Conoce qué es la corticofobia, por qué se produce y cuáles son las consecuencias de tener miedo a los efectos secundarios de los corticoides en el tratamiento de la dermatitis atópica.
A pesar de que los corticoides han demostrado sobrada eficacia en el tratamiento de los niños con dermatitis atópica y otras patologías de la piel, lo cierto es que en no pocas ocasiones los dermatólogos nos encontramos con una gran resistencia a este tratamiento por parte de los padres, que no quieren usar cortisona en niños de corta edad por temor a sus posibles efectos secundarios.
Podríamos definir esta corticofobia como como el desarrollo de sentimientos y creencias negativas de miedo, rechazo… respecto al uso de corticoides aplicados sobre la piel. Según las estimaciones de los especialistas, esta negativa de las familias usar esta medicación tópica se da en porcentajes muy variables, que oscilan del 20% al 83% en función de la edad del paciente atópico, de forma que cuanto más pequeño es, más reticentes se muestran los progenitores a usarla.
Incluso, es constatable que hay muchos profesionales sanitarios (farmacéuticos, enfermeros, y médicos menos habituados al uso de estos medicamentos) que muestran claras reservas para usarlos, sobre todo cuando se trata de población pediátrica.
Sin embargo, hay que aclarar que los corticoides tópicos representan actualmente la piedra angular del tratamiento de los brotes de atopia y muchas otras enfermedades cutáneas tan frecuentes como la psoriasis o los eccemas de cualquier tipo.
Por qué hay fobia a los corticoides
La corticofobia o rechazo a los corticoides tópicos se debe a la generalización de una serie de mitos y creencias erróneas o, cuando menos, inexactas acerca de sus efectos secundarios.
Cuando se administran por vía sistémica (aplicados mediante inyecciones o por vía oral); especialmente durante tiempo prolongados en dosis altas, estos medicamentos pueden ocasionar aumento de peso, retención de líquidos, retrasos en el crecimiento o patologías ligadas al riesgo cardiovascular, como la hipertensión.
A pesar de que las cremas con corticoides están formuladas con dosis mucho menores y de que únicamente tienen acción local, ya que se extienden sobre la piel afectada, hay muchos padres que temen que sus hijos se expongan a todos los riesgos y efectos secundarios antes mencionados por el mero hecho de aplicar la crema sobre los eccemas.
Sin embargo, para su tranquilidad, hemos de decir que los corticoides tópicos se llevan usando desde hace más de 50 años con buenos resultados ya que, cuando se administran de manera correcta, tienen un perfil de seguridad excelente y una eficacia más que probada.
Evidentemente, como sucede con cualquier medicamento, los corticoides tópicos no están exentos de posibles efectos adversos, aunque en líneas generales se deben no tanto al uso del fármaco, como a su abuso o a su uso incorrecto.
Algunos de estos efectos son aparición de atrofia cutánea (la piel aparece más fina y frágil), estrías, telangiectasias (arañas vasculares de color rojo), lesiones acneiformes, hipopigmentación (pérdida de coloración en la piel) o hipertricosis (aparición de vello en zonas de la piel donde no debería haberlo).
Consecuencias de la corticofobia en el tratamiento de la dermatitis atópica
El rechazo o miedo a los corticoides tópicos puede llevar a que muchos padres no traten los eccemas de sus hijos de forma correcta, prescindiendo de estas cremas esteroideas o aplicándolas de forma errática. El error más frecuente que los dermatólogos percibimos en consulta es el de esperar demasiado y aplicar la crema cuando el eccema es muy intenso.
Esto provoca mayor malestar en el paciente (que controla peor el picor y puede lesionarse la piel al rascarse), un eccema más grave o más extenso y un tratamiento que requiera una dosis mayor de medicamento y un tiempo más prolongado de terapia que los que hubieran sido necesarios de haber iniciado el tratamiento de manera más temprana.
Además, hay que tener en cuenta que el rascado y la irritación cutánea pueden provocar erosiones, costras, infecciones e, incluso, cicatrices permanentes. Asimismo, este error de tratamiento puede tener consecuencias psicoemocionales, ya que está demostrado que un niño con picor persistente suele sufrir ansiedad, insomnio, deterioro del rendimiento escolar y mal comportamiento derivado de su malestar constante.
Por otra parte, diversas investigaciones han concluido que los niños con brotes de atopia tienen peor respuesta inmunológica a situaciones estresantes, lo que les hace más vulnerables a otros procesos como infecciones o una mala adaptación emocional y que esta respuesta alterada se normaliza una vez que se trata adecuadamente el brote atópico con corticoides tópicos.
Finalmente, hay que tener en cuenta la denominada Teoría de la marcha atópica, un término que hace referencia a la tendencia de los pacientes atópicos a sufrir enfermedades de manera secuencial, empezando por las afecciones cutáneas y continuando con las alergias y/o intolerancias alimentarias, asma y rinitis alérgica.
Según parece, el hecho de no tratar a tiempo el eccema característico de la dermatitis atópica repercute en una mayor progresión de la marcha atópica, multiplicando el riesgo de desarrollar alergias, asma y rinitis.
Nuestra valoración sobre los corticoides tópicos
El mensaje clave que podemos extraer después de analizar las investigaciones al respecto y nuestra propia experiencia clínica como dermatólogos especialistas en dermatitis atópica, es que las cremas con corticoides representan el mejor tratamiento para la dermatitis atópica, además de para otras patologías cutáneas.
En este sentido, es arriesgado dejarse llevar por mitos, ideas erróneas o consejos procedentes de familiares, amigos u otros profesionales ajenos al ámbito sanitario. Incluso aunque aparentemente sufran afecciones parecidas, es necesario insistir en que cada cuadro clínico tiene unas particularidades que condicionan el tratamiento y que éste ha de ser individualizado en cada paciente. Por ello no es recomendable seguir los consejos de foros o páginas web no especializadas sin la guía o asesoramiento del dermatólogo.
Cuando aplicamos una crema esteroidea con la indicación idónea, bajo supervisión médica, de forma correcta en cuanto a cantidad, dosis, frecuencia y tiempo de tratamiento, la probabilidad de presentar efectos adversos relacionados con este medicamento serán mínimos y de escasa importancia, de manera que el beneficio para el paciente compensa claramente el riesgo potencial.
Te invitamos a compartir este artículo sobre la corticofobia o miedo a los efectos secundarios de los corticoides con aquellos familiares y amigos que creas que puedan estar interesados.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias:
1. Strathie Page S, Weston S, Loh R. Atopic dermatitis in children. Aust Fam Physician. 2016 May;45(5):293-6. PMID: 27166464.
2. Silverberg NB, Durán-McKinster C. Special Considerations for Therapy of Pediatric Atopic Dermatitis. Dermatol Clin. 2017 Jul;35(3):351-363. doi: 10.1016/j.det.2017.02.008. Epub 2017 May 4. PMID: 28577804.
3. Mehta AB, Nadkarni NJ, Patil SP, Godse KV, Gautam M, Agarwal S. Topical corticosteroids in dermatology. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016 Jul-Aug;82(4):371-8. doi: 10.4103/0378-6323.178903. PMID: 27279294.
4. Tadicherla S, Ross K, Shenefelt PD, Fenske NA. Topical corticosteroids in dermatology. J Drugs Dermatol. 2009 Dec;8(12):1093-105. PMID: 20027937.
5. Ference JD, Last AR. Choosing topical corticosteroids. Am Fam Physician. 2009 Jan 15;79(2):135-40. PMID: 19178066.
6. Del Rosso J, Friedlander SF. Corticosteroids: options in the era of steroid-sparing therapy. J Am Acad Dermatol. 2005 Jul;53(1 Suppl 1):S50-8. doi: 10.1016/j.jaad.2005.04.030. PMID: 15968264.
7. Abramovits W. A clinician’s paradigm in the treatment of atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol. 2005 Jul;53(1 Suppl 1):S70-7. doi: 10.1016/j.jaad.2005.04.032. PMID: 15968266.
8. Frazier W, Bhardwaj N. Atopic Dermatitis: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2020 May 15;101(10):590-598. PMID: 32412211.