Manchas faciales
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué son, tipos y tratamiento
Información sobre las manchas faciales
Las manchas son una de las alteraciones de la piel que más impacto negativo tienen en la estética facial. Estas anomalías de la pigmentación afectan a toda la población a partir de cierta edad y, según refieren los propios pacientes, dan al rostro un aspecto apagado y envejecido mucho mayor que el que confieren otros problemas estéticos, como las arrugas o la flacidez. Factores genéticos, hormonales, exceso de radiación solar… son las principales causas que explican la aparición de manchas cutáneas, que deben ser tratadas por dermatólogos expertos para lograr un resultado óptimo.
El diagnóstico y clasificación de los diferentes tipos de manchas es vital para instaurar un tratamiento eficaz. Algunos de los tipos manchas faciales más relevantes son el melasma, los léntigos solares y la hipomelanosis en gotas.
Lentigos solares
Los léntigos solares son manchas marrones que los pacientes suelen describir como “pecas grandes”. Estas manchas cutáneas son la manifestación más evidente y clara del proceso de fotoenvejecimiento; el daño acumulativo causado por un exceso de exposición a la radiación ultravioleta.
Estas manchas tienen forma irregular y coloración desigual; aunque siempre dentro de la gama de los marrones. Se localizan fundamentalmente en los hombros, los brazos, las manos, la cara y el escote, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo que haya estado expuesta a la radiación solar de manera excesiva y prolongada. De hecho, los lentigos son las secuelas visibles muchos años después de las quemaduras solares que se hayan podido sufrir en la infancia y en la adolescencia.
Los lentigos solares suelen aparecer en grupo y van aumentando de tamaño a medida que cumplimos años. Estas manchas cutáneas no duelen, no pican y no revisten gravedad, pero hay que vigilarlos periódicamente para diferenciarlos de los denominados lentigos malignos, lesiones cancerígenas que sí hay que extirpar con cirugía.
Tratamiento para los lentigos solares
La mejor alternativa para acabar con los lentigos solares es el láser, ya que estas manchas solo afectan a las capas más superficiales de la dermis. Estos tratamientos con láser para los lentigos se basan en la destrucción selectiva del acúmulo de melanina que mancha la piel.
La elección de los diferentes tipos de láser o luz pulsada depende de varios factores: la existencia o no de otro tipo de manchas cutáneas, de la profundidad de las mismas, del número de lentigos que haya que tratar, de su localización…
Láser de alejandrita de picosegundos
Es una de las tecnologías láser más efectivas para acabar con cualquier tipo de mancha cutánea. No es doloroso, se aplica rápidamente y en pocas sesiones se logran muy buenos resultados. La ventaja que tiene este láser es que también sirve para pigmentaciones más profundas y que además puede emplearse en el tratamiento de manchas hormonales, además de las solares.
Láser Q-Switched
Indicado para eliminar manchas solares, logra hacer efecto en pocas sesiones.
Luz pulsada optimizada
Permite tratar zonas muy extensas en las que hay muchos lentigos o lentigos grandes. Su efecto puede aprovecharse para mejorar lesiones vasculares en una misma sesión de tratamiento.
Después de la sesión de láser es normal sentir la piel de la cara irritada, un poco inflamada y enrojecida. Las manchas se oscurecen y se descaman. Estas escamas, de color oscuro, permanecen sobre el lentigo de una a tres semanas. Transcurrido ese plazo se desprenden dejando una leve pigmentación en la piel que acaba desapareciendo en pocos días.
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Melasma
El término melasma se deriva del vocablo griego melas, que significa negro. En dermatología, el melasma designa una hiperpigmentación con un patrón muy característico de color castaño localizado en la cara. La aparición de estas máculas se debe a factores genéticos y hormonales, tales como el embarazo, el consumo de anticonceptivos orales, disfunciones tiroideas… agravados por la exposición a la luz solar. De hecho, el melasma se localiza en zonas fotoexpuestas del rostro; empeora en primavera y verano y suele mejorar con la llegada del otoño.
El melasma puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad y etnia, pero es más frecuente en mujeres de origen hispano y habitantes de países tropicales. Aunque el melasma en varones es poco común, tiene las mismas características que el melasma femenino, además de un claro componente familiar que se observa en el 70% de los casos.
Los cambios hormonales ligados al embarazo son una de las causas más habituales de melasma. Aunque el melasma que aparece durante la gestación tiende a desaparecer después del parto, lo cierto es que se trata de manchas bastante difíciles de eliminar, por lo que es especialmente importante incidir en la prevención y en el tratamiento por parte de dermatólogos expertos en los tratamientos para las manchas cutáneas.
Clasificación del melasma
En función de la profundidad de la hiperpigmentación, se suele hablar de melasma dérmico (afecta a un nivel profundo de la dermis y la coloración de las manchas tiende al grisáceo), melasma epidérmico (se localiza a un nivel más superficial de la piel y las manchas son de color marrón con bordes bien definidos) y melasma mixto (combinación de ambos, caracterizado por manchas pardas y grisáceas).
Las manchas faciales típicas del melasma se agrupan en determinadas zonas del rostro siguiendo patrones simétricos. De esta manera, podemos diferenciar:
- Patrón centro facial. Es el tipo de melasma más habitual. Las manchas cutáneas se reparten por las mejillas, la frente el labio superior y el mentón.
- Patrón malar (pómulos), mejillas y nariz. Esta distribución de las manchas características del melasma es la segunda en orden de frecuencia.
- Patrón mandibular. Es la distribución menos frecuente y afecta únicamente a la línea mandibular.
Tratamiento del melasma
El tratamiento del melasma es complejo, requiere de la combinación meticulosa de diferentes líneas terapéuticas y difiere por completo del tratamiento para los lentigos solares. Es importante tenerlo en cuenta porque el pronóstico de cada caso depende directamente de ello.
Despigmentantes tópicos
Estos productos constituyen la primera línea de tratamiento frente al melasma. Consta de lociones y cremas con principios activos que bloquean la producción de melanina (hidroquinona, ácido kójico, ácido azelaico, ácido tranexámico; entre otros.
A estos agentes despigmentantes pueden añadirse agentes exfoliantes como los alfahidroxiácidos y los retinoides que renuevan la superficie de la piel, así como antioxidantes para reducir el impacto de los radicales libres, ya que estos elementos están ligados a la aparición de manchas. Estos despigmentantes tópicos pueden ser productos comerciales o fórmulas magistrales que se adquieren con receta.
Peelings químicos
Forman parte de la segunda línea de tratamiento frente al melasma. El peeling químico es una opción complementaria a base de agentes exfoliantes que se aplica en la consulta del dermatólogo. Este tipo de peeling ayuda a aclarar las manchas por su efecto renovador de la superficie de la piel.
Láser
Igual que los peelings químicos, el láser forma parte de la segunda línea terapéutica contra el melasma. Ha de entenderse como una terapia complementaria y nunca como primera y/o única alternativa frente a este tipo de mancha cutánea.
El láser que se aplica para tratar las manchas características del melasma induce la eliminación del pigmento usando potencias bajas que no causan heridas ni costras en la piel para evitar hiperpigmentación postinflamatoria.
En cualquier caso, es fundamental ponerse en manos de un dermatólogo experimentado en el manejo del láser para el melasma que conozca no solo la patología cutánea y las características de la piel de cada paciente, sino también cómo pueden reaccionar los diferentes tipos de láser en ellas. Un tratamiento incorrecto del melasma con láser puede repercutir en un efecto rebote que provoque la aparición de nuevas manchas y el oscurecimiento de las que ya existen.
Medidas generales frente al melasma
Independientemente de cuál sea el tratamiento pautado por el dermatólogo experto en melasma. Es necesario que los pacientes sigan una serie de consejos para potenciar la terapia y evitar que empeore.
Fotoprotección
Es una de las medidas imprescindibles para que el tratamiento del melasma sea efectivo. Es necesario que el paciente con melasma se proteja del sol de manera estricta con cremas solares de amplio espectro e índice de protección 50+ y medidas físicas (gafas de sol, sombreros de ala ancha, ropa cubriente…) antes de iniciar cualquier tratamiento específico para el melasma y después de haberlo instaurado. Si estas medidas de fotoprotección son insuficientes o inadecuadas, el tratamiento del melasma no será eficaz.
Camuflaje cosmético
El maquillaje específico puede disimular trastornos de pigmentación localizados y utilizarse como tratamiento complementario al resto de opciones cosméticas y médicas.
Evitar agentes irritantes o potencialmente alergénicos
Estos activos pueden producir reacciones de hipersensibilidad retardada con consecuencias cosméticas importantes que incluyen desde hiperpigmentación postinflamatoria a la despigmentación irreversible.
Sinergia
La experiencia acumulada en el Grupo Pedro Jaén nos ha demostrado que combinar varias opciones terapéuticas logra mejores resultados que centrarse en una sola línea de acción. En todo caso se debe revisar la evolución del caso para determinar la necesidad de repetir alguna sesión de láser o modificar la pauta de peelings y cremas despigmentantes.
Hipomelanosis en gotas
Mención aparte con respecto a las manchas faciales merece la hipomelanosis guttata o hipomelanonosis en gotas. El motivo de referenciarlas de manera especial es que, aunque se trata de una alteración del color de la piel causado por la exposición al sol, la manifestación no es una mancha oscura en la epidermis, sino todo lo contrario.
La hipomelanosis en gotas es un trastorno de la pigmentación de la piel caracterizado por manchas blancas de forma más o menos circular. Estas aparecen en las zonas más expuestas a la radiación ultravioleta, sobre todo brazos y piernas. Estas manchas cutáneas son más evidentes durante y después del verano debido al contraste que se produce con la piel circundante, que está más oscura.
Su aparición se debe al agotamiento de los melanocitos que, después de años de exposición solar excesiva, han perdido la capacidad de producir melanina. De esta forma, en lugar de hiperpigmentarse en determinadas zonas, la piel sufre decoloración en estas áreas en las que los melanocitos tienen el mecanismo alterado.
Tratamiento de la hipomelanosis en gotas
Aunque las lesiones de las manchas en gotas no son molestas desde el punto de vista clínico, sí que pueden ser incómodas estéticamente. Por tanto, en caso de querer tratarlas, la opción que más eficacia ha demostrado hasta el momento es el tratamiento combinado con láser y exposición a ultravioleta.
Esta terapia se lleva a cabo con el objetivo de que los melanocitos agotados que han dejado de producir melanina vuelvan a hacerlo estimulándolos con láser fraccionado (ablativo o no según el criterio del especialista) y exposición controlada a la luz ultravioleta.
Generalmente, el tratamiento consta de un número variable de sesiones hasta obtener la mejoría deseada. Además, el paciente debe seguir unas pautas de fotoprotección estricta para que no agravar la patología y favorecer la eficacia del tratamiento repigmentante.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría de la información de esta página
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre las manchas faciales:
1. McKesey J, Tovar-Garza A, Pandya AG. Melasma Treatment: An Evidence-Based Review. Am J Clin Dermatol. 2020 Apr;21(2):173-225. doi: 10.1007/s40257-019-00488-w. PMID: 31802394.
2. Spierings NMK. Melasma: A critical analysis of clinical trials investigating treatment modalities published in the past 10 years. J Cosmet Dermatol. 2020 Jun;19(6):1284-1289. doi: 10.1111/jocd.13182. Epub 2019 Oct 11. PMID: 31603285.
3. Rivas S, Pandya AG. Treatment of melasma with topical agents, peels and lasers: an evidence-based review. Am J Clin Dermatol. 2013 Oct;14(5):359-76. doi: 10.1007/s40257-013-0038-4. PMID: 23881551.
4. Bala HR, Lee S, Wong C, Pandya AG, Rodrigues M. Oral Tranexamic Acid for the Treatment of Melasma: A Review. Dermatol Surg. 2018 Jun;44(6):814-825. doi: 10.1097/DSS.0000000000001518. PMID: 29677015.
5. Artzi O, Horovitz T, Bar-Ilan E, Shehadeh W, Koren A, Zusmanovitch L, Mehrabi JN, Salameh F, Isman Nelkenbaum G, Zur E, Sprecher E, Mashiah J. The pathogenesis of melasma and implications for treatment. J Cosmet Dermatol. 2021 Nov;20(11):3432-3445. doi: 10.1111/jocd.14382. Epub 2021 Aug 19. PMID: 34411403.
6. Neagu N, Conforti C, Agozzino M, Marangi GF, Morariu SH, Pellacani G, Persichetti P, Piccolo D, Segreto F, Zalaudek I, Dianzani C. Melasma treatment: a systematic review. J Dermatolog Treat. 2022 Jun;33(4):1816-1837. doi: 10.1080/09546634.2021.1914313. Epub 2022 Mar 23. PMID: 33849384.
7. Passeron T, Picardo M. Melasma, a photoaging disorder. Pigment Cell Melanoma Res. 2018 Jul;31(4):461-465. doi: 10.1111/pcmr.12684. Epub 2018 Jan 12. PMID: 29285880.
8. Borelli C, Fischer S. Chemical Peelings zur Behandlung von Melasma, Pigmentstörungen und Hyperpigmentierungen : Indikationen, Effektivität und Risiken [Chemical peeling for treatment of Melasma, pigmentary disorders and hyperpigmentation : Indications, effectivity and risks]. Hautarzt. 2020 Dec;71(12):950-959. German. doi: 10.1007/s00105-020-04712-1. PMID: 33141276.
9. Plensdorf S, Livieratos M, Dada N. Pigmentation Disorders: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2017 Dec 15;96(12):797-804. PMID: 29431372.
10. Searle T, Al-Niaimi F, Ali FR. The top 10 cosmeceuticals for facial hyperpigmentation. Dermatol Ther. 2020 Nov;33(6):e14095. doi: 10.1111/dth.14095. Epub 2020 Sep 4. PMID: 32720446.
11. Kerns ML, Chien AL, Kang S. A Role for NRF2-Signaling in the Treatment and Prevention of Solar Lentigines. Plast Reconstr Surg. 2021 Dec 1;148(6S):27S-31S. doi: 10.1097/PRS.0000000000008783. PMID: 34847095.
12. Szymańczyk J, Trzeciakowski W, Ivonyak Y, Tuchowski P, Bercha A, Szymańczyk J. Blue Laser (450 nm) Treatment of Solar Lentigines. J Clin Med. 2021 Oct 24;10(21):4919. doi: 10.3390/jcm10214919. PMID: 34768439; PMCID: PMC8584462.
13. Praetorius C, Sturm RA, Steingrimsson E. Sun-induced freckling: ephelides and solar lentigines. Pigment Cell Melanoma Res. 2014 May;27(3):339-50. doi: 10.1111/pcmr.12232. Epub 2014 Mar 3. PMID: 24517859.
14. Bastiaens M, Hoefnagel J, Westendorp R, Vermeer BJ, Bouwes Bavinck JN. Solar lentigines are strongly related to sun exposure in contrast to ephelides. Pigment Cell Res. 2004 Jun;17(3):225-9. doi: 10.1111/j.1600-0749.2004.00131.x. PMID: 15140067.
15. Araghi F, Ohadi L, Moravvej H, Amani M, Allameh F, Dadkhahfar S. Laser treatment of benign melanocytic lesion: a review. Lasers Med Sci. 2022 Sep 12. doi: 10.1007/s10103-022-03642-9. Epub ahead of print. PMID: 36097230.
16. Brown F, Crane JS. Idiopathic Guttate Hypomelanosis. 2022 May 8. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29489254.
17. Buch J, Patil A, Kroumpouzos G, Kassir M, Galadari H, Gold MH, Goldman MP, Grabbe S, Goldust M. Idiopathic guttate hypomelanosis: Presentation and Management. J Cosmet Laser Ther. 2021 Feb 17;23(1-2):8-15. doi: 10.1080/14764172.2021.1957116. Epub 2021 Jul 25. PMID: 34304679.
18. Juntongjin P, Laosakul K. Idiopathic Guttate Hypomelanosis: A Review of its Etiology, Pathogenesis, Findings, and Treatments. Am J Clin Dermatol. 2016 Aug;17(4):403-11. doi: 10.1007/s40257-016-0195-3. PMID: 27206417.
Especialistas en eliminación de manchas faciales
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Estética facial
Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.
Estética corporal
Abordaje personalizado que combina diferentes líneas de tratamiento para los principales problemas corporales.
Estética masculina
Cirugía y tratamientos estéticos completamente adaptados a la anatomía facial y corporal masculina.
Cicatrices
Tratamientos personalizados completamente adaptados al tipo y las características de cada cicatriz.
Cirugía Plástica
Tratamiento de problemas estéticos y funcionales faciales y corporales que requieren una solución quirúrgica.
Estética complementaria
Tratamientos cosméticos y estéticos que abordan la belleza desde una perspectiva clínica para lograr mejores resultados.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
¿Para qué sirve el ácido retinoico?
En este artículo explicamos para qué sirve el ácido retinoico en el ámbito estético, cuándo está contraindicado y en qué se diferencia del retinol.
Alopecia traccional: ¿mi peinado puede provocarme pérdida capilar?
Algunos peinados pueden favorecer que se caiga el pelo. Conoce qué es la alopecia traccional, cómo se trata y las opciones de tratamiento disponibles.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.