Conoce los resultados y la relevancia para la práctica clínica diaria de un estudio sobre la asociación entre inflamación y progresión de la alopecia frontal fibrosante elaborado por especialistas en tricología del Grupo Pedro Jaén.
La prestigiosa revista JAMA Dermatology ha publicado un estudio clínico elaborado por el equipo de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén. Los resultados de la investigación, liderada por el Dr. David Saceda, constatan la importancia de controlar la inflamación para frenar el avance de la alopecia frontal fibrosante, una de las formas de alopecia cicatricial que cada vez vemos más en nuestras consultas.
¿Qué se investiga en el estudio publicado sobre alopecia frontal fibrosante?
La alopecia frontal fibrosante es una enfermedad inflamatoria que destruye el cabello y lo sustituye por una cicatriz, haciendo que la línea de nacimiento retroceda de forma progresiva. Se trata del primer estudio clínico que indaga en la relación directa que existe entre la inflamación activa y la progresión de este tipo de alopecia. Para ello se han recogido datos de más de 60 pacientes con un seguimiento médico durante al menos 3 años.
¿Cómo se ha estudiado la asociación entre inflamación y progresión de la alopecia frontal fibrosante?
Para identificar focos inflamatorios y la progresión de la alopecia el equipo de investigación utilizó la escala de gravedad FFASS. Consiste en un estudio sistemático de la gravedad de la alopecia frontal fibrosante, un trabajo que fue también publicado en la revista americana de dermatología JAAD hace dos años por nuestro equipo.
La inflamación se detecta gracias al uso de la tricoscopia digital reglada, que permite identificar signos como la descamación y el eritema (enrojecimiento) a nivel microscópico en la raíz del cabello. El avance o la estabilización de la alopecia se estudia gracias a la medición sistemática con puntos de referencia anatómicos.
¿Cuáles son las conclusiones del estudio del Grupo Pedro Jaén?
Efectivamente, la relación entre la inflamación activa objetivada en consulta médica se relaciona con una progresión de la alopecia frontal fibrosante en la mayoría de los casos. Es más, la mayoría de las pacientes que no tienen un avance de la alopecia son aquellas en las que se consigue controlar la inflamación durante las primeras visitas médicas con tratamiento oral, tópico e inyectado.
Sin embargo, un apunte muy interesante es que esto siempre se cumple, y existe un grupo significativo de pacientes (25-30%) en las que la alopecia se estabiliza a pesar de presentar inflamación en la tricoscopia, y viceversa, personas sin ningún signo inflamatorio y con retroceso de la línea de nacimiento.
¿Qué aplicación tiene en el día a día de nuestras consultas?
El estudio aporta datos muy relevantes para la práctica médica diaria por parte de nuestros especialistas en el tratamiento de la alopecia frontal fibrosante. Primero, pone de relevancia la importancia de hacer un seguimiento sistemático en consulta mediante tricoscopia y control fotográfico de las pacientes que sufren esta alopecia. Segundo, se establece que el control de la inflamación, mediante tratamiento tópico (lociones o espumas) y microinyecciones de triamcinolona, supone una estabilización de la alopecia en la mayoría de los casos. Y tercero, nos alerta sobre la existencia de un grupo minoritario de pacientes en las que la ausencia de inflamación en la superficie no nos debe hacer bajar la guardia porque pueden progresar.
Te invitamos a compartir con tus familiares y amigos que puedan estar interesados los resultados de este estudio sobre la asociación entre inflamación y progresión de la alopecia frontal fibrosante.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias:
1. Saceda-Corralo D, Pindado-Ortega C, Moreno-Arrones OM, et al. Association of Inflammation With Progression of Hair Loss in Women With Frontal Fibrosing Alopecia. JAMA Dermatol. 2020;156(6):700–702. doi:10.1001/jamadermatol.2020.0359.
2. Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones ÓM, Camacho-Martinez FM. Updated diagnostic criteria for frontal fibrosing alopecia. J Am Acad Dermatol. 2018;78(1):e21-e22. doi:10.1016/j.jaad.2017.08.062.
3. Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones ÓM, Fonda-Pascual P, et al. Development and validation of the Frontal Fibrosing Alopecia Severity Score. J Am Acad Dermatol. 2018;78(3):522-529. doi:10.1016/j.jaad.2017.09.034.
4. Kossard S, Lee MS, Wilkinson B. Postmenopausal frontal fibrosing alopecia: a frontal variant of lichen planopilaris. J Am Acad Dermatol. 1997;36(1):59-66. doi:10.1016/S0190-9622(97)70326-8
5. Harries MJ, Meyer KC, Chaudhry IH, Griffiths CEM, Paus R. Does collapse of immune privilege in the hair-follicle bulge play a role in the pathogenesis of primary cicatricial alopecia? Clin Exp Dermatol. 2010;35(6):637-644.
6. Tosti A, ed. Dermoscopy of the Hair and Nails. 2nd ed. Apple Academic Press Inc; 2015. doi:10.1201/b18594.
7. MacDonald A, Clark C, Holmes S. Frontal fibrosing alopecia: a review of 60 cases. J Am Acad Dermatol. 2012;67(5):955-961. doi:10.1016/j.jaad.2011.12.038.