Peelings superficiales, medios y profundos
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué son, tipos, cómo se realizan e indicaciones
Información sobre los peelings faciales
Los peelings químicos son uno de los tratamientos estéticos más conocidos y eficaces para rejuvenecer el aspecto de la piel, dada su capacidad para actuar sobre multitud de alteraciones cutáneas como el daño solar, las manchas, las marcas de acné, las cicatrices, las arrugas, la falta de firmeza, la pérdida de luminosidad… según la composición y las necesidades de la piel de cada paciente. Su mecanismo de acción se basa, fundamentalmente, en renovar la piel sustituyendo las capas dañadas y favorecer la regeneración cutánea para lucir una piel más bonita y de mejor calidad
Tipos de peelings según su profundidad
Existe una gran variedad de tratamientos faciales que reciben el nombre de peeling, aludiendo a su efecto para exfoliar las capas superficiales de la piel con el fin de favorecer el proceso de renovación cutánea que da lugar a una piel de mejor calidad y textura.
De esta manera, nos encontramos con peelings estéticos que se aplican como primer paso de la mayoría de los tratamientos de cabina como los que se aplican en nuestra Unidad de Belleza y Bienestar. Estos tratamientos de belleza tienen un efecto peeling muy suave que no se traduce en una descamación o peladura de la epidermis.
Por otro lado, tenemos los peelings químicos o peelings médicos, llamados así para diferenciarlos de los anteriores porque estos tratamientos exfolian la piel y sí producen diferentes grados de descamación. Además, deben ser administrados en la consulta de un dermatólogo o médico estético.
Peelings superficiales
Estos peelings químicos renuevan el estrato córneo, ubicado en la zona más superficial de la piel. Se elaboran con una combinación de alfahidroxiácidos, betahidroxiácidos y retinoides en diferentes concentraciones, según las necesidades de la piel de cada paciente. Llegan a la unión dermo-epidérmica de la piel y producen una descamación leve que dura entre tres y cinco días, aproximadamente.
Peelings medios
Estos peelings médicos llegan hasta la dermis reticular inmediata, que es la zona más externa de la capa más profunda de la piel. La descamación cutánea que producen es más acusada y dura unos días más que en el caso de los peelings superficiales. La curación cutánea completa se produce al cabo de los dos meses, aproximadamente.
Peelings profundos
En este caso, el peeling llega hasta la dermis reticular alta y media; es decir, hasta las capas más profundas de la piel. La regeneración epidérmica se prolonga durante una semana o 10 días y la curación completa se estima que dura dos o tres meses según la composición química del peeling.
Peelings superficiales
Un peeling químico superficial no requiere ninguna preparación previa por parte del paciente, aunque es conveniente acudir a consulta con la piel limpia y libre de maquillaje para ahorrar tiempo antes del tratamiento.
Cómo se hacen
El peeling químico superficial comienza aplicando por todo el rostro una loción desengrasante con un algodón con el fin de eliminar los restos de sebo, cremas y cosméticos que se acumulan en la superficie de la piel.
A continuación, se protegen los ojos con algodón y las zonas más delicadas de la cara (aletas de la nariz, comisuras de la boca, zona externa de los ojos…) con vaselina neutra para evitar que se irriten.
Seguidamente, se aplica una mezcla de ácidos a diferentes concentraciones por toda la cara y se deja actuar durante un tiempo variable en función de las características y necesidades de la piel del paciente. Una vez transcurrido el tiempo de pose, algunos de estos peelings han de neutralizarse con una base alcalina para retirarse posteriormente con una gasa; mientras que otros se eliminan directamente, sin necesidad de llevar a cabo este paso.
Durante la sesión de tratamiento, el paciente puede notar un leve picor en el rostro por la acción irritante del producto ácido. Es algo completamente normal y desaparece en cuanto se neutraliza la base o al finalizar el tratamiento.
Una vez eliminada la mezcla de ácidos, se aplica una crema reparadora y un fotoprotector solar FSP50+.
Recuperación
En las horas siguientes al procedimiento, la piel puede quedar un poco roja y descamarse levemente en el transcurso de los días posteriores; se trata de algo normal debido al proceso de renovación de la piel. Cuando ésta se pela (a ese concepto alude el término en inglés peeling) conseguimos que la piel se vea más limpia, luminosa, uniforme y jugosa.
El paciente debe extremar las precauciones de fotoprotección usando cremas con FSP50 en los días posteriores al tratamiento para evitar la aparición de manchas a causa de la radiación ultravioleta.
Por lo demás, puede maquillarse a las pocas horas de la sesión y seguir con las rutinas habituales de cuidado facial prestando atención a no frotar la piel de manera vigorosa en las primeras 24 horas después del tratamiento y teniendo la precaución de no arrancar las pieles.
Este procedimiento habitualmente se lleva a cabo en la consulta del dermatólogo en apenas 20 minutos desde que el paciente entra y sale de ella.
Indicaciones
Existen muchas indicaciones para llevar a cabo un peeling químico superficial: regular la producción de grasa, desobstruir y limpiar los poros, renovar la superficie de la piel, atenuar manchas y arrugas finas, igualar el tono de la epidermis, afinar la textura de la piel y lograr que sea más suave…
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Peelings medios y profundos: cómo se hacen, recuperación e indicaciones
Los peelings medios y profundos producen resultados más evidentes que cualquier otro tipo de exfoliación química. Se llevan a cabo con concentraciones altas de elementos químicos como el fenol o el ácido tricloroacético. Además de renovar la superficie de la piel tienen capacidad para mejorar las arrugas medias y profundas, mejorar la flacidez, atenuar las cicatrices, aclarar las manchas y tratar las lesiones precancerosas de la piel.
Cómo se hacen
Un peeling medio o profundo consiste en la aplicación de una solución química por todo el rostro que se deja actuar durante un periodo variable de tiempo según el criterio del especialista, el tipo de piel del paciente y las necesidades que se quieran cubrir. La solución química provoca un daño controlado a diferentes niveles de la dermis papilar o reticular que causa una exfoliación posterior y el desprendimiento de las capas deñadas de la piel.
Este daño controlado activa los mecanismos de reparación natural del organismo y la producción de nuevas fibras de colágeno y elastina, lo que da lugar a una piel rejuvenecida más lisa, luminosa y sin manchas.
Un peeling medio o profundo suele durar en torno a una hora, frente a los 20 minutos que, como mucho, requiere un peeling químico superficial. Se llevan a cabo con anestesia, sedación y, en algunos casos, bloqueo nervioso para evitar las molestias y sensación de ardor que provocan los agentes químicos sobre la piel.
Recuperación
Inmediatamente después del tratamiento es posible que la piel del paciente presente un aspecto escarchado o glaseado que desaparece en las horas posteriores. Después de un peeling medio o profundo es normal que la piel se inflame y presente un color rojo intenso. Estos síntomas pueden tratarse con medicación de uso común, aunque mejoran rápidamente en los días siguientes al tratamiento.
A los pocos días de haberse sometido a este procedimiento, la piel adquiere un tono tostado y una consistencia dura; incluso pueden formarse costras. Estos síntomas son completamente normales y preceden a la fase de pelado, que dura entre cinco y 10 días según el tipo de peeling. Al cabo de una o dos semanas aparece una piel completamente renovada.
En los días posteriores a la realización de un peeling medio o profundo el paciente debe aplicar cremas reparadoras recomendadas por el dermatólogo para favorecer la curación de la piel tratada. Asimismo, deben seguirse medidas de fotoprotección estricta para evitar hiperpigmentación y manchas.
Indicaciones de los peelings profundos
Los peelings profundos que se aplican en la Unidad de Estética Facial del Grupo Pedro Jaén están indicados en los siguientes casos, combinados o no con otros tratamientos faciales para problemas específicos:
Melasma y manchas cutáneas
Los peelings profundos renuevan la superficie de la dermis y aclaran tanto las manchas solares localizadas en un nivel superficial como el melasma ubicado en zonas más profundas. Con respecto al melasma, es necesario recalcar que los peelings, tanto profundos como superficiales, constituyen un complemento del tratamiento despigmentante prescritos por el dermatólogo, pero no la primera línea terapéutica del melasma.
Fotoenvejecimiento severo
El fotoenvejecimiento es el término que los dermatólogos emplean para designar el deterioro generalizado de la piel asociado al daño acumulativo causado por la radiación solar. Se caracteriza fundamentalmente por manchas, arrugas, pérdida de luminosidad y deshidratación de la piel. El efecto renovador de los peelings profundos contribuye a mejorar todos estos factores ligados al fotoenvejecimiento.
Marcas y cicatrices de acné
Los casos moderados y graves de acné pueden dejar marcas y cicatrices que alteran la superficie de la piel, haciendo que cobre un aspecto irregular o poco homogéneo. Un peeling profundo atenúa las marcas postinflamatorias y las cicatrices que dejan los brotes de acné en la epidermis, dejando una superficie cutánea más lisa y uniforme.
Arrugas medias y profundas
Las arrugas estáticas ligadas al proceso de envejecimiento, al daño solar… mejoran notablemente con la aplicación de peelings profundos, ya que estos tratamientos tienen la capacidad de potenciar la producción de los elementos que determinan la calidad de la piel (colágeno y elastina) y, además, renuevan y alisan la superficie cutánea.
Flacidez
El paso del tiempo, así como el daño solar acumulado, repercuten en una degradación del colágeno y la elastina y en una pérdida acelerada de estos elementos relacionados con la firmeza de la piel. El mecanismo preparador que desencadenan los peelings profundos favorecen la producción de colágeno y elastina y, por lo tanto, atenúan la flacidez y laxitud de la piel.
Peeling azul o Blue peel
El blue peel o peeling azul es un peeling medio o profundo pensado para renovar la piel mediante un proceso de exfoliación química que activa la regeneración de la piel. El peeling azul recibe este nombre por la coloración de la mascarilla que se extiende sobre la cara del paciente y está formulado a partir del ácido tricloroacético al 20% o 30% según la profundidad del tratamiento y saponinas.
El blue peel se lleva a cabo en apenas 15 minutos, aunque el paciente debe contar con que este tratamiento se lleva a cabo con sedación y anestesia local, lo que prolonga la duración del mismo. El peeling azul es un procedimiento médico ambulatorio y después del mismo el paciente puede marcharse a su domicilio. Durante las primeras 12 horas puede que la piel del paciente presente un tono ligeramente azulado; se trata de un efecto normal y transitorio que desaparece rápidamente.
El periodo de recuperación de este tipo de peeling suele oscilar entre una semana y 10 días. En este tiempo la piel se exfolia y presenta un aspecto ligeramente enrojecido. Durante las semanas posteriores, la piel se regenera progresivamente, apreciándose los resultados finales en torno al mes y medio del tratamiento.
Como en cualquier tipo de peeling, el paciente debe extremar las medidas de fotoprotección y aplicar la crema reparadora recomendada por su dermatólogo para favorecer la curación de la piel. Es importante no arrancarse las pequeñas costras y las pieles que se van desprendiendo.
Peeling de fenol
Dentro de los peelings profundos, el de fenol ha demostrado ser el más eficaz y el que logra una transformación más espectacular de la piel. Ello se debe a su capacidad para actuar en las capas más profundas, induciendo la formación de colágeno y elastina fundamentales para el anclaje y la sujeción de los tejidos blandos. Tiene una capacidad exfoliante muy potente y sus efectos son muy duraderos. Por estos motivos está indicado en pacientes con pieles especialmente deterioradas con signos de envejecimiento avanzados. Es muy eficaz frente a la flacidez y a problemas estéticos difíciles de tratar con otros procedimientos, tales como el código de barras, las arrugas perioculares estáticas o las estrías.
El peeling de fenol se lleva a cabo aplicando una especie de mascarilla líquida compuesta de fenol y ácido tricloroacético al 50%-70%. El peeling de fenol actúa a un nivel muy profundo de la piel y provoca un daño controlado que requiere su realización por parte de profesionales experimentados. Se lleva a cabo de manera ambulatoria, pero requiere de anestesia local y sedación, así como de unas medidas de recuperación que el paciente debe seguir de manera estricta para evitar complicaciones y obtener el mejor resultado.
Este tipo de peeling está pensado especialmente para actuar sobre la flacidez y laxitud de los tejidos, aunque logra una mejoría evidente de la superficie de la piel. Requiere un tiempo de recuperación más largo que otros peelings químicos. De esta manera, la piel se descama durante 10 días aproximadamente, aunque la curación completa puede llevar hasta tres meses.
Es frecuente que el paciente deba permanecer en casa durante unos días después del tratamiento. Posteriormente, debe observar las mismas medidas de recuperación que con otros peelings químicos: fotoprotección extrema, no arrancar pieles ni costras, lavado suave, aplicación de cremas regeneradoras recomendadas por su dermatólogo y medicación/frío local para paliar las molestias que puede haber en los primeros días posteriores al tratamiento.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre peelings faciales:
1. O’Connor AA, Lowe PM, Shumack S, Lim AC. Chemical peels: A review of current practice. Australas J Dermatol. 2018 Aug;59(3):171-181. doi: 10.1111/ajd.12715. Epub 2017 Oct 24. PMID: 29064096.
2. Samargandy S, Raggio BS. Skin Resurfacing Chemical Peels. 2022 May 1. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 31613532.
3. Wiest LG, Habig J. Chemische Peels in der Dermatologie [Chemical peel treatments in dermatology]. Hautarzt. 2015 Oct;66(10):744-7. German. doi: 10.1007/s00105-015-3672-3. PMID: 26373295.
4. Pathak A, Mohan R, Rohrich RJ. Chemical Peels: Role of Chemical Peels in Facial Rejuvenation Today. Plast Reconstr Surg. 2020 Jan;145(1):58e-66e. doi: 10.1097/PRS.0000000000006346. PMID: 31881607.
5. Weissler JM, Carney MJ, Carreras Tartak JA, Bensimon RH, Percec I. The Evolution of Chemical Peeling and Modern-Day Applications. Plast Reconstr Surg. 2017 Nov;140(5):920-929. doi: 10.1097/PRS.0000000000003787. PMID: 29068926.
6. Pathak A, Mohan R, Rohrich RJ. Chemical Peels: Role of Chemical Peels in Facial Rejuvenation Today. Plast Reconstr Surg. 2020 Jan;145(1):58e-66e. doi: 10.1097/PRS.0000000000006346. PMID: 31881607.
7. Clark E, Scerri L. Superficial and medium-depth chemical peels. Clin Dermatol. 2008 Mar-Apr;26(2):209-18. doi: 10.1016/j.clindermatol.2007.09.015. PMID: 18472062.
8. Berson DS, Cohen JL, Rendon MI, Roberts WE, Starker I, Wang B. Clinical role and application of superficial chemical peels in today’s practice. J Drugs Dermatol. 2009 Sep;8(9):803-11. PMID: 19746672.
9. Landau M. Chemical peels. Clin Dermatol. 2008 Mar-Apr;26(2):200-8. doi: 10.1016/j.clindermatol.2007.09.012. PMID: 18472061.
10. Fischer TC, Perosino E, Poli F, Viera MS, Dreno B; Cosmetic Dermatology European Expert Group. Chemical peels in aesthetic dermatology: an update 2009. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2010 Mar;24(3):281-92. doi: 10.1111/j.1468-3083.2009.03409.x. Epub 2009 Sep 8. PMID: 19744174.
11. Truchuelo M, Cerdá P, Fernández LF. Chemical Peeling: A Useful Tool in the Office. Actas Dermosifiliogr. 2017 May;108(4):315-322. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2016.09.014. Epub 2016 Dec 5. PMID: 27931952.
12. Wambier CG, Lee KC, Soon SL, Sterling JB, Rullan PP, Landau M, Brody HJ; International Peeling Society. Advanced chemical peels: Phenol-croton oil peel. J Am Acad Dermatol. 2019 Aug;81(2):327-336. doi: 10.1016/j.jaad.2018.11.060. Epub 2018 Dec 11. PMID: 30550827.
13. Starkman SJ, Mangat DS. Chemical Peels: Deep, Medium, and Light. Facial Plast Surg. 2019 Jun;35(3):239-247. doi: 10.1055/s-0039-1688944. Epub 2019 Jun 12. PMID: 31189196.
14. Starkman SJ, Mangat DS. Chemical Peel (Deep, Medium, Light). Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 Feb;28(1):45-57. doi: 10.1016/j.fsc.2019.09.004. PMID: 31779941.
15. Atiyeh B, Oneisi A, Ghieh F. Medium-depth Trichloroacetic Acid and Deep Phenol-Croton Oil Chemical Peeling for Facial Rejuvenation: An Update. J Craniofac Surg. 2021 Nov-Dec 01;32(8):e745-e750. doi: 10.1097/SCS.0000000000007729. PMID: 34183633.
Especialistas en peelings medios y profundos
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Estética facial
Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.
Estética corporal
Abordaje personalizado que combina diferentes líneas de tratamiento para los principales problemas corporales.
Estética masculina
Cirugía y tratamientos estéticos completamente adaptados a la anatomía facial y corporal masculina.
Cicatrices
Tratamientos personalizados completamente adaptados al tipo y las características de cada cicatriz.
Cirugía Plástica
Tratamiento de problemas estéticos y funcionales faciales y corporales que requieren una solución quirúrgica.
Estética complementaria
Tratamientos cosméticos y estéticos que abordan la belleza desde una perspectiva clínica para lograr mejores resultados.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
¿Para qué sirve el ácido retinoico?
En este artículo explicamos para qué sirve el ácido retinoico en el ámbito estético, cuándo está contraindicado y en qué se diferencia del retinol.
Alopecia traccional: ¿mi peinado puede provocarme pérdida capilar?
Algunos peinados pueden favorecer que se caiga el pelo. Conoce qué es la alopecia traccional, cómo se trata y las opciones de tratamiento disponibles.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.