Muchos padres nos preguntan si pueden tener una mascota (perro, gato, etc.) cuando ellos o sus hijos tienen dermatitis atópica. En este artículo damos respuesta a esta duda habitual en consulta.
Más tarde o más temprano, prácticamente todos los padres escuchan a sus hijos pedir un perro, un gato u otro animal doméstico. Cuidar de una mascota tiene muchos beneficios para un niño porque no solo es un compañero de juegos y fatigas infantiles, además, favorece su madurez, su sentido de la responsabilidad y desarrolla su afectividad.
Estudios recientes indican que la convivencia con perros durante la infancia puede reducir el riesgo de dermatitis atópica. También algunos autores han comunicado que niños que viven en ambientes rurales rodeados de animales presentan menos dermatitis atópica o formas muy leves de la misma. Pero esta información tenemos que tomarla con precaución, pues no es extrapolable a todos los niños atópicos. El efecto protector se ha observado sobre todo en los casos en los que la mascota estaba en la casa antes de nacer el niño.
En algunos niños, el epitelio y los pelos de las mascotas pueden ser motivo de reacciones alérgicas o de incrementar los brotes de dermatitis. Además, su pelo es el refugio idóneo para ácaros y partículas de polvo y de polen. Pero para confirmar que la mascota pudiera ser un posible agravante de la dermatitis primero debemos tener la sospecha y después confirmarla con el alergólogo, que realizará pruebas especificas de alergia si lo considera necesario.
¿Qué podemos hacer si a mi hijo con dermatitis atópica le diagnostican alergia y ya tenemos una mascota?
De confirmarse este punto, y para tranquilidad de la familia, no es necesario deshacerse de la mascota. Eso sí, es importante tener en cuenta estos consejos u otros que pueda recomendar el dermatólogo especialista en dermatitis atópica:
• El animal no debe dormir en la misma habitación que el niño.
• Las zonas frecuentadas por la mascota deben estar limpias y bien ventiladas.
• Hay que reforzar el baño de la mascota, así como la limpieza, lavado y aspirado de sus utensilios, juguetes, cojines, camas, jaulas…
Te invitamos a compartir este artículo sobre niños con dermatitis atópica y mascotas con aquellos familiares y amigos a los que crear que le puede resultar de interés.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre la relación entre dermatitis atópica y mascotas como perros y gatos:
1. Ojwang V, Nwaru BI, Takkinen HM, Kaila M, Niemelä O, Haapala AM, Ilonen J, Toppari J, Hyöty H, Veijola R, Knip M, Virtanen SM. Early exposure to cats, dogs and farm animals and the risk of childhood asthma and allergy. Pediatr Allergy Immunol. 2020 Apr;31(3):265-272. doi: 10.1111/pai.13186. Epub 2020 Jan 11. PMID: 31829464.
2. Bedolla-Barajas M, Morales-Romero J, Bedolla-Pulido TI, Bedolla-Pulido TR, Meza-López C, Pulido-Guillén NA. Exposure to dogs but not cats is associated to a decrease in the prevalence in atopic dermatitis amongst school-children. Allergol Immunopathol (Madr). 2018 Sep-Oct;46(5):431-437. doi: 10.1016/j.aller.2017.09.032. Epub 2018 Feb 15. PMID: 29456039.
3. Chong AC, Chwa WJ, Ong PY. Aeroallergens in Atopic Dermatitis and Chronic Urticaria. Curr Allergy Asthma Rep. 2022 Jul;22(7):67-75. doi: 10.1007/s11882-022-01033-2. Epub 2022 Apr 1. PMID: 35362938.
4. Chong AC, Visitsunthorn K, Ong PY. Genetic/Environmental Contributions and Immune Dysregulation in Children with Atopic Dermatitis. J Asthma Allergy. 2022 Nov 23;15:1681-1700. doi: 10.2147/JAA.S293900. PMID: 36447957; PMCID: PMC9701514.
5. Simpson A, Custovic A. Pets and the development of allergic sensitization. Curr Allergy Asthma Rep. 2005 May;5(3):212-20. doi: 10.1007/s11882-005-0040-x. PMID: 15842959.
6. Lødrup Carlsen KC, Roll S, Carlsen KH, Mowinckel P, Wijga AH, Brunekreef B, Torrent M, Roberts G, Arshad SH, Kull I, Krämer U, von Berg A, Eller E, Høst A, Kuehni C, Spycher B, Sunyer J, Chen CM, Reich A, Asarnoj A, Puig C, Herbarth O, Mahachie John JM, Van Steen K, Willich SN, Wahn U, Lau S, Keil T; GALEN WP 1.5 ‘Birth Cohorts’ working group. Does pet ownership in infancy lead to asthma or allergy at school age? Pooled analysis of individual participant data from 11 European birth cohorts. PLoS One. 2012;7(8):e43214. doi: 10.1371/journal.pone.0043214. Epub 2012 Aug 29. PMID: 22952649; PMCID: PMC3430634.
7. Lodge CJ, Lowe AJ, Gurrin LC, Matheson MC, Balloch A, Axelrad C, Hill DJ, Hosking CS, Rodrigues S, Svanes C, Abramson MJ, Allen KJ, Dharmage SC. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children. Clin Exp Allergy. 2012 Sep;42(9):1377-85. doi: 10.1111/j.1365-2222.2012.04032.x. PMID: 22925324.
8. Almqvist C, Garden F, Kemp AS, Li Q, Crisafulli D, Tovey ER, Xuan W, Marks GB; CAPS Investigators. Effects of early cat or dog ownership on sensitisation and asthma in a high-risk cohort without disease-related modification of exposure. Paediatr Perinat Epidemiol. 2010 Mar;24(2):171-8. doi: 10.1111/j.1365-3016.2010.01095.x. PMID: 20415774.
9. Sandin A, Björkstén B, Bråbäck L. Development of atopy and wheezing symptoms in relation to heredity and early pet keeping in a Swedish birth cohort. Pediatr Allergy Immunol. 2004 Aug;15(4):316-22. doi: 10.1111/j.1399-3038.2004.00166.x. PMID: 15305940.
10. Korppi M, Hyvärinen M, Kotaniemi-Syrjänen A, Piippo-Savolainen E, Reijonen T. Early exposure and sensitization to cat and dog: different effects on asthma risk after wheezing in infancy. Pediatr Allergy Immunol. 2008 Dec;19(8):696-701. doi: 10.1111/j.1399-3038.2008.00758.x. PMID: 19076565.
11. Li C, Chen Q, Zhang X, Li H, Liu Q, Fei P, Huang L, Yao Z. Early Life Domestic Pet Ownership, and the Risk of Pet Sensitization and Atopic Dermatitis in Preschool Children: A Prospective Birth Cohort in Shanghai. Front Pediatr. 2020 Apr 24;8:192. doi: 10.3389/fped.2020.00192. PMID: 32391295; PMCID: PMC7193020.