En este post explicamos cómo identificar un lunar sospechoso y la importancia de revisar los lunares de nuestro cuerpo para prevenir y tratar precozmente el cáncer de piel (especialmente el melanoma).
Por extraño que parezca, es importante saber el número de lunares que tenemos en el cuerpo. Los dermatólogos somos muy conscientes de ello, pero creemos que la población general también debería estar al tanto de este dato para ver si aparecen lunares nuevos, controlar si crecen o cambian de tamaño…
En el caso de los brazos, las manos, la cara o incluso la zona del escote es una tarea fácil. Sin embargo, la cosa se complica cuando se trata de revisar los lunares del cuello o la espalda. Para esta tarea es conveniente que pidamos ayuda a un familiar o, si nos resulta completamente imposible, podemos recurrir a un par de espejos para poder acceder a las zonas menos visibles.
Las conductas preventivas deben ser habituales durante todo el año, no solo en dermatología. No obstante, si tenemos que establecer una recomendación para revisar los lunares de nuestro cuerpo, los especialistas nos solemos decantar por la primavera.
Esta es la mejor época porque en verano nos exponemos más al sol y los lunares se tornan más oscuros, de manera que es más difícil apreciar los cambios. Pero sobre todo, en primavera tenemos la posibilidad de sumarnos a la campaña Euromelanoma, una iniciativa a nivel europeo en la que participamos cientos de dermatólogos de diferentes ciudades y países que consiste, básicamente, en revisar gratuitamente los lunares de los pacientes que lo soliciten.
Así lo explicábamos en Saber Vivir
Cómo identificar un lunar sospechoso: reglas a tener en cuenta
Aunque el dermatólogo es el especialista que finalmente determina si un lunar es maligno o sospechoso de crear problemas en el futuro, hay señales a las que podemos prestar atención para pedir cita con el especialista, salir de dudas acerca de la naturaleza del lunar y, si es preciso actuar de manera precoz.
El patito feo
Es una regla muy básica, pero que nos puede indicar de manera bastante fiable si debemos de estar alerta. Se trata, básicamente, de localizar ese lunar que es diferente del resto de los que tenemos en el cuerpo. Esa diferencia puede radicar en su tamaño, su crecimiento, su forma irregular… cualquier elemento que convierta ese lunar en el patito feo es suficiente para pedir cita con el dermatólogo y salir de dudas rápidamente.
Regla del ABCDE
Esta quizá resulta más familiar para la población porque los dermatólogos la repetimos constantemente. ¿En qué consiste esta regla del ABCDE para identificar si un lunar es sospechoso?
La A. Hace referencia a la Asimetría. Un lunar que no sea simétrico, es decir, que presente una mitad completamente diferente de la otra es sugestivo de ser un melanoma.
La B. En este caso, la letra se refiere al Borde de dicho lunar. Si son irregulares, debemos sospechar de que podríamos estar ante un lunar maligno.
La C. También debemos evaluar el Color del lunar. Lunares de color marrón más claro, rosado o, incluso, blanco… debemos descartar su malignidad con el dermatólogo.
La D. El factor del Diámetro, no es determinante, pero sí se trata de un elemento que debemos vigilar con especial atención en caso de lunares de más de seis milímetros de diámetro.
La E. La Evolución es, quizá, el parámetro más importante de todos los mencionados, ya que hace referencia a cambios y modificaciones que se hayan producido en el aspecto, tamaño, textura… de ese lunar en relativamente poco tiempo. En este sentido, también hay que tener en cuenta si sangra, pica, supura o incluso si duele.
De cualquier forma, como ya se ha mencionado anteriormente, ante cualquier sospecha es fundamental acudir a un dermatólogo especialista en revisión de lunares, ya que además de tener un conocimiento profundo de las posibles lesiones cutáneas que pueden aparecer, dispondrá de los medios necesarios para evaluar con precisión cada caso. Y además, al margen de que se tenga o no alguna sospecha, es recomendable acudir periódicamente a una revisión, ya que hay lesiones que pueden pasar desapercibidas si no se acude a un profesional.
Motivos para protegerse del sol… aparte del melanoma
Además de la genética, la exposición solar favorece la aparición de lunares nuevos, lo que redobla el esfuerzo de vigilancia que tenemos que llevar a cabo para detectar cambios sospechosos en ellos.
No obstante, además del melanoma, la radiación solar causa otros problemas a nuestra piel. Uno de ellos es el fotoenvejecimiento y el otro son las manchas solares.
El fotoenvejecimiento se traduce en la aparición de arrugas profundas de manera prematura, además de en una pérdida de firmeza de la piel. Para más información puedes consultar con un especialista en rejuvenecimiento facial preventivo.
Por su parte, las manchas solares son bastante poco estéticas y no siempre son fáciles de tratar, aunque cada vez disponemos de herramientas más sofisticadas y dermatólogos más especializados en el tratamiento y la eliminación de manchas.
Te invitamos a compartir este artículo sobre cómo identificar un lunar sospechoso con tus familiares y amigos.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias:
1. Ahmed B, Qadir MI, Ghafoor S. Malignant Melanoma: Skin Cancer-Diagnosis, Prevention, and Treatment. Crit Rev Eukaryot Gene Expr. 2020;30(4):291-297. doi: 10.1615/CritRevEukaryotGeneExpr.2020028454. PMID: 32894659.
2. Dzwierzynski WW. Melanoma Risk Factors and Prevention. Clin Plast Surg. 2021 Oct;48(4):543-550. doi: 10.1016/j.cps.2021.05.001. Epub 2021 Jul 2. PMID: 34503715.
3. American Academy of Dermatology Ad Hoc Task Force for the ABCDEs of Melanoma, Tsao H, Olazagasti JM, Cordoro KM, Brewer JD, Taylor SC, Bordeaux JS, Chren MM, Sober AJ, Tegeler C, Bhushan R, Begolka WS. Early detection of melanoma: reviewing the ABCDEs. J Am Acad Dermatol. 2015 Apr;72(4):717-23. doi: 10.1016/j.jaad.2015.01.025. Epub 2015 Feb 16. PMID: 25698455.
4. Duarte AF, Sousa-Pinto B, Azevedo LF, Barros AM, Puig S, Malvehy J, Haneke E, Correia O. Clinical ABCDE rule for early melanoma detection. Eur J Dermatol. 2021 Dec 1;31(6):771-778. doi: 10.1684/ejd.2021.4171. PMID: 35107069.
5. American Academy of Dermatology Ad Hoc Task Force for the ABCDEs of Melanoma, Tsao H, Olazagasti JM, Cordoro KM, Brewer JD, Taylor SC, Bordeaux JS, Chren MM, Sober AJ, Tegeler C, Bhushan R, Begolka WS. Early detection of melanoma: reviewing the ABCDEs. J Am Acad Dermatol. 2015 Apr;72(4):717-23. doi: 10.1016/j.jaad.2015.01.025. Epub 2015 Feb 16. PMID: 25698455.