Unidad de cicatrices
En nuestros centros de Madrid en los números 143 y 166 de la Calle Serrano y en La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué son, tipos y tratamiento
Información sobre las cicatrices
Las cicatrices son las huellas que deja el proceso de cicatrización después de una erosión en la piel a consecuencia de una herida fortuita, una quemadura, un corte o, como en el caso de la cesárea, una incisión quirúrgica o lesiones debidas al acné. Las causas que provocan las cicatrices se relacionan con la manera en que se clasifican las mismas, siendo los tipos de cicatrices más destacados los que se indican a continuación:
- Cicatrices del acné.
- Estrías.
- Cicatrices por quemaduras.
- Queloides.
- Cicatrices quirúrgicas.
- Cicatrices de cesárea.
Proceso de cicatrización
El proceso de cicatrización es un mecanismo natural que el organismo pone en marcha para cerrar la herida y reparar la piel con el objetivo de impedir que los tejidos queden expuestos a la acción nociva de los patógenos procedentes del exterior, pero siempre deja una huella externa, más o menos estética, que es lo que denominamos cicatriz.
Para tratar de minimizar el daño en la piel y hacer que la cicatriz quede lo más disimulada posible, los especialistas de la Unidad de Cicatrices recomiendan intervenir en las fases más precoces del proceso de cicatrización, que consta de las siguientes fases:
Coagulación
Una vez que la dermis ha sufrido la lesión se produce la fase de coagulación. En este momento las plaquetas y hematíes de la sangre se dirigen a la zona de la herida para formar un coágulo que interrumpa la hemorragia y la pérdida de sangre.
Inflamación
La fase inflamatoria dura entre dos y cinco días aproximadamente y tiene como principal objetivo, evitar la infección. En este tiempo la piel se hincha, duele y presenta un aspecto amoratado o enrojecido mientras se destruyen los microorganismos que hayan podido penetrar en el área afectada. En el caso de las incisiones quirúrgicas, este punto es menos alarmante, puesto que la lesión de la piel se produce de manera controlada en un quirófano con material adecuado y en buenas condiciones de asepsia.
Reparación
Esta etapa se denomina fase proliferativa. En ella aumenta la producción de colágeno para reparar las fibras y sustituir las que han resultado dañadas. Los bordes de la herida van adquiriendo tensión, se endurecen y empiezan a aparecer las primeras costras. Abarca entre cinco y seis semanas.
Remodelación
La fase de remodelado o maduración se prolonga durante meses después de haberse producido la herida. En ella, las costras se caen, desaparece la inflamación y la piel adquiere una apariencia más clara y lisa. Paulatinamente, y en condiciones óptimas, la zona lesionada va mimetizándose con la piel circundante y, aunque a veces puede llegar a ser casi imperceptible, en la mayoría de las ocasiones no vuelve a recuperar la apariencia exacta a la que tenía antes de sufrir la herida.
Cicatrices del acné
Los brotes de acné pueden dejar cicatrices que van desde pequeñas marcas hiperpigmentadas hasta grandes irregularidades en la piel. Son un motivo muy frecuente de consulta por el alto impacto estético que suponen, ya que estas cicatrices se localizan mayoritariamente en la cara.
Cada paciente tiene una predisposición a desarrollar cicatrices más o menos severas y aunque manipular los granos y comedones incrementa el riesgo de sufrirlas, lo cierto es que no siempre se pueden evitar. Las cicatrices de acné pueden ser:
Hiperpigmentadas
Todos los procesos inflamatorios (el acné lo es) puede alterar la producción de melanina y oscurecer la zona afectada. En el caso del acné, la pigmentación tiene una tonalidad marronácea que puede perdurar incluso después de que el grano haya desaparecido.
Atróficas
Las cicatrices atróficas de acné pueden clasificarse, a su vez, en tres tipos fundamentales
Cicatrices en picahielos
Se trata de cicatrices pequeñas, pero hundidas, que se forman cuando la herida no se cura correctamente por no haber generado suficiente tejido conectivo. Estas cicatrices se forman debajo del tejido circundante y se aprecian en forma de hoyuelos visibles, generalmente en las mejillas.
Cicatrices en furgón
Estas cicatrices de acné también están hundidas, pero son más anchas que las anteriores, y suelen tener forma de cubo. Los bordes de las cicatrices de acné en furgón son nítidos y suelen aparecer en las mejillas y en las sienes.
Cicatrices onduladas
Estas cicatrices son más anchas, pero más suaves que las anteriores. Alteran la superficie cutánea dándole una apariencia irregular con ondulaciones que se aprecian más cuando se observan a contraluz, ya que crean sombras muy poco estéticas.
Hipertróficas
Al contrario que las anteriores, las cicatrices hipertróficas se caracterizan por la elevación del tejido cicatricial en la zona lesionada.
Estrías
Las estrías son cicatrices provocadas por la rotura de las fibras de colágeno y elastina a causa de una distensión excesiva de la piel. Se ven agravadas por factores genéticos y hormonales y son muy frecuentes en la última etapa del embarazo, así como en otras situaciones que implican grandes cambios de peso de manera brusca.
Las estrías se ubican fundamentalmente en el abdomen, en los muslos, en las caderas y en el pecho. Su tratamiento ha de abordarse desde varios frentes y preferiblemente en sus fases iniciales; es decir, cuando todavía están rojas o violáceas, ya que una vez que están blancas, tienen peor pronóstico. Los tratamientos para las estrías suelen difuminarlas y atenuarlas, pero no quitarlas por completo.
Queloides
Los queloides son cicatrices de gran tamaño que alteran notablemente la estructura de la piel. Se deben a una alteración en la regeneración de los tejidos y se desarrollan a partir de una producción excesiva de colágeno durante el proceso de cicatrización.
Una particularidad de los queloides es que pueden aparecer de manera espontánea y sin motivo aparente en algunas zonas del cuerpo, sobre todo del tronco, aunque lo más habitual es que lo hagan después de sufrir un proceso inflamatorio, una herida o una cesárea.
Los queloides tienen un color oscuro que puede ir aclarándose progresivamente con el tiempo, aunque pocas veces se mimetizan con el color del tejido circundante. Se caracterizan por tener un crecimiento continuado, lo que les hace estar muy abultados, sobrepasando los márgenes de la zona lesionada. Su tratamiento es complejo y los resultados bastante impredecibles, requieren de un abordaje terapéutico integral que a veces debe repetirse, dado que los queloides tienen una alta tasa de recurrencia.
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Cicatrices quirúrgicas
Las cicatrices quirúrgicas son las que resultantes después de una operación en las que es necesario cortar la piel. Además de las características cutáneas de cada paciente, en el proceso de cicatrización de una herida quirúrgica influyen, además, el tamaño de la incisión, su localización (por ejemplo, la parte superior de la espalda y el pecho cicatrizan peor que otras áreas del cuerpo) o los cuidados posteriores (arrancar las costras, quitar los apósitos o los puntos a destiempo o no proteger la piel del sol hacen favorecen la aparición problemas de cicatrización).
Cicatriz de cesárea
Dentro del grupo de cicatrices quirúrgicas, una de las que se trata de manera más frecuentes en las consultas de la Unidad de Cicatrices es la de cesárea. La cicatriz de cesárea presenta algunas particularidades a la hora de atenuarla, ya que tiene más riesgo de hipertrofiarse, permanece roja durante más tiempo y tiene más riesgo de abrirse al estar en el abdomen, una zona que está sometida a presión y tensión de manera continuada.
Para evitar que la cicatriz de cesárea quede muy evidente o poco estética es conveniente empezar a tratarla cuanto antes con parches de gel de silicona que hay que aplicar durante los primeros meses después de dar a luz.
La cicatriz de cesárea también puede aplicarse con láser; combinando láser vascular para tratar la inflamación y el color rojo y láser C02 para alisar y mejorar la textura de la piel. En este caso, los especialistas de nuestra Unidad de Cicatrices son partidarios de iniciar las sesiones en las fases iniciales de la cicatrización, justo al retirar los puntos de sutura, ya que de esa manera se logran mejores resultados.
Si la cicatriz de cesárea no ha mejorado, ha quedado abultada o si se ha empezado a tratar mucho tiempo después de dar a luz pueden aplicarse diferentes tratamientos para suavizarla; desde relleno con ácido hialurónico para cicatrices deprimidas, pasando por agentes exfoliantes y renovadores de la piel, cremas y lociones despigmentantes y diversos tipos de láser. En los casos más extremos de queloides incluso puede ser necesaria la cirugía.
Cicatrices por quemaduras
El tratamiento de las cicatrices por quemaduras es especialmente difícil debido a la contracción y deformidad que suele acarrear en el tejido afectado, lo que dificulta notablemente su remodelación. Además del impacto estético, hay que contar con que buena parte de las cicatrices acarrea, además, dificultad funcional a la hora de tragar, parpadear, hablar… cuando se localizan cerca de los orificios naturales. Se requiere de un protocolo combinado con todos los recursos disponibles en nuestra Unidad de Cicatrices que se adapte a las características concretas de cada caso y, además, de la intervención de los especialistas en cirugía reparadora de nuestra Unidad de Cirugía Plástica.
Tratamientos para las cicatrices con láser y otras técnicas
Cada tipo de cicatriz tiene sus propias características y por tanto se pueden plantear diferentes opciones de tratamiento con el objetivo de lograr los mejores resultados posibles. Por ello, contar con especialistas en cicatrices experimentados que a su vez tengan a su disposición los sistemas y tratamientos más avanzados, puede marcar la diferencia a la hora de tratar las cicatrices y dejar las menores marcas que sea posible.
Tratamientos para las cicatrices y principales indicaciones
Grupo Pedro Jaén dispone de diferentes tipos de láser para el tratamiento de cicatrices y otro tipo de técnicas que se emplean de manera personalizada en función de cada caso:
Láser vascular
Se emplea para controlar la inflamación y evitar la hiperpigmentación de la piel y la formación de cicatrices asociadas a este proceso. Debido a la afinidad que tiene el láser vascular por la hemoglobina sanguínea (el elemento que le da el color rojo), esta tecnología resulta útil para atenuar el enrojecimiento característico de las fases iniciales de la cicatrización.
Asimismo, su efecto inhibidor de la vascularización, evita la proliferación de tejido atrófico. El láser vascular es especialmente útil en el tratamiento del acné, las estrías recientes, la cicatriz de cesárea, las cicatrices hipertróficas, los queloides y, en general, cualquier cicatriz en sus fases más precoces.
Láser fraccionado
Existen diversos tipos de láser fraccionado, ablativo y no ablativo según la gravedad de cada caso, que pueden ser útiles en el tratamiento de las cicatrices. Se recurre a estos equipos para atenuar la atrofia de la piel y darle una textura más blanda, similar a la de la piel circundante. Su capacidad para reordenar las fibras de colágeno resulta idónea para conseguir un resultado más estético. Es muy habitual emplearlo en el tratamiento de cicatrices hipertróficas, de acné y queloides
Láser del pigmento
Se emplea para aclarar las manchas oscuras que algunas cicatrices pueden dejar en la piel debido a la alteración de la síntesis de melanina. Es un fenómeno más común en personas morenas. En el caso de que la cicatriz esté hipopigmentada, es decir, que haya quedado blanquecina y más clara que la piel circundante, se puede recurrir al láser excímero.
Infiltración local de medicamentos
Algunas cicatrices hipertróficas se benefician de la inyección directa de medicamentos con efecto antiinflamatorio y antiproliferativo que controlan el crecimiento de tejido cicatricial. En ocasiones, estos tratamientos se aplican junto con diferentes tipos de láser para vehiculizarlos y mejorar su efecto.
Peelings médicos
Estos tratamientos favorecen la renovación de la piel a diferentes profundidades, unificando la coloración y alisando la superficie cutánea. Existen peelings superficiales, medios y profundos a los que se puede recurrir, en función del tipo de cicatriz que se quieta tratar, de su localización y de su extensión.
Despigmentantes tópicos
Se trata de cremas con activos que inhiben la síntesis de melanina a los que se recurre para tratar marcas hiperpigmentadas. Generalmente se usan como complemento del resto de tratamientos para cicatrices.
Rellenos dérmicos
En algunas ocasiones, los especialistas en el tratamiento de cicatrices del Grupo Pedro Jaén recurren a la infiltración de sustancias de relleno o inductores de colágeno reabsorbibles para elevar las cicatrices que se encuentran muy hundidas y así igualar la superficie cutánea. Estos productos también estimulan la producción de colágeno, mejorando la textura y firmeza de la piel. Normalmente, este tratamiento de relleno debe complementarse con diversos tipos de láser.
Técnicas regenerativas
Basadas en componentes del propio cuerpo del paciente. Cuando se usan en las fases iniciales de cicatrización este tratamiento mejora la curación de heridas de todo tipo. Se emplea también para mejorar la textura y apariencia de las cicatrices atróficas. Es un tratamiento complementario a otras terapias, como el láser y la subcisión.
Parches de gel de silicona
Se aplican fundamentalmente para mejorar el proceso de cicatrización de heridas quirúrgicas o después de una cesárea para favorecer una cicatriz lo más estética posible, evitando la formación de tejido hipertrófico o queloides. Es un recurso que se emplea para mejorar la cicatrización de cicatrices quirúrgicas, como las de cesárea.
Infiltración de medicación relajante
La inyección de un medicamento empleado en estética para tratar las arrugas de la frente, entrecejo y patas de gallo ha demostrado su eficacia para tratar las cicatrices en las que existe tejido contracturado o demasiado tenso.
Crioterapia
Este tratamiento se basa en eliminar lesiones mediante la congelación de la zona afectada aplicando nitrógeno líquido. Se emplea fundamentalmente en el tratamiento de queloides recurrentes.
Cirugía plástica
Indicada fundamentalmente en grandes cicatrices que no han respondido a tratamientos previos y/o en las cicatrices en las que hay afectación funcional. Básicamente, el tratamiento quirúrgico de las cicatrices consiste en extirpar el tejido cicatricial y suturar de nuevo de manera que la tensión del tejido se disperse en varios sentidos de manera que cuando se cure el tejido, la zona quede mejor reparada. El mejor momento para tratar una cicatriz de forma quirúrgica es, según la mayoría de los especialistas, cuando ya ha madurado, ha tenido suficiente tiempo para deshincharse, perder color y se encuentra más blanda y suave. No obstante, hay que llevar a cabo una valoración individualizada de cada paciente para conseguir el mejor pronóstico. En estos casos se cuenta con la colaboración de la Unidad de Cirugía Plástica del Grupo Pedro Jaén.
Más información
A continuación se indica cómo cuidar las cicatrices, la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Cómo cuidar las cicatrices
Hay varios factores que pueden dificultar al proceso de cicatrización y hacer que la apariencia final sea poco estética. No obstante, existen recomendaciones para que le proceso de recuperación vaya bien y la cicatriz quede, si no imperceptible, al menos lo más discreta posible.
Limpieza
Durante los primeros días después de que la piel haya resultado lesionada, lo más importante es mantener la zona limpia para evitar infecciones. Por regla general, suele ser suficiente con lavar la herida con agua y jabón neutro, secarla con una gasa o algodón que no suelte pelusa y aplicar un producto antiséptico.
En función del tamaño y de las circunstancias de la paciente, el médico puede recomendar mantenerla tapada con gasas especiales para evitar que se infecte, pero lo más recomendable es dejarla al aire pasados los primeros días para acelerar el proceso de curación.
No fumar
El tabaco es uno de los hábitos más nocivos de cara a favorecer la cicatrización de cualquier tejido. La nicotina y otros agentes químicos presentes en los cigarrillos favorecen la deshidratación y la sequedad de la piel, lo que a su vez dificulta la cicatrización al dejarla más fina y quebradiza. Asimismo, estos elementos del tabaco reducen la oxigenación de los tejidos y obstaculizan la síntesis de colágeno, factores imprescindibles para la regeneración de las fibras y el restablecimiento de la piel.
Protección solar extrema
La piel que está cicatrizando es mucho más vulnerable al daño de la radiación solar, ya que es más fina y está más desprotegida. Exponer la zona de la cicatriz al sol sin la protección adecuada resulta en una hiperpigmentación de la piel y en una cicatriz oscura. De esta forma, el área debe quedar cubierta con barreras físicas y cremas fotoprotectoras de amplio espectro y un índice de protección de 50.
Hidratación
Una vez que la herida cierra, hay que ocuparse de mantener la piel hidratada para asegurarse de que tiene la elasticidad suficiente como para regenerarse con facilidad. Aunque por lo general los aceites de rosa mosqueta y argán son válidos para hidratar las cicatrices normales, existen productos específicos para la curación de cicatrices más rebeldes con una acción emoliente e hidratante más potente.
Es conveniente contar con la opinión de un dermatólogo para que recomiende cuáles son los más adecuados para mejorar la apariencia de la cicatriz. En el caso de la de cesárea, es especialmente importante para evitar principios activos e ingredientes incompatibles durante la gestación y la lactancia.
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre el tratamiento de las cicatrices:
1. Khansa I, Harrison B, Janis JE. Evidence-Based Scar Management: How to Improve Results with Technique and Technology. Plast Reconstr Surg. 2016 Sep;138(3 Suppl):165S-178S. doi: 10.1097/PRS.0000000000002647. PMID: 27556757.
2. Meaume S, Le Pillouer-Prost A, Richert B, Roseeuw D, Vadoud J. Management of scars: updated practical guidelines and use of silicones. Eur J Dermatol. 2014 Jul-Aug;24(4):435-43. doi: 10.1684/ejd.2014.2356. PMID: 25141160.
3. Monstrey S, Middelkoop E, Vranckx JJ, Bassetto F, Ziegler UE, Meaume S, Téot L. Updated scar management practical guidelines: non-invasive and invasive measures. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2014 Aug;67(8):1017-25. doi: 10.1016/j.bjps.2014.04.011. Epub 2014 May 14. PMID: 24888226.
4. Ziegler UE. Internationale Klinische Empfehlungen zur Narbenbehandlung [International clinical recommendations on scar management]. Zentralbl Chir. 2004 Aug;129(4):296-306. German. doi: 10.1055/s-2004-822830. PMID: 15354252.
5. Baisch A, Riedel F. Hyperplastische Narben und Keloide. Teil I: Grundlagen und Prävention [Hyperplastic scars and keloids. Part I: basics and prevention]. HNO. 2006 Nov;54(11):893-904; quiz 905. German. doi: 10.1007/s00106-006-1462-z. PMID: 17041777.
6. Baisch A, Riedel F. Hyperplastische Narben und Keloide: Teil II: Chirurgische und konservative Behandlungsmodalitäten [Hyperplastic scars and keloids: part II: Surgical and non-surgical treatment modalities]. HNO. 2006 Dec;54(12):981-92; quiz 993-4. German. doi: 10.1007/s00106-006-1463-y. PMID: 17033787.7.
7. Arno AI, Gauglitz GG, Barret JP, Jeschke MG. Up-to-date approach to manage keloids and hypertrophic scars: a useful guide. Burns. 2014 Nov;40(7):1255-66. doi: 10.1016/j.burns.2014.02.011. Epub 2014 Apr 24. PMID: 24767715; PMCID: PMC4186912.
8. Gauglitz GG, Kunte C. Empfehlungen zur Prävention und Therapie hypertropher Narben und Keloide [Recommendations for the prevention and therapy of hypertrophic scars and keloids]. Hautarzt. 2011 May;62(5):337-46. German. doi: 10.1007/s00105-010-2087-4. PMID: 21468729.
9. McGoldrick RB, Theodorakopoulou E, Azzopardi EA, Murison M. Lasers and ancillary treatments for scar management Part 2: Keloid, hypertrophic, pigmented and acne scars. Scars Burn Heal. 2017 Mar 14;3:2059513116689805. doi: 10.1177/2059513116689805. PMID: 29799579; PMCID: PMC5965340.
10. Del Toro D, Dedhia R, Tollefson TT. Advances in scar management: prevention and management of hypertrophic scars and keloids. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2016 Aug;24(4):322-9. doi: 10.1097/MOO.0000000000000268. PMID: 27163611.
11. Khatri KA, Mahoney DL, McCartney MJ. Laser scar revision: A review. J Cosmet Laser Ther. 2011 Apr;13(2):54-62. doi: 10.3109/14764172.2011.564625. PMID: 21401378.
12. Elsaie ML, Choudhary S, McLeod M, Nouri K. Scars. Curr Probl Dermatol. 2011;42:131-139. doi: 10.1159/000328274. Epub 2011 Aug 16. PMID: 21865805.
13. Alster TS, Handrick C. Laser treatment of hypertrophic scars, keloids, and striae. Semin Cutan Med Surg. 2000 Dec;19(4):287-92. doi: 10.1053/sder.2000.18369. PMID: 11149609.
14. Gauglitz GG, Pötschke J, Clementoni MT. Laser und Narben [Therapy of scars with lasers]. Hautarzt. 2018 Jan;69(1):17-26. German. doi: 10.1007/s00105-017-4072-7. PMID: 29116332.
15. de las Alas JM, Siripunvarapon AH, Dofitas BL. Pulsed dye laser for the treatment of keloid and hypertrophic scars: a systematic review. Expert Rev Med Devices. 2012 Nov;9(6):641-50. doi: 10.1586/erd.12.56. PMID: 23249157.
16. Elsaie ML. Update on management of keloid and hypertrophic scars: A systemic review. J Cosmet Dermatol. 2021 Sep;20(9):2729-2738. doi: 10.1111/jocd.14310. Epub 2021 Jul 3. PMID: 34169622.
17. Rabello FB, Souza CD, Farina Júnior JA. Update on hypertrophic scar treatment. Clinics (Sao Paulo). 2014 Aug;69(8):565-73. doi: 10.6061/clinics/2014(08)11. PMID: 25141117; PMCID: PMC4129552.
18. Lee HJ, Jang YJ. Recent Understandings of Biology, Prophylaxis and Treatment Strategies for Hypertrophic Scars and Keloids. Int J Mol Sci. 2018 Mar 2;19(3):711. doi: 10.3390/ijms19030711. PMID: 29498630; PMCID: PMC5877572.
19. Berman B, Maderal A, Raphael B. Keloids and Hypertrophic Scars: Pathophysiology, Classification, and Treatment. Dermatol Surg. 2017 Jan;43 Suppl 1:S3-S18. doi: 10.1097/DSS.0000000000000819. PMID: 27347634.
20. Slemp AE, Kirschner RE. Keloids and scars: a review of keloids and scars, their pathogenesis, risk factors, and management. Curr Opin Pediatr. 2006 Aug;18(4):396-402. doi: 10.1097/01.mop.0000236389.41462.ef. PMID: 16914994.
21. Boen M, Jacob C. A Review and Update of Treatment Options Using the Acne Scar Classification System. Dermatol Surg. 2019 Mar;45(3):411-422. doi: 10.1097/DSS.0000000000001765. PMID: 30856634.
22. Zaleski-Larsen LA, Fabi SG, McGraw T, Taylor M. Acne Scar Treatment: A Multimodality Approach Tailored to Scar Type. Dermatol Surg. 2016 May;42 Suppl 2:S139-49. doi: 10.1097/DSS.0000000000000746. PMID: 27128240.
23. Basta-Juzbašić A. Current therapeutic approach to acne scars. Acta Dermatovenerol Croat. 2010;18(3):171-5. PMID: 20887698.
24. Lanoue J, Goldenberg G. Acne scarring: a review of cosmetic therapies. Cutis. 2015 May;95(5):276-81. PMID: 26057505.
25. Levy LL, Zeichner JA. Management of acne scarring, part II: a comparative review of non-laser-based, minimally invasive approaches. Am J Clin Dermatol. 2012 Oct 1;13(5):331-40. doi: 10.2165/11631410-000000000-00000. PMID: 22849351.
26. Tam C, Khong J, Tam K, Vasilev R, Wu W, Hazany S. A Comprehensive Review of Non-Energy-Based Treatments for Atrophic Acne Scarring. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2022 Mar 14;15:455-469. doi: 10.2147/CCID.S350040. PMID: 35359828; PMCID: PMC8963193.
27. Soliman YS, Horowitz R, Hashim PW, Nia JK, Farberg AS, Goldenberg G. Update on acne scar treatment. Cutis. 2018 Jul;102(1):21;25;47;48. PMID: 30138491.
28. Forbat E, Al-Niaimi F. Treatment of striae distensae: An evidence-based approach. J Cosmet Laser Ther. 2019;21(1):49-57. doi: 10.1080/14764172.2017.1418515. Epub 2018 Feb 16. PMID: 29451986.
29. Liu L, Ma H, Li Y. Interventions for the treatment of stretch marks: a systematic review. Cutis. 2014 Aug;94(2):66-72. PMID: 25184641.
30. Sobanko JF, Alster TS. Management of acne scarring, part I: a comparative review of laser surgical approaches. Am J Clin Dermatol. 2012 Oct 1;13(5):319-30. doi: 10.2165/11598910-000000000-00000. PMID: 22612738.
31. Sadick NS, Cardona A. Laser treatment for facial acne scars: A review. J Cosmet Laser Ther. 2018 Nov-Dec;20(7-8):424-435. doi: 10.1080/14764172.2018.1461230. Epub 2018 Nov 5. PMID: 30395754.
32. Newberry CI, Thomas JR, Cerrati EW. Facial Scar Improvement Procedures. Facial Plast Surg. 2018 Oct;34(5):448-457. doi: 10.1055/s-0038-1669400. Epub 2018 Oct 8. PMID: 30296796.
33. Karmisholt KE, Taudorf EH, Wulff CB, Wenande E, Philipsen PA, Haedersdal M. Fractional CO2 laser treatment of caesarean section scars-A randomized controlled split-scar trial with long term follow-up assessment. Lasers Surg Med. 2017 Feb;49(2):189-197. doi: 10.1002/lsm.22606. Epub 2016 Nov 8. PMID: 27862066.
34. Zhang N, Yu X, Zhao J, Yu J, Shi K, Liu T. Fractional CO2 laser therapy for cesarean scar under the guidance of multiple evaluation methods: A retrospective study. J Cosmet Dermatol. 2021 Jul;20(7):2119-2124. doi: 10.1111/jocd.13840. Epub 2020 Nov 30. PMID: 33185305.
35. Eilers RE Jr, Ross EV, Cohen JL, Ortiz AE. A Combination Approach to Surgical Scars. Dermatol Surg. 2016 May;42 Suppl 2:S150-6.
36. Koike S, Akaishi S, Nagashima Y, Dohi T, Hyakusoku H, Ogawa R. Nd:YAG Laser Treatment for Keloids and Hypertrophic Scars: An Analysis of 102 Cases. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2015 Jan 8;2(12):e272.
37. Cassuto DA, Scrimali L, Siragò P. Treatment of hypertrophic scars and keloids with an LBO laser (532 nm) and silicone gel sheeting. J Cosmet Laser Ther. 2010 Feb;12(1):32-7.
Especialistas en cicatrices: láser y otras terapias
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano 143
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Calle Serrano 166
Actualmente en este centro se ofrecen servicios de medicina estética corporal, endocrinología, nutrición, estética complementaria y tratamientos estéticos postquirúrgicos.
L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00
Calle Serrano 166, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid
Unidades y páginas relacionadas
Unidad de Acné
Especialistas en el tratamiento avanzado de todos los tipos de acné (infantil, juvenil y adultos) y sus cicatrices.
Estética facial
Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.
Estética complementaria
Tratamientos cosméticos y estéticos que abordan la belleza desde una perspectiva clínica para lograr mejores resultados.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Método curly: todo lo que necesitas saber
Descubre qué es el método curly paso a paso, cuándo está indicado, qué productos usar, consejos para el pelo rizado…
Riesgos de hacerse un peeling químico casero
Conoce los riesgos de hacerse un peeling químico en casa, cuáles son los más recomendables y algunos consejos para minimizar errores.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.