Conoce los riesgos que implica realizarse un trasplante capilar en Turquía y qué debes preguntarte si te estás planteando un injerto de pelo «low cost».
En los últimos tiempos, la medicina está asistiendo a una clara banalización de los tratamientos que no siempre redunda en beneficio del paciente.
Mensajes publicitarios demasiado entusiastas, medicalización de procesos normales, información incompleta o sesgada, presupuestos estándar cerrados que contemplan unas garantías imposibles de cumplir en todos los pacientes… todo está contribuyendo a que los usuarios perciban los servicios médicos de la misma forma que otros bienes de consumo, una circunstancia que a veces trae consecuencias nada deseables.
En este sentido, la línea que separa salud, belleza y estética en dermatología a veces es demasiado fina y eso ha provocado no pocos desastres.
De esta forma, con los trasplantes capilares en Turquía estamos viviendo algo parecido a lo que ocurrió hace algunos años con la depilación con láser. Aprovechando la falta de información de los usuarios, miles de personas recibieron datos engañosos o incompletos sobre métodos para eliminar el vello definitivamente sin diferenciar si en realidad se trataba de láser, de luz pulsada, de si quien lo iba a realizar era médico o no, de qué evaluación previa había que hacer para que el tratamiento fuera eficaz, de cómo había que prepararse antes de las sesiones, de las precauciones que hay que tomar con respecto a los baños de sol, de cuáles son los riesgos potenciales… y sin aclarar por qué una sesión de depilación láser costaba doscientos cincuenta euros en una clínica y quince en una peluquería.
Obviar todas las preguntas anteriores, pensar que era lo mismo un tratamiento que otro y guiarse solo por el precio a la hora de escoger centro para deshacerse de vello es un error que cuesta muy caro a algunos usuarios en términos económicos, aunque lo peor es que esa factura a veces se paga en forma de terribles quemaduras.
Trasplante capilar en Turquía: ¿qué riesgos implica?
El caso de los trasplantes capilares en Turquía sigue un patrón muy similar al de la depilación láser. Los que recurren a ello no valoran las contraindicaciones de esta intervención y se dejan llevar por esa aura de «solución definitiva contra la alopecia», un mensaje muy atractivo si encima está a nuestro alcance por un precio irrisorio.
Así, no solo ignoran que el trasplante de pelo no es para todo el mundo, sino que hay muchas variables que hay que tener en cuenta antes de irse a miles de kilómetros para hacerse una cirugía en un centro y por parte de profesionales de los que no tenemos referencias, en un idioma que no es el nuestro, sin pruebas y preparatorio ninguno, sin saber qué diseño nos van a hacer y cómo se va a llevar a cabo la intervención… y sin siquiera estar al tanto de que esta intervención no solo conlleva pasar muchas horas en quirófano, sino que, además, presenta un riesgo y una posibilidad de complicaciones de los que luego nadie se hace cargo, entre otras cosas porque ya has regresado a tu país de origen.
Con esto, los especialistas en trasplante capilar observamos cómo llegan casos fallidos de manera parecida a como ocurría con la depilación láser y con la peregrinación a países de Latinoamérica para someterse a mamoplastias a precio de ganga. En unos y otros supuestos, los usuarios deben tener claro que la medicina de calidad tiene un coste y que las variaciones, incluso entre países con grandes diferencias en cuanto al poder adquisitivo de su población, no son tan grandes como para justificar semejante desplazamiento.
¿Qué debes preguntarte si te estás planteando un injerto capilar low cost?
Una vez conocidos los riesgos que implica realizarse un trasplante capilar en Turquía, puede resultar de utilidad conocer cuáles son las preguntas más relevantes que debe plantearse cualquier persona que esté pensando en hacerse un injerto capilar «low cost».
¿Dónde reside la diferencia de precio?
En igualdad de condiciones —quirófano, anestesia, equipo experimentado y cualificado, instalaciones adecuadas, seguimiento posoperatorio…— puede haber pequeñas variaciones de precio, pero no miles de euros. De esta forma, en el extranjero hay buenos centros para hacer injerto capilar, pero sus tarifas no difieren de las que manejamos en España.
Centros y profesionales avalados
El Ministerio de Sanidad español supervisa y acredita que los centros que llevan a cabo trasplantes capilares se ajustan a la normativa vigente y que cumplen con las pautas higiénico sanitarias oportunas para ello. Comprueba este punto antes de lanzarte y asegúrate de que el especialista que pone nombre al centro o firma el procedimiento es quien te opera y no se trata de un equipo técnico sin la formación ni experiencia adecuadas.
¿Soy candidato?
Desconfía de los centros en los que antes de proponerte el injerto no te hablan de las indicaciones que tiene y de las expectativas acerca de los resultados que se pueden lograr en cada caso. Pregunta por el seguimiento a medio y largo plazo y de qué otros tratamientos es posible que debas seguir para tratar tu alopecia tras el injerto. Asimismo, ten en cuenta que es el especialista quien debe decidir cuál es el tratamiento más adecuado para tu caso, de manera que tu idea inicial puede ser hacerte un trasplante, pero el dermatólogo te recomiende no pasar por quirófano y te proponga otra solución.
Cara a cara
Toda esta valoración, así como el seguimiento posterior ha de hacerse en consulta; la calidad del pelo y el estado de la zona afectada y la donante no se comprueban ni por internet ni viendo fotografías. En este sentido, antes de hacer un trasplante capilar, hay que seguir un tratamiento para tratar de mejorar la calidad del pelo que vas a poner y de la zona donde lo vas a poner. No seguir este proceso incrementa el riesgo de que los resultados sean bastante pobres.
¿Me compensa?
Todos los actos quirúrgicos conllevan riesgos y el injerto capilar no es una excepción. En este caso, aunque son pocos y no suelen revestir gravedad, hablamos de infección, sangrado, reacciones adversas a la anestesia y dolor local. Asegúrate de que te los cuentan y de que saben cómo solventarlos si aparecen. Asimismo, ten presente que en buena parte de los casos hay que seguir en tratamiento para no perder el pelo restante después del injerto capilar.
Presupuesto detallado y transparente
Después de todo este trabajo previo revisa que el presupuesto contemple todos los aspectos de la cirugía antes, durante y después de que sea realizada, y de que refleje cuál va a ser el procedimiento que se va a llevar a cabo.
Te invitamos a compartir este post sobre los riesgos de realizarse un trasplante capilar en Turquía con aquellos familiares y amigos a los que creas que le puede resultar de interés.
Referencias y autoría del contenido
El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias seguidas para preparar el post sobre los riesgos de realizarse un trasplante capilar en Turquía:
1. Manual de Tricología #TricoHRC. Directores: Sergio Vañó y Pedro Jaén. Comité editorial: Dr. David Saceda y Dr. Óscar Muñoz. ISBN: 978-84-09-05743-6.
2. Innovations hair restoration surgeons have made to adapt to the challenges of follicular unit excision. Gupta AK, Bruce A, Trivellini R, Dua K, Mohebi P, True RH, Harris JA. J Cosmet Dermatol. 2020 Aug;19(8):1883-1891.
3. Robotic Hair Transplantation. Avram MR, Watkins S. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 May;28(2):189-196. doi: 10.1016/j.fsc.2020.01.011.
4. Follicular Unit Excision: Current Practice and Future Developments. Epstein GK, Epstein J, Nikolic J. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 May;28(2):169-176. doi: 10.1016/j.fsc.2020.01.006.
5. Hair Transplant: Added Value When Performed by a Dermatologist. Vañó Galván S. Actas Dermosifiliogr. 2017 Jul-Aug;108(6):495-497. doi: 10.1016/j.ad.2017.06.001.
6. Hair transplant in frontal fibrosing alopecia: A multicenter review of 51 patients. Vañó-Galván S, Villodres E, Pigem R, Navarro-Belmonte MR, Asín-Llorca M, Meyer-González T, Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones ÓM, Saceda-Corralo D, Bouhanna P, Camps A. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):865-866. doi: 10.1016/j.jaad.2019.05.031.