Conoce los últimos avances en el tratamiento del vitíligo a día de hoy (año 2022) y las novedades que puedes esperar en el futuro.

El vitíligo no es contagioso, no duele y, aunque en ocasiones puede estar asociado a otras patologías, se trata de un trastorno fundamentalmente estético que no pone en peligro la vida del paciente. Esto ha hecho que incluso la propia comunidad dermatológica a veces haya cometido el error de no prestarle la atención que realmente merece.

Sin embargo, precisamente por ser una patología de repercusiones fundamentalmente estéticas, el vitíligo tiene una enorme repercusión emocional. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los pacientes no tiene la suerte de Winnie Harlow, la modelo canadiense que ha hecho de su vitíligo su seña de identidad para destacar en las pasarelas, y debe enfrentarse cada día a situaciones difíciles por culpa de “esas manchas blancas” que se reparten por su cuerpo y por su cara.

Estrés, ansiedad, depresión… son bastante habituales entre los pacientes con vitíligo, que a veces encuentran dificultades a la hora de encontrar trabajo o entablar relaciones sociales.

Por este motivo, en el Grupo Pedro Jaén contamos con dermatólogos especialistas en el tratamiento del vitíligo que cuentan con una amplia formación y experiencia manejando esta enfermedad.

¿El vitíligo tiene tratamiento?

El vitíligo tiene tratamiento y hay opciones muy satisfactorias para los pacientes. Eso sí, no existen tratamientos mágicos, por lo que se debe desconfiar por completo de cualquier terapia que prometa mejorías rápidas y definitivas, porque actualmente estas afirmaciones no se ajustan a la realidad.

Esto es así porque los melanocitos, que son las células que queremos regenerar, son células muy especializadas, de tal modo que el proceso de multiplicarse, diferenciarse, desplazarse hasta la parte de la piel donde cumplen su función y empezar a producir pigmento (melanina), les lleva unas cuantas semanas. Sin olvidar que actualmente, incluso cuando el tratamiento resulta eficaz, es posible que los resultados no duren o aparezcan nuevas manchas.

Además es importante destacar la importancia de llevar a cabo un diagnóstico precoz del vitíligo por dos razones fundamentales. La primera es que cuanto antes se detecte y antes se empiece a tratar, existe una mayor probabilidad de que el paciente responda a las terapias.

Por otro lado, el vitíligo puede confundirse con otras alteraciones como la pitiriasis alba, la pitiriasis versicolor o la hipomelanosis en gotas. Esta confusión repercute en que los tratamientos adecuados se aplican con retraso, un factor que puede perjudicar el pronóstico del paciente.

Últimas novedades en el tratamiento del vitíligo: mujer con vitíligo sonriendo.

Últimos avances en el tratamiento del vitíligo

A continuación se indican cuáles son los últimos avances en el tratamiento del vitíligo (año 2022), sin olvidar el tratamiento convencional más eficaz actualmente, la fototerapia.

Foterapia para el vitíligo

A día de hoy el tratamiento convencional más eficaz es la fototerapia, que puede potenciarse con cremas y cápsulas para mejorar sus resultados.

La luz ultravioleta es uno de los estímulos más potentes para que los melanocitos produzcan melanina. Este tipo de luz se encuentra de forma natural en la luz solar. Sin embargo, esta va acompañada de radiación nociva para la piel que, además, tienen efectos contraproducentes de cara a tratar el vitíligo.

La fototerapia consiste en aplicar de forma controlada las zonas con vitíligo a una forma de luz ultravioleta (ultravioleta B de banda estrecha) que estimula los melanocitos y evita la parte más perjudicial de la luz del sol. La luz ultravioleta B se puede administrar de varias formas dependiendo del caso: con una lámpara de mano, panales, en cabinas, láser…

Cirugía del vitíligo

En ocasiones la fototerapia no funciona o la mejoría que se consigue es solamente parcial. Esto suele ser debido a que nuestras defensas han acabado con todos los melanocitos y no hay una base para que puedan multiplicarse y a partir de ahí que la zona vuelva a coger color. En estos casos, si queremos intentar seguir mejorando la mejor opción suele ser lo que se conoce como cirugía del vitíligo, trasplante de melanocitos o injerto de melanocitos.

¿En qué consiste el trasplante o injerto de melanocitos?

La base de la cirugía del pigmento es similar al de los trasplantes o injertos de pelo, en los que se lleva pelo de una zona en la que hay de sobra a otra en la que falta. Pues bien, en el vitíligo en lugar de llevar pelo, lo que se lleva de una zona a otra son las células que faltan, los melanocitos.

El proceso consiste en coger melanocitos (normalmente del muslo) mediante succión, se hace una suspensión concentrada con ellos y se implantan en las manchas de vitíligo. Posteriormente, los melanocitos trasplantados deben proliferar y multiplicarse para repigmentar toda la zona que había quedado blanca.

El trasplante de melanocitos para el vitíligo es un tratamiento que no se suele realizar de entrada. Por regla general, la fototerapia es la primera opción terapéutica, reservando el injerto de melanocitos cuando esta alternativa ha fracasado y necesitamos seguir repigmentando las manchas blancas.

Eficacia del trasplante de melanocitos para el vitíligo

Antes de someterse a una cirugía, la pregunta obligada es ¿se trata de una opción efectiva? En el caso del trasplante de melanocitos para el vitíligo, hemos de decir que sí es un tratamiento eficaz. No obstante, la eficacia es variable dependiendo del tipo de vitíligo.

Si se trata de un vitíligo localizado solamente a un lado del cuerpo la probabilidad de repigmentar como mínimo el 75% de la mancha es de entre un 70% y 80%. En los vitíligos que afectan a los dos lados del cuerpo que además no han respondido a ningún otro tratamiento el injerto suele ser menos eficaz (en torno a un 50%-60%).

Aunque puede parecer una cifra no demasiado espectacular, hay que tener en cuenta que se trata de casos en los que no se ha podido pigmentar de ninguna manera con otros tratamientos y que la alternativa es no mejorar nada. Salvo excepciones, el área máxima aconsejable a tratar por sesión es de 100 cm2, siendo aconsejable realizar varias sesiones si se quiere repigmentar un área más extensa.

Nuevos tratamientos para el vitíligo

Últimamente se habla de unos tratamientos nuevos para el vitíligo que funcionan muy bien, llamados los inhibidores de JAK.

Los inhibidores de JAK o inhibidores de la vía JAK-STAT son unas moléculas desarrolladas en los últimos años, que bloquean de forma selectiva la acción de las defensas que destruyen los melanocitos, evitando que dichas defensas los ataquen.

Ya se utilizan en otros campos de la medicina para el tratamiento de artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria intestinal y se están probando en otras enfermedades de la piel como dermatitis atópica, la psoriasis o la alopecia areata. Su uso en el tratamiento del vitíligo es completamente novedoso, aunque muy prometedor, a tenor de los estudios que hay actualmente en marcha.

También se están investigando medicamentos para estimular los melanocitos (como la afamelanotida) o controlarlos (con la prostaglandina E2).

En concreto, el Dr. Gonzalo Segurado, especialista en vitíligo y microscopía confocal de nuestro grupo, participa en ensayos clínicos con estas moléculas que probablemente nos darán muchas alegrías en el tratamiento del vitíligo en unos pocos años.

Te invitamos a compartir este artículo sobre los últimos avances en el tratamiento del vitíligo con aquellos familiares y amigos a los que creas que le puede interesar.

Referencias y autoría del contenido

El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre las últimas novedades en el tratamiento del vitíligo:

1. Qi F, Liu F, Gao L. Janus Kinase Inhibitors in the Treatment of Vitiligo: A Review. Front Immunol. 2021 Nov 18;12:790125. doi: 10.3389/fimmu.2021.790125. PMID: 34868078; PMCID: PMC8636851.

2. Relke N, Gooderham M. The Use of Janus Kinase Inhibitors in Vitiligo: A Review of the Literature. J Cutan Med Surg. 2019 May/Jun;23(3):298-306. doi: 10.1177/1203475419833609. Epub 2019 Mar 22. PMID: 30902022.

3. Christina Bergqvist, Khaled Ezzedine. Vitiligo: A Review. Dermatology. 2020;236(6):571-592. doi: 10.1159/000506103. Epub 2020 Mar 10. PMID: 32155629.

4. Michael L Frisoli, Kingsley Essien, John E Harris. Vitiligo: Mechanisms of Pathogenesis and Treatment. Annu Rev Immunol. 2020 Apr 26;38:621-648. doi: 10.1146/annurev-immunol-100919-023531. Epub 2020 Feb 4. PMID: 32017656.

5. Priyanka Karagaiah, Yan Valle, Julia Sigova, Nicola Zerbinati, Petar Vojvodic, Davinder Parsad , Robert A Schwartz, Stephan Grabbe, Mohamad Goldust, Torello Lotti. Emerging drugs for the treatment of vitiligo. Expert Opin Emerg Drugs. 2020 Mar;25(1):7-24. doi: 10.1080/14728214.2020.1712358. Epub 2020 Feb 3. PMID: 31958256.

6. Christina Bergqvist, Khaled Ezzedine. Vitiligo: A focus on pathogenesis and its therapeutic implications. J Dermatol. 2021 Mar;48(3):252-270. doi: 10.1111/1346-8138.15743. Epub 2021 Jan 6. PMID: 33404102.

7. Raheel Zubair, Iltefat H Hamzavi. Phototherapy for Vitiligo. Dermatol Clin. 2020 Jan;38(1):55-62. doi: 10.1016/j.det.2019.08.005. Epub 2019 Oct 18. PMID: 31753192.

8. Niu C, Xie H, Aisa HA. Janus Kinase Inhibitors: A Review of Their Application in the Vitiligo. Mini Rev Med Chem. 2021;21(20):3203-3218. doi: 10.2174/1389557521666210325120233. PMID: 33823765.

9. Karagaiah P, Valle Y, Sigova J, Zerbinati N, Vojvodic P, Parsad D, Schwartz RA, Grabbe S, Goldust M, Lotti T. Emerging drugs for the treatment of vitiligo. Expert Opin Emerg Drugs. 2020 Mar;25(1):7-24. doi: 10.1080/14728214.2020.1712358. Epub 2020 Feb 3. PMID: 31958256.

10. Kaur J, Kumar S, Brar BK, Boparai AS. Comparative Evaluation of Efficacy and Safety of Tacrolimus and Dinoprostone Following Dermabrasion in Stable Vitiligo. J Drugs Dermatol. 2021 May 1;20(5):519-522. doi: 10.36849/JDD.5751. PMID: 33938708.