En este artículo recordamos la noticia que saltó en 2019 sobre el falso síndrome del hombre lobo que padecieron casi una veintena de bebés por tomar minoxidil como consecuencia de un error de etiquetado en un medicamento.

En verano de 2019 saltó a los medios la noticia de que 17 niños habían sufrido hipertricosis (crecimiento excesivo del vello en todo el cuerpo) como consecuencia de un error en la administración de un medicamento prescrito para tratar el reflujo.

El fallo en el etiquetado provocó que los pequeños recibieran minoxidil (un medicamento que se usa, entre otras cosas, contra la alopecia) en lugar de omeprazol, que es un medicamento indicado para este trastorno gástrico. De esta forma, los pequeños desarrollaron un exceso de vello corporal -en el dorso de las manos, la cara, la espalda y otras partes el cuerpo- que fue catalogado por casi todos los medios de comunicación como síndrome del hombre lobo.

Aunque las consecuencias de este error fueron muy llamativas y la preocupación de las familias de los pequeños afectados era completamente lógica, lo cierto es que como especialistas en el tratamiento de problemas y enfermedades capilares, hemos de hacer algunas matizaciones.

¿Tenían los bebés el síndrome del hombre lobo?

No. A pesar de que los titulares hablaron de síndrome del hombre lobo, lo cierto es que los niños no sufrían este trastorno.
El síndrome del hombre lobo es un trastorno de origen genético muy infrecuente que afecta a un individuo entre 10.000. Actualmente solo existen 50 casos documentados en el mundo; esta incidencia tan baja convierte al síndrome del hombre lobo en una enfermedad ultrarrara.

Este trastorno, caracterizado por la presencia de una espesa capa de vello en zonas en las que normalmente no debería haberlo, no es resultado de la exposición a agentes químicos o farmacológicos y suele tratarse con métodos depilatorios definitivos para mitigar el rechazo social que genera el aspecto de los que lo padecen.

Por tanto, podemos decir que se trataba más bien de casos de falso síndrome del hombre lobo, pues realmente los niños no padecían esta patología.

Falso síndrome del hombre lobo: ¿qué tenían entonces los bebés?

Los afectados por este error sufrían una hipertricosis causada por la administración de minoxidil. No obstante, el efecto de este medicamento es temporal de manera que el vello que había crecido en el cuerpo de estos niños fue desapareciendo progresivamente a lo largo de las semanas siguientes.

¿Qué otros efectos pudieron sufrir los niños afectados?

El minoxidil es un fármaco muy seguro que, además, se metaboliza rápidamente en el organismo. La ventaja de este factor es que, una vez interrumpido el tratamiento, desaparece completamente del organismo en muy poco tiempo. Por fortuna, y aunque se comenzó a vigilar la aparición de posibles daños cardiovasculares o renales, es poco probable que los sufrieran, considerando el tiempo que había transcurrido desde que empezaron de tomar el producto hasta que lo dejaron.

¿Qué es el minoxidil?

El minoxidil es un medicamento que en principio se investigó y desarrolló para tratar la hipertensión arterial mediante un mecanismo de acción basado en la dilatación de los vasos sanguíneos. Habitualmente se aplica en pacientes con hipertensión muy severa asociada a órganos periféricos (fundamentalmente los riñones) que no responden a otros medicamentos. Su efecto vasodilatador hizo que se investigase su efecto frente a la alopecia, con resultados positivos.

¿Por qué se usa minoxidil contra la alopecia?

Los seguimientos realizados a los pacientes hipertensos tratados con minoxidil oral revelaron que uno de los efectos secundarios más frecuentes asociados a la administración de este principio activo es el de la aparición de vello y el engrosamiento de la fibra capilar. Ello es debido al efecto vasodilatador del producto sobre el folículo encargado de nutrir y dar vida al cabello.

Por este motivo, y con el objetivo de aprovechar las ventajas de este efecto secundario, se pusieron en marcha investigaciones para determinar si haciendo las reformulaciones y ajustes oportunos en cuanto a la dosis, pautas terapéuticas… el minoxidil podía resultar útil y eficaz en el tratamiento de diferentes tipos de alopecia. Los resultados revelaron que, efectivamente, con los ajustes pertinentes el minoxidil es efectivo frente a la alopecia y tiene un perfil de seguridad muy elevado.

¿Cómo se administra minoxidil para la alopecia?

En un principio, la aplicación del minoxidil en el tratamiento de la alopecia se llevó a cabo en forma de loción en formulaciones magistrales al 2% o al 5% en función de si el paciente es mujer o varón. También encontramos presentaciones en espuma.

Tal y como explica nuestro especialista, David Saceda, hace unos años, empezó a usarse el minoxidil oral para tratar la alopecia androgénica en dosis muy bajas; entre 0,25 miligramos y un miligramo para las féminas y hasta 5 miligramos en los hombres. Los resultados registrados hasta el momento indican que el minoxidil es un fármaco muy seguro y eficaz en este tipo de alopecia y que ni su mecanismo de acción ni su absorción están condicionados por factores como, por ejemplo, la absorción de alimentos, lo que permite al tricólogo establecer una pauta terapéutica bastante estable y fácil de seguir por parte del paciente.

¿Son normales los cambios en las indicaciones de medicamentos?

Sí. Con cierta frecuencia, en los ensayos clínicos se descubren aplicaciones potenciales de un compuesto farmacológico derivados de efectos colaterales que no se buscaban en un primer momento. De hecho, existen bastantes ejemplos de medicamentos formulados para una determinada indicación que se emplean en otras muy diferentes después de hacer las adaptaciones oportunas.

De esta manera, el citrato de sildenafilo comenzó probándose para la hipertensión y la angina de pecho y se reformuló para combatir la disfunción eréctil. Por su parte, la finasterida que se investigaba para la hiperplasia benigna de la próstata se ha podido aplicar también para la alopecia y la dapoxetina, un inhibidor de la recaptación de la serotonina pasó de ser un integrante más de la familia de los antidepresivos a un gran aliado de los pacientes con eyaculación precoz, ya que uno de sus efectos secundarios es retrasar el clímax masculino.

¿Qué ventajas ofrece el minoxidil oral para la alopecia?

A continuación se indican las principales ventajas del tratamiento médico para la alopecia con minoxidil:

Simplifica la terapia

Ingerir un comprimido es un gesto más sencillo que aplicarse una loción en el cabello y esto facilita el cumplimiento del tratamiento pautado por el tricólogo. Asimismo, con la administración oral hay más garantías de que la dosis y la absorción del principio activo es suficiente y correcta.

No afecta al cuero cabelludo ni ensucia el pelo

Muchos pacientes son reacios al tratamiento tópico con minoxidil porque puede dejar el cabello con una textura no deseada. El minoxidil oral elimina este inconveniente y además evita los sarpullidos o la irritación del cuero cabelludo que sufren algunos pacientes con la presentación en espuma o loción, de manera que los pacientes con cuero cabelludo sensible o dermatitis seborreica pueden beneficiarse de esta opción terapéutica.

Apto para pacientes con antecedentes de cáncer de mama

Algunas pacientes con cáncer de mama requieren tratamientos que modulan su actividad estrogénica para evitar que el tumor vuelva a aparecer. Tanto los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (tamoxifeno, raloxifeno, toremifeno) como los inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol y exemestano) tienen un efecto negativo sobre el ciclo capilar al bloquear la acción de los estrógenos, lo que favorece la alopecia en las pacientes que los toman. Dado que el minoxidil no tiene efecto antiandrogénico, puede ayudar a paliar la alopecia de estas pacientes.

Sinergias con otras terapias

El minoxidil puede prescribirse en tratamientos combinados, bien con otros fármacos para la alopecia como la finasterida o la dutasterida, bien con microinyecciones de antiandrógenos, plasma rico en plaquetas… según el criterio establecido por el tricólogo.

Minoxidil par el tratamiento de la alopecia: hombre con buena densidad capilar.

Efectos secundarios del minoxidil contra la alopecia

Las dosis de minoxidil que se emplean en los tratamientos contra la alopecia son bastante bajas. De esta forma, y según han corroborado los ensayos al respecto, su perfil de seguridad es muy alto. No obstante, se trata de un medicamento y, como tal, puede presentar efectos secundarios. El más significativo es el del aumento de vello en zonas en las que no se pretende que haya más pelo.

En realidad, el minoxidil no hace que crezca pelo donde antes no lo había, sino que engrosa la fibra capilar en áreas en las que antes era más fino. En los varones este efecto colateral no suele revestir ningún problema, aunque puede resultar incómodo o molesto para las mujeres, ya que pueden ver incrementada la densidad capilar en las patillas, en la cara o los brazos; no se trata de un efecto habitual, pero puede ocurrir.

En raras ocasiones, los pacientes tratados con las dosis más elevadas del fármaco pueden tener bajadas de tensión, mareos o retención de líquidos en los tobillos. Esto no suele darse en pacientes que toman minoxidil contra la alopecia porque las dosis que se administran en este trastorno son, como hemos dicho, muy bajas.

¿Puedo empezar a aplicarme o a tomar minoxidil?

No. Antes de iniciar un tratamiento con minoxidil es imprescindible que un dermatólogo especializado en tricología haga un diagnóstico previo para determinar cuáles son las mejores alternativas para cada caso, algo que dependerá del tipo de alopecia, del grado de pérdida de cabello, de la posible existencia de otras patologías (cardiovasculares fundamentalmente, en el caso de este medicamento), de la evolución que ha tenido la pérdida del pelo, de las terapias que se hayan probado hasta el momento… y de los resultados que el especialista observe en algunas pruebas, desde análisis de sangre hasta tricoscopia digital.

Además, es conveniente recordar que el minoxidil ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la alopecia androgénica y cada vez se aplica con más frecuencia en otros tipos de alopecia, pero no es efectivo frente a la alopecia areata, por ejemplo.

Asimismo, tampoco pueden tomarlo mujeres que estén embarazadas o pacientes que hayan tenido un infarto.

Finalmente debemos insistir en que habitualmente los tratamientos contra la pérdida del cabello no se componen de un solo medicamento y sus resultados no son satisfactorios si no se aplican según las dosis, la frecuencia y la pauta establecida por el tricólogo.

En resumen, como se ha explicado a lo largo del artículo, los niños afectados padecían un falso síndrome del hombre lobo, pues el exceso de vello era debido al minoxidil, que es un medicamento utilizado para tratar la alopecia que no suele tener efectos secundarios importantes y se elimina rápidamente del organismo.

Referencias y autoría del contenido

El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias:

1. New Treatments for Hair Loss. Vañó-Galván S, Camacho F. Actas Dermosifiliogr. 2017 Apr; 108(3):221-228. doi: 10.1016/j.ad.2016.11.010.

2. Effectiveness and safety of low-dose oral minoxidil in male androgenetic alopecia. Jimenez- Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Hermosa-Gelbard A, Moreno-Arrones OM, Fernandez-Nieto D, Vaño-Galvan S. J Am Acad Dermatol. 2019 Aug;81(2):648-649.

3. Safety of low-dose oral minoxidil treatment for hair loss. A systematic review and pooled-analysis of individual patient data. Jimenez-Cauhe J, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R, Moreno- Arrones OM, Ortega-Quijano D, Fernandez-Nieto D, Jaen-Olasolo P, Vaño-Galvan S. Dermatol Ther. 2020 Aug 5. doi: 10.1111/dth.14106.

4. Garcia-Cruz D, Figuera LE, Cantu JM. Inherited hypertrichoses. Clin Genet. 2002 May;61(5):321-9. doi: 10.1034/j.1399-0004.2002.610501.x. PMID: 12081714.

5. Buch J, Ranganath P. Approach to inherited hypertrichosis: A brief review. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2021 Jan-Feb;88(1):11-21. doi: 10.25259/IJDVL_629_20. PMID: 34379956.