En este post explicamos cómo se vinculan menopausia y caída del cabello, por qué suele empeorar la salud capilar durante esta etapa de la vida de las mujeres y las opciones de tratamiento que existen en la actualidad.
La bajada del nivel de estrógenos característica de la menopausia tiene un impacto sistémico, ya que estas hormonas intervienen en multitud de procesos y mecanismos más allá de la fertilidad femenina.
Así, que sí: el pelo también es uno de los grandes damnificados debido a la menopausia. De hecho, la relacionada con el cabello es una de las transformaciones que peor llevan las mujeres durante el climaterio, tal vez porque este fenómeno tiene una repercusión estética notable (cuestión que observamos con frecuencia como especialistas en el tratamiento de las alopecias femeninas). La merma estrogénica va asociada a una miniaturización de la fibra capilar que hace que la melena se vea menos densa porque el cabello se vuelve más fino, independientemente de que se caiga más o no.
Este punto suele tener fácil solución con cortes y peinados que den volumen a la melena y productos que engrosen la fibra capilar cosméticamente.
Por otro lado, igual que la piel se vuelve más seca y tendente a la deshidratación, la fibra capilar pierde lustre y brillo producto de una mayor sequedad y de un deterioro de la cutícula que envuelve cada cabello. ¿Solución? Introducción de mascarillas, sérums y productos de cuidado capilar encaminados a restaurar la hidratación del cabello, lo que se traducirá en un pelo más bonito y brillante.
¿El pelo se cae más durante la menopausia?
Es habitual que las pacientes pregunten en consulta por qué están vinculadas menopausia y caída del cabello. En este punto hay que explicar que los estrógenos ejercen un efecto protector sobre el cabello, de manera que cuando su nivel desciende en la menopausia el pelo se vuelve más débil. Además, la falta de estrógenos hace que cobren protagonismo los andrógenos, hormonas sobre todo masculinas muy ligadas a la alopecia androgénica.
La diferencia de la alopecia androgénica que suele aparecer en mujeres menopaúsicas con respecto a la alopecia androgenética del varón es que, aunque el patrón es muy parecido al de los hombres, no suele producirse una caída completa del cabello, sino que aparecen zonas algo despobladas, zonas en las que el cabello clarea, así como mayor fragilidad en el pelo. No obstante, también se aprecia un avance de las entradas y una pérdida de densidad en la coronilla.
La buena noticia es que esta caída del cabello asociada a la menopausia tiene solución. Por fortuna, disponemos de un amplio arsenal terapéutico para tratar cada caso según sus particularidades.

Menopausia y caída del cabello: el enigma de la alopecia frontal fibrosante
La alopecia frontal fibrosante es una alopecia de origen inflamatorio que suele afectar a mujeres en la menopausia cuya incidencia ha aumentado en los últimos años sin que por el momento sepamos cuáles son los motivos exactos. Se engloba en el grupo de las alopecias cicatriciales, que se denominan así porque el folículo piloso se destruye hasta que en su lugar se forma una cicatriz y el pelo no vuelve a crecer más.
La alopecia frontal fibrosante se caracteriza por la pérdida de pelo en el área de la diadema. Y puede afectar, además, a las cejas, a las pestañas y extenderse al vello de otras zonas del cuerpo. Asimismo, en ocasiones causa picor en el cuero cabelludo e incluso dolor. El resultado de la alopecia frontal fibrosante es el retroceso de la línea de implantación del pelo, lo que genera un serio perjuicio estético al rostro del paciente, especialmente en el caso de las mujeres.
Hasta hace unos años era poco frecuente, pero su incidencia está aumentando entre la población. Según la línea de estudio en la que estamos participando, en ella interviene una combinación de factores hormonales y un mecanismo autoinmune que induce la inflamación y la posterior destrucción del folículo piloso.
Aunque la mayoría de casos se presenta de manera esporádica, se sabe que hasta un 10 % de los pacientes con alopecia frontal fibrosante tiene antecedentes familiares de esta patología.
Lo más habitual es que se manifieste en mujeres después de la menopausia, aunque también puede hacerlo en féminas antes de esta etapa de la vida y en varones.
El hecho de que la alopecia frontal fibrosante sea de tipo cicatricial ha hecho que tradicionalmente se tienda a catalogar como una patología sin tratamiento. Sin embargo, en la actualidad se tiene una visión más optimista, ya que combinando diferentes alternativas terapéuticas se consigue estabilizar la pérdida de pelo y hasta mejorar, en el sentido de obtener un crecimiento discreto de cabellos en la línea de implantación.
El tratamiento de la alopecia frontal fibrosante es variable y debe individualizarse al máximo para cada paciente según la extensión de las zonas despobladas y el grado de inflamación en el cuero cabelludo, entre otros aspectos a considerar.
Te invitamos a compartir este post sobre menopausia y caída del cabello con aquellos familiares y amigos a los que creas que le puede resultar de interés.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre menopausia y caída del cabello:
1. Zouboulis CC, Blume-Peytavi U, Kosmadaki M, Roó E, Vexiau-Robert D, Kerob D, Goldstein SR. Skin, hair and beyond: the impact of menopause. Climacteric. 2022 Oct;25(5):434-442. doi: 10.1080/13697137.2022.2050206. Epub 2022 Apr 4. PMID: 35377827.
2. Blume-Peytavi U, Atkin S, Gieler U, Grimalt R. Skin academy: hair, skin, hormones and menopause – current status/knowledge on the management of hair disorders in menopausal women. Eur J Dermatol. 2012 May-Jun;22(3):310-8. doi: 10.1684/ejd.2012.1692. PMID: 22503791.
3. Mirmirani P. Hormonal changes in menopause: do they contribute to a ‘midlife hair crisis’ in women? Br J Dermatol. 2011 Dec;165 Suppl 3:7-11. doi: 10.1111/j.1365-2133.2011.10629.x. PMID: 22171679.
4. Kamp E, Ashraf M, Musbahi E, DeGiovanni C. Menopause, skin and common dermatoses. Part 1: hair disorders. Clin Exp Dermatol. 2022 Dec;47(12):2110-2116. doi: 10.1111/ced.15327. Epub 2022 Oct 28. PMID: 35796569.
5. Piérard-Franchimont C, Piérard GE. Alterations in hair follicle dynamics in women. Biomed Res Int. 2013;2013:957432. doi: 10.1155/2013/957432. Epub 2013 Dec 24. PMID: 24455742; PMCID: PMC3884776.
6. Shulman LP. Androgens and menopause. Minerva Ginecol. 2009 Dec;61(6):491-7. PMID: 19942837.
7. Litaiem N, Idoudi S. Frontal Fibrosing Alopecia. 2022 Aug 8. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 30085543.
8. Tosti A, Piraccini BM, Iorizzo M, Misciali C. Frontal fibrosing alopecia in postmenopausal women. J Am Acad Dermatol. 2005 Jan;52(1):55-60. doi: 10.1016/j.jaad.2004.05.014. PMID: 15627081.
9. Goluch-Koniuszy ZS. Nutrition of women with hair loss problem during the period of menopause. Prz Menopauzalny. 2016 Mar;15(1):56-61. doi: 10.5114/pm.2016.58776. Epub 2016 Mar 29. PMID: 27095961; PMCID: PMC4828511.
10. Ioannides D, Lazaridou E. Female pattern hair loss. Curr Probl Dermatol. 2015;47:45-54. doi: 10.1159/000369404. Epub 2015 Feb 20. PMID: 26370643.
11. Harfmann KL, Bechtel MA. Hair loss in women. Clin Obstet Gynecol. 2015 Mar;58(1):185-99. doi: 10.1097/GRF.0000000000000081. PMID: 25517757.
12. Atanaskova Mesinkovska N, Bergfeld WF. Hair: what is new in diagnosis and management? Female pattern hair loss update: diagnosis and treatment. Dermatol Clin. 2013 Jan;31(1):119-27. doi: 10.1016/j.det.2012.08.005. Epub 2012 Oct 11. PMID: 23159181.