular

Este tipo de rosácea es especialmente molesto y condiciona bastante la calidad de vida de los pacientes. Se manifiesta con enrojecimiento, sequedad, picor y sensación de quemazón en los ojos. Asimismo, la rosácea ocular provoca fotofobia (sensibilidad extrema a la luz), visión borrosa y lagrimeo abundante. Además, suele complicarse con otros problemas oculares, como la conjuntivitis y la uveítis; inflamación de la conjuntiva (capa transparente que recubre la parte anterior del ojo) y la úvea (capa situada debajo de la zona blanca del ojo), respectivamente. La rosácea ocular necesita ser valorada por un oftalmólogo, además de por un dermatólogo.

Rosácea fimatosa

La rosácea fimatosa se caracteriza por el engrosamiento de la piel en ciertas zonas, como la nariz (rinofima), la frente (metofima), el mentón (gnatofima), los párpados (blefarofima) o los lóbulos de las orejas (otofima). En estas zonas aparecen nódulos perceptibles al tacto que llegan a crecer considerablemente, deformando el área anatómica en la que se localizan. 

En estos casos la piel adquiere una apariencia muy acartonada, inflamada y enrojecida, casi amoratada. La superficie de la piel brilla por la grasa y presenta poros muy dilatados y venas rojas visibles. 

Los síntomas de la rosácea fimatosa pueden ser más o menos intensos, pero por regla general causan un impacto muy negativo en la estética y en la vida de los pacientes no solo por la incomodidad física, sino también por la carga emocional. Muchos pacientes refieren en consulta que sus relaciones sociales y afectivas se ven afectadas negativamente porque la rosácea afea su apariencia física y les hace parecer descuidados, poco aseados o, incluso, enfermos por el abuso de sustancias como drogas o alcohol.

Información sobre los rosácea: síntomas, causas, tipos, diagnóstico y tratamiento

Causas de la rosácea

Las causas exactas de la rosácea se desconocen, aunque se sabe que hay predisposición genética, que quien ha sufrido un episodio es más vulnerable a sufrir más en el futuro y que en su aparición y evolución influyen factores hormonales como la menopausia. Además, esta patología también viene determinada por la exposición solar, el color y el tipo de piel e, incluso, el tratamiento con algunos medicamentos.  

Aunque puede manifestarse a cualquier edad, la rosácea es más habitual en adultos jóvenes de entre 30 y 50 años y más frecuente en personas con piel clara. Hay más casos de mujeres con rosácea, pero lo cierto es que cuando afecta a un varón los síntomas son generalmente más graves. 

Hay varios estudios que relacionan la rosácea con Helicobacter pylori, la bacteria causante de la úlcera de estómago y desde hace relativamente poco se sabe que algunos casos de rosácea están relacionados con Demodex folliculorum un ácaro con forma de lombriz que se encuentra en los poros de la piel y en los folículos pilosebáceos y que se alimenta de las secreciones sebáceas y de la piel muerta de la zona.

Diagnóstico de la rosácea

El diagnóstico de la rosácea es fundamentalmente clínico. El dermatólogo evalúa los rasgos característicos de la patología; rojeces en la cara, la presencia de pápulas y pústulas, las arañas vasculares y la existencia de fimas o partes engrosadas para determinar el tipo de rosácea que sufre el paciente. En determinadas circunstancias es imprescindible llevar a cabo un estudio analítico y hormonal, así como una biopsia para confirmar el diagnóstico y evaluar la naturaleza de ciertas lesiones cutáneas.

La Unidad de Piel Sensible del Grupo Pedro Jaén cuenta con especialistas de referencia internacional en el uso de la microscopia confocal, un dispositivo de diagnóstico por imagen muy sofisticado que emplea una técnica óptica para incrementar el contraste y reconstruir imágenes tridimensionales que nos permite determinar si hay un exceso del ácaro Demodex folliculorum en la piel del paciente y aplicar así el tratamiento adecuado para atajar este problema y solucionar la rosácea de manera definitiva.

Según las investigaciones en las que han participado los especialistas del Grupo Pedro Jaén, los pacientes con rosácea presentan una concentración de Demodex folliculorum hasta 10 veces mayor en sus folículos pilosebáceos que las personas que no sufren este problema.

En este sentido, la microscopia confocal permite hacer un seguimiento más estrecho de la respuesta al tratamiento prescrito por el especialista, ya que con esta prueba es posible comprobar si la densidad del ácaro desciende con la terapia o si, por el contrario, hay que introducir modificaciones para conseguir que el paciente mejore.

En definitiva, el microscopio confocal permite llevar a cabo una biopsia de la piel sin necesidad de extirpar tejido, dar puntos o inyectar contraste. Es decir, se trata de un procedimiento diagnóstico completamente indoloro que consigue un resultado igual al de la biopsia convencional, pero sin causar dolor ni dejar cicatrices.

«Existe una predisposición genética en el desarrollo de la rosácea, y se calcula que puede afectar hasta a un 10 % de la población»

Tratamientos para la rosácea

La rosácea está considerada una enfermedad crónica cuyos tratamientos sirven para atenuar las secuelas, aliviar los síntomas y espaciar los brotes. Sin embargo, actualmente existe un arsenal terapéutico lo suficientemente amplio para mantener la patología controlada de manera que el paciente esté libre de síntomas durante periodos muy prolongados.  

De hecho, en muchos casos es posible conseguir que el paciente no tenga ningún brote más a lo largo de su vida. Asimismo, la experiencia acumulada por los especialistas de la Unidad de Piel Sensible del Grupo Pedro Jaén permite afirmar que, en la mayoría de los casos de rosácea, lo más efectivo es combinar varias líneas de tratamiento en lugar de usar monoterapia para conseguir resultados mejores y más duraderos.

Tratamientos tópicos

Los tratamientos tópicos para la rosácea suelen ser formulaciones magistrales en crema específicos para cada paciente según los síntomas de su rosácea. Deben aplicarse según las indicaciones del dermatólogo porque si se usan de forma inadecuada pueden irritar la piel. De esta forma, se pueden prescribir:

Inhibidores de la calcineurina tópicos

Resultan muy efectivos si además el paciente sufre dermatitis seborreica.

Combinaciones de antibacterianos y ácidos dicarboxílicos.

Gracias a su actividad antibacteriana y antiinflamatoria resultan especialmente efectivos en el tratamiento de la rosácea pápulo pustulosa.

Antiparasitarios

Debido a la relación de la rosácea con el ácaro Demodex folliculorum, el tratamiento con medicación antiparasitaria mejora la enfermedad de forma muy importante, llegando a eliminarla para siempre en algunos casos. Se administra tanto de forma de crema como en comprimidos.

Tratamientos orales

Los tratamientos orales para la rosácea suelen combinarse con otras alternativas tópicas, generalmente para tratar las lesiones inflamatorias, las pápulas y las pústulas.

Antibióticos para tratar la rosácea

Se emplean como tratamiento inicial en el caso de la rosácea pustulosa, bien asociados a productos tópicos o de forma aislada. Los más eficaces pertenecen a la familia de las tetraciclinas. Los antibióticos orales para la rosácea están indicados para controlar las lesiones inflamatorias y los granos de la rosácea pustulosa, muy similares a los del acné. Este tratamiento, a las dosis que se emplean para tratar la rosácea no tiene actividad antibacteriana, de manera que no produce resistencia antibiótica y puede usarse como terapia de mantenimiento en tratamientos prolongados. El tratamiento con antibióticos orales no elimina las arañas vasculares ni la rojez de la piel característica de la rosácea.

Retinoides

Derivados de la vitamina A, son uno de los fármacos más utilizados en dermatología. Se emplea en el tratamiento de la rosácea no susceptible de mejorar con productos tópicos y siempre que no existan contraindicaciones para tomar este medicamento. En la actualidad se prescriben dosis muy bajas, lo que ha incrementado considerablemente su perfil de seguridad. De esta manera, es posible conseguir un resultado igualmente bueno, incluso en tratamientos más prolongados, ya que los efectos secundarios son escasos. En cualquier caso, se trata de medicamentos que necesitan prescripción médica y supervisión regular por parte del especialista.

Tratamiento con láser

La principal indicación de tratamiento con láser en la rosácea es la eliminación de los vasos sanguíneos dérmicos superficiales. Estos vasos, denominados telangiectasias y también conocidos como cuperosis o arañas vasculares son responsables del tono rojo e inflamado de la piel que tienen estos pacientes.

Estos equipos de láser actúan de manera selectiva sobre las manchas y venas rojas debido a su afinidad por el color rojo, pero sin causar ningún daño en la piel circundante. Generalmente el láser de colorante pulsado se emplea para eliminar las venitas de la cara de pequeño diámetro, reservando el láser de neodimio YAG para los vasos de mayor calibre.

Estos láseres vasculares consiguen, además de eliminar las formaciones venosas anómalas, mejorar forma importante las lesiones inflamatorias de tipo papulopustuloso (granos).

Por su parte, el componente fitomatoso (hiperplasia de tejidos blandos de la cara, como el rinofima de la nariz) pueden tratarse, bien con cirugía, bien con láser CO2.

En cualquier caso, los dermatólogos especialistas en rosácea de Grupo Pedro Jaén cuentan con la colaboración de la Unidad de Láser para diseñar el tratamiento más adecuado dependiendo de las lesiones de rosácea que sufra el paciente, así como de su tipo de piel.

Clínica especializada en el tratamiento de la rosacea en Madrid

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre la rosácea:

1. van Zuuren EJ, Arents BWM, van der Linden MMD, Vermeulen S, Fedorowicz Z, Tan J. Rosacea: New Concepts in Classification and Treatment. Am J Clin Dermatol. 2021 Jul;22(4):457-465. doi: 10.1007/s40257-021-00595-7. Epub 2021 Mar 23. PMID: 33759078; PMCID: PMC8200341.

2. Buddenkotte J, Steinhoff M. Recent advances in understanding and managing rosacea. F1000Res. 2018 Dec 3;7:F1000 Faculty Rev-1885. doi: 10.12688/f1000research.16537.1. PMID: 30631431; PMCID: PMC6281021.

3. Redd TK, Seitzman GD. Ocular rosacea. Curr Opin Ophthalmol. 2020 Nov;31(6):503-507. doi: 10.1097/ICU.0000000000000706. PMID: 33009083.

4. Searle T, Ali FR, Carolides S, Al-Niaimi F. Rosacea and the gastrointestinal system. Australas J Dermatol. 2020 Nov;61(4):307-311. doi: 10.1111/ajd.13401. Epub 2020 Aug 6. PMID: 32761824.

5. Ahn CS, Huang WW. Rosacea Pathogenesis. Dermatol Clin. 2018 Apr;36(2):81-86. doi: 10.1016/j.det.2017.11.001. Epub 2017 Dec 15. PMID: 29499802.

6. Li A, Fang R, Mao X, Sun Q. Photodynamic therapy in the treatment of rosacea: A systematic review. Photodiagnosis Photodyn Ther. 2022 Jun;38:102875. doi: 10.1016/j.pdpdt.2022.102875. Epub 2022 Apr 22. PMID: 35470124.

7. Gisele Viana de Oliveira, 3.39 – Rosacea and Microbiome, Editor(s): Maria Glibetic, Comprehensive Gut Microbiota, Elsevier, 2022, Pages 463-472, ISBN 9780128220368, DOI: 10.1016/B978-0-12-819265-8.00019-X.

8. Noguera-Morel L, Hernández-Martín A, Torrelo A. Childhood rosacea and related disorders. Clin Exp Dermatol. 2021 Apr;46(3):430-437. doi: 10.1111/ced.14419. Epub 2020 Nov 20. PMID: 33217048.

9. Two AM, Wu W, Gallo RL, Hata TR. Rosacea: part I. Introduction, categorization, histology, pathogenesis, and risk factors. J Am Acad Dermatol. 2015 May;72(5):749-58; quiz 759-60. doi: 10.1016/j.jaad.2014.08.028. PMID: 25890455.

10. Kang CN, Shah M, Tan J. Rosacea: An Update in Diagnosis, Classification and Management. Skin Therapy Lett. 2021 Jul;26(4):1-8. PMID: 34347259.

Dermatólogos especialistas en el tratamiento de la rosácea

Contamos con un equipo de especialistas experimentados

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Unidades y páginas relacionadas

Unidad de Piel Sensible

Diagnóstico y respuesta al conjunto de patologías englobadas bajo el término piel sensible o piel reactiva.

Dermatología clínica

Especialistas de primer nivel en cada patología de la piel que disponen de los tratamientos más avanzados.

Dermatología pediátrica

Respuesta específica a todas las patologías dermatológicas que pueden darse en el paciente infantil.

Dermatitis de contacto

Estudio de las causas que la provocan, propuesta de tratamiento adaptado y asesoramiento personalizado.

Dermatitis atópica

Control de esta patología y mejora de su pronóstico en niños y adultos para ganar calidad de vida.

Unidad de Acné

Especialistas en el tratamiento avanzado de todos los tipos de acné (infantil, juvenil y adultos) y sus cicatrices.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Caída del cabello en otoño

Caída del cabello en otoño

Conoce las causas de la caída del cabello en otoño, su relación con el Efluvio telogénico y la importancia de tratarlo cuando tiene lugar en mujeres con antecedentes de alopecia androgénica.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.