Exceso de vello
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Cinca y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Hirsutismo e hipertricosis
Información sobre los problemas de exceso de vello
Si bien la caída del cabello constituye una parte esencial de las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar, el caso completamente opuesto, es decir, el exceso de vello, también ocupa una parte importante de la actividad asistencial de nuestros tricólogos, tanto por motivos clínicos como por razones estéticas. Cuando el especialista se encuentra con un caso de este tipo, el primer paso es dilucidar si se trata de un paciente que sufre hirsutismo, si tiene hipertricosis o si la consulta responde únicamente al deseo del paciente de deshacerse del vello normal por diferentes motivos, generalmente relacionados con la estética.
Hirsutismo
El hirsutismo es un trastorno de carácter hormonal que provoca el crecimiento de un exceso de vello, principalmente en mujeres, en zonas de su cuerpo donde naturalmente puede haber pelo, pero en menor cantidad que en el caso de los varones.
Las mujeres con hirsutismo sufren alteraciones en su perfil hormonal ligadas a trastornos en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis. Estas anomalías repercuten en un aumento del nivel de andrógenos, hormonas típicamente masculinas.
Este desequilibrio hormonal también puede estar causado por cuestiones hereditarias que hagan a la paciente más sensible a la acción de los andrógenos o tener más folículos pilosos en determinadas zonas… así como a patologías como el síndrome del ovario poliquístico, algunos tipos de acné o por el consumo de ciertos medicamentos como los anabolizantes o los corticosteroides.
En cualquier caso, las pacientes experimentan un aumento de la densidad capilar según un patrón característicamente masculino. Debido a este proceso de virilización les crece más pelo de lo normal en la cara, concretamente en las patillas, el labio superior, la barba o el mentón y en el resto del cuerpo, fundamentalmente en las piernas, los brazos o el abdomen.
Para diagnosticar casos de hirsutismo es necesario llevar a cabo una exploración visual en la consulta del tricólogo, analítica completa para evaluar el perfil hormonal de la paciente y elaborar una historia clínica exhaustiva que preste especial atención a los fármacos que consume cada cual para determinar si pueden estar o no relacionados con el exceso de vello.
El tratamiento del hirsutismo se diseña específicamente para cada caso una vez que se ha realizado el diagnóstico y se han identificado las causas concretas del exceso de vello. En el caso de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, además de eliminar el pelo no deseado puede ser interesante incidir sobre el nivel de andrógenos prescribiendo un tratamiento con algún anticonceptivo oral antiandrogénico.
Por su parte, la terapia específica de las zonas con crecimiento del vello puede realizarse con fármacos tópicos o con láseres de depilación en función de la severidad del problema.
Hipertricosis
La hipertricosis es un trastorno genético con un claro componente hereditario muy poco frecuente. Se calcula que afecta a un individuo de cada 10.000 nacidos y de hecho apenas hay 50 casos documentados en todo el mundo. Esta incidencia extraordinariamente baja hace que la hipertricosis, de la que además existen varios tipos según el patrón genético al que responda, esté catalogada como una enfermedad rara.
Este trastorno ligado al exceso de vello se caracteriza por la presencia de pelo en zonas donde normalmente no debería haberlo; no como el hirsutismo, que es tener mayor densidad capilar de lo normal en zonas en las que normalmente sí hay pelo.
Tipos de hipertricosis según el patrón génico que les afecta
Hipertricosis lumbosacra
También llamada cola de fauno, es congénita y provoca el crecimiento del pelo en la espalda y el sacro.
Hipertricosis irritativa
Aunque debe existir una alteración genética, esta hipertricosis no es congénita, sino adquirida y surge como consecuencia del roce constante y repetitivo en determinadas zonas del cuerpo, como las rodillas.
Hipertricosis nevoide
Consiste en la aparición, en el nacimiento o durante el primer año de vida, de pelo terminal en un área localizada de la piel. Suele ser una lesión única, aunque ocasionalmente pueden verse varias áreas afectadas.
Hipertricosis lanuginosa
Esta variante de hipertricosis consiste en la formación de vello tipo lanugo; el vello blanquecino similar a la pelusa que recubre la piel de los recién nacidos durante los primeros meses de vida hasta que acaba cayendo, en personas adultas. Las zonas afectadas suelen ser la cara, las orejas, la nariz y la frente, aunque se puede dar en el resto del cuerpo.
Hipertricosis congénita
Está ligada al cromosoma X y es la forma más llamativa e impactante de la hipertricosis. Los pacientes con este tipo de hipertricosis tienen toda la cara y generalmente también el cuerpo, completamente cubiertos de un pelo grueso y denso, lo que les confiere una apariencia casi animal. De hecho, esta hipertricosis se conoce también como síndrome del hombre lobo.
La hipertricosis no representa ningún problema para la salud, si exceptuamos algunos casos que pueden asociarse a enfermedades sistémicas o hereditarias y aquellos que son efectos secundarios de ciertos fármacos; tampoco se asocia a otro tipo de trastornos. No obstante, tiene un impacto tan grande en la imagen de los pacientes y en su vida cotidiana que se requiere la aplicación de tratamientos para erradicar el vello que crece donde no debería.
En realidad, la depilación convencional mediante cuchillas o cremas depilatorias no evita que el pelo vuelva a crecer, de manera que lo más efectivo en los casos de hipertricosis es recurrir a procedimientos con láser para lograr resultados definitivos.
«El exceso de vello, también ocupa una parte importante de la actividad asistencial de nuestros tricólogos, tanto por motivos clínicos como por razones estéticas»
Eliminación del exceso de vello
Tanto el hirsutismo como la hipertricosis, además de la depilación convencional, pueden ser abordados con diferentes tipos de láser y luz pulsada. Aunque ambos métodos tienen algunas limitaciones, lo cierto es que actualmente se trata de las técnicas más efectivas y seguras para conseguir la eliminación completa y prácticamente definitiva del vello no deseado.
Ambas tecnologías actúan destruyendo el pelo de manera selectiva mediante la aplicación de energía lumínica afín a la melanina; el pigmento natural que da color al pelo y a la piel de nuestro cuerpo. Este proceso, denominado fototermolisis, logra destruir el pelo y el folículo piloso sin dañar los tejidos adyacentes gracias a la aplicación de diferentes longitudes de onda y a sistemas de enfriamiento superficial que protegen la piel de posibles daños asociados a la luz de los equipos.
En la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén planteamos la eliminación del exceso de vello desde un punto de vista médico. Por este motivo, independientemente del motivo que mueva al paciente, todos nuestros tratamientos depilatorios con láser o luz pulsada parten de una valoración inicial y de un diagnóstico clínico para determinar cuál es el mejor protocolo terapéutico en función de si el paciente sufre hipertricosis, hirsutismo o desea eliminar el vello por motivos cosméticos.
El número de sesiones y el intervalo de aplicación entre cada una de ellas se establece de manera individualizada según las necesidades y circunstancias de cada paciente. Para ello, se ha de tener en cuenta la edad, el fototipo, las características de su piel y del vello que se quiere eliminar, la localización del mismo…
Asimismo, el especialista puede plantear otros tratamientos médicos complementarios en aquellos casos en los que esté indicado actuar sobre el metabolismo del pelo, el perfil hormonal del paciente… siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida ofreciendo los últimos avances científicos, médicos y tecnológicos.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre el exceso de vello:
1. Saleh D, Yarrarapu SNS, Cook C. Hypertrichosis. 2022 Jul 4. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 30521275.
2. Garcia-Cruz D, Figuera LE, Cantu JM. Inherited hypertrichoses. Clin Genet. 2002 May;61(5):321-9. doi: 10.1034/j.1399-0004.2002.610501.x. PMID: 12081714.
3. Buch J, Ranganath P. Approach to inherited hypertrichosis: A brief review. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2021 Jan-Feb;88(1):11-21. doi: 10.25259/IJDVL_629_20. PMID: 34379956.
4. Matheson E, Bain J. Hirsutism in Women. Am Fam Physician. 2019 Aug 1;100(3):168-175. PMID: 31361105.
5. Bode D, Seehusen DA, Baird D. Hirsutism in women. Am Fam Physician. 2012 Feb 15;85(4):373-80. PMID: 22335316.
6. Lizneva D, Gavrilova-Jordan L, Walker W, Azziz R. Androgen excess: Investigations and management. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2016 Nov;37:98-118. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2016.05.003. Epub 2016 May 19. PMID: 27387253.
7. Brodell LA, Mercurio MG. Hirsutism: Diagnosis and management. Gend Med. 2010 Apr;7(2):79-87. doi: 10.1016/j.genm.2010.04.002. PMID: 20435271.
8. van Zuuren EJ, Fedorowicz Z, Carter B, Pandis N. Interventions for hirsutism (excluding laser and photoepilation therapy alone). Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 28;2015(4):CD010334. doi: 10.1002/14651858.CD010334.pub2. PMID: 25918921; PMCID: PMC6481758.
9. Fanta M. Hirsutismus [Hirsutism]. Ceska Gynekol. 2017 Summer;82(3):237-242. Czech. PMID: 28593779.
10. Mimoto MS, Oyler JL, Davis AM. Evaluation and Treatment of Hirsutism in Premenopausal Women. JAMA. 2018 Apr 17;319(15):1613-1614. doi: 10.1001/jama.2018.2611. PMID: 29522641; PMCID: PMC6025746.
11. Lee CM. Laser-assisted hair removal for facial hirsutism in women: A review of evidence. J Cosmet Laser Ther. 2018 Jun;20(3):140-144. doi: 10.1080/14764172.2017.1376099. Epub 2017 Dec 8. PMID: 29020474.
12. Heidelbaugh JJ. Endocrinology Update: Hirsutism. FP Essent. 2016 Dec;451:17-24. PMID: 27936531.
Dermatólogos especialistas en exceso de vello
Contamos con un equipo de especialistas experimentados
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel. El Grupo Pedro Jaén desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Cinca
Situada en pleno barrio de El Viso, esta ubicación alberga las consultas de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén en Madrid capital.
L - V: 09:00 - 20:30
Calle Cinca 30, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 10:00 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Unidad de Tricología
Equipo de profesionales experimentados y tratamientos más eficaces para todo tipo de problemas capilares.
Alopecia androgénica
Información sobre esta frecuente forma de alopecia y los diferentes tratamientos disponibles en la actualidad.
Alopecia areata
Tratamientos enfocados tanto para que el pelo vuelva a crecer, como para evitar las habituales recaídas.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
Indicaciones y beneficios del ácido glicólico para la piel
En este post explicamos cuáles son las principales indicaciones, beneficios y contraindicaciones del ácido glicólico para la piel.
4 mitos sobre la piel y el pelo durante el embarazo
Conoce algunos de los falsos mitos más extendidos en la actualidad sobre la piel, el pelo y las uñas durante el embarazo.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.