Conoce qué medicamentos y productos cosméticos debes evitar durante el embarazo y cuáles son las mejores alternativas para sustituirlos.

El organismo femenino experimenta una serie de cambios relacionados con la gestación debidos, sobre todo, a las variaciones hormonales, endocrinas e inmunológicas que suceden en esos meses. Y como es lógico buena parte de esos cambios dejan una huella más o menos indeleble en la piel, el pelo y las uñas. Algunos de estos cambios son transitorios y revierten progresivamente después de dar a luz. Otros se quedan instaurados durante más tiempo, incluso para siempre.

Por ello, cuidar la piel durante el embarazo es muy importante, pero no hay que olvidar que algunos fármacos, cremas y productos cosméticos están contraindicados durante esta etapa debido a que pueden ser perjudiciales para el feto. A continuación indicamos cuáles debes evitar y las principales alternativas para sustituirlos.

Medicamentos y cosméticos que deben evitarse en el embarazo

Retinoides o derivados de la vitamina A

Prohibido usarlos. Estos compuestos figuran en el primer puesto de los ingredientes que deben evitarse durante el embarazo. El ácido retinoico y sus homólogos, con el retinol a la cabeza, conforman un grupo de principios activos muy comunes en tratamientos y cosméticos. Se ha demostrado que estos derivados de la vitamina A son teratogénicos; es decir, producen anomalías o malformaciones en el feto cuando se toman por vía oral.

Si bien es cierto que estos efectos teratogénicos se atribuyen a la medicación oral, por precaución los dermatólogos no los prescribimos ni siquiera en formulaciones tópicas durante el embarazo. Por este motivo, cuando una mujer que está tomando retinoides por vía oral (isotretinoína) decide planificar su embarazo, se recomienda suspender la medicación y usar anticonceptivos hasta dos meses después de haberla dejado para evitar la gestación en ese periodo.

Si la futura mamá solo está usando retinoides en sus cremas de cuidado diario, no es necesario que tome esta medida; pero sí recomendamos interrumpir su uso en el momento en el que sepa que está embarazada.

Peróxido de benzoilo

Conviene evitarlo. Es uno de los medicamentos en loción o en crema más habituales en el tratamiento del acné. Según la práctica clínica se trata de un principio activo seguro y eficaz que no debería causar problemas durante la gestación. No obstante, no solemos recetarlo por extremar la prudencia.

¿Quiere esto decir que las mujeres gestantes no pueden seguir ningún tratamiento antiacné? No. Hay principios activos como la eritromicina, el ácido azelaico o la clindamicina que han demostrado su seguridad durante el embarazo, de manera que se puede consultar con el dermatólogo la posibilidad de aplicar estos en lugar del peróxido de benzoilo.

Cosméticos a evitar durante el embarazo y alternativas: mujer tumbada en la cama frente a velas y tarros de crema.

Hidroquinona

Hay que evitarla. Otro compuesto contraindicado durante el embarazo por su potencial para producir efectos teratogénicos es la hidroquinona, un principio activo incluido en los productos despigmentantes.

Los dermatólogos insistimos también en la necesidad de evitar los cosméticos y formulaciones con hidroquinona porque resulta muy tentador usarlo sin consultar con un especialista para difuminar o prevenir la aparición de manchas asociadas a la gestación.

Durante el embarazo es frecuente la hiperpigmentación de las areolas, el periné, el ombligo, las axilas, la parte interna de los muslos, la línea alba y de las cicatrices más recientes. Además, y sin duda son las que más preocupan a las gestantes, pueden surgir manchas oscuras en el rostro (melasma o cloasma). Estas se manifiestan en las zonas expuestas a la radiación solar, como son la frente, las mejillas, mentón y el labio superior.

Lo ideal para tratar estas manchas es esperar a después de terminar la lactancia. No obstante, si las manchas son muy visibles o causan un efecto estético muy negativo, es imprescindible ponerse en manos de un dermatólogo para que valore la posibilidad de instaurar un tratamiento seguro durante el embarazo, que en cualquier caso deberá transcurrir bajo un estricto control, en zonas localizadas y durante un periodo de tiempo limitado, ya que otros compuestos despigmentantes, como el ácido kójico o el azelaico no tienen investigaciones que avalen su seguridad en embarazadas en terapias prolongadas.

¿Y hasta que llegue ese momento? La mejor alternativa para evitar o minimizar la aparición de manchas durante el embarazo es extremar la protección frente a la radiación ultravioleta con cremas de índice elevado (50), y medios de barrera (ropa larga, sombreros, gafas…).

Ácido salicílico

Tampoco debe utilizarse. El ácido salicílico en altas concentraciones también es un producto vetado durante el embarazo. Este betahidroxiácido se usa, entre otras cosas, para elaborar peelings químicos y para tratar el acné, dadas sus propiedades queratolíticas (descama la capa más superficial de la epidermis y ayuda a eliminar los granos), pero puede pasar al torrente sanguíneo y afectar al feto. Algunos estudios lo relacionan con el riesgo de aborto. Además, puede tener un efecto irritante, algo que han de tener muy en cuenta las embarazadas, dado que durante la gestación la piel está más sensible.

Si el ácido salicílico irrita la piel de la gestante, será más probable que pigmente y aparezcan manchas.

Minoxidil

Debe evitarse. El minoxidil es un medicamento que se emplea, solo o combinado con otros, en el tratamiento de diversas alopecias. Los diferentes trabajos científicos han demostrado que es efectivo tanto en alopecias ya establecidas como para prevenir la caída del cabello y es apto para su uso en hombres y mujeres.

Se presenta en forma de loción, espuma o pastillas y, a pesar de que la experiencia clínica ha demostrado no solo su eficacia, sino también su alto perfil de seguridad, lo cierto es que el minoxidil no se prescribe durante el embarazo por lo que los especialistas denominamos principio de precaución. Es decir, aunque no hay evidencias científicas de que sea teratogénico, se desaconseja su uso durante la gestación para eliminar cualquier riesgo potencial.

Si una mujer que está usando minoxidil tópico quiere buscar un embarazo, no necesita interrumpir el tratamiento con una antelación determinada, ya que la vida media del principio activo en el organismo es de horas.

Por otro lado, si está tomando minoxidil oral, ha de tener en cuenta que la vida media del principio activo en este caso no supera los tres días. De esta manera, aunque no es necesario que deje la medicación antes de quedarse embarazada, los especialistas recomendamos interrumpirla en el momento en el que el embarazo empiece a buscarse; aunque la recomendación obedece, una vez más, a un principio de precaución más que a una evidencia clínica consistente.

Finalmente, y según la experiencia acumulada en la práctica clínica, el minoxidil oral y tópico pueden administrarse durante la etapa de lactancia, ya que no producen ningún riesgo sobre el bebé.

Cafeína

Mejor no utilizarla. La cafeína es un ingrediente habitual en la cosmética, tanto facial (la llevan algunos contornos de ojos) como corporal (está presente en multitud de cremas anticelulíticas y drenantes). Debido a su efecto excitante, los especialistas recomendamos optar por otras alternativas sin cafeína durante la gestación y la lactancia.

Cosméticos y medicamentos prohibidos durante el embarazo: mujer de pie mira y se toca la barriga.

Fármacos, cosméticos y tratamientos estéticos con los que hay que tener precaución durante la gestación

Ácido glicólico

Depende. Este ingrediente es muy habitual también en los peelings químicos que aplicamos en dermatología estética, así como en cremas y productos antiedad de cuidado diario, debido a su efecto exfoliante. Sin embargo, el ácido glicólico también tiene capacidad para llegar al torrente sanguíneo y para irritar la piel, de manera que es mejor evitarlo durante la gestación en tratamientos prolongados, aunque sí sería factible realizar, por ejemplo, un peeling químico a base de este ingrediente, ya que el tiempo de pose con la mascarilla no supera los cinco minutos.

En cualquier caso, lo que habría que valorar a la hora de plantearse un peeling químico a base de ácido glicólico a una gestante es reducir aún más el tiempo de pose, ya que la piel de las embarazadas se irrita con facilidad.

Aceites esenciales

Unos, sí y otros, no. Los aceites esenciales no están prohibidos en su totalidad durante el embarazo; de hecho, algunos se emplean para dar masajes en las piernas y aliviar la retención de líquidos tan habitual y tan molesta para las gestantes, para hidratar la piel en profundidad y evitar las estrías… Pero sí, hay una lista de aceites esenciales que han de evitarse en el primer trimestre de embarazo, así como en la lactancia, como son los de salvia, orégano, clavo, geranio, mentol o ruda.

Antibióticos orales

Depende. Los antibióticos pueden recetarse para diversas patologías durante el embarazo, pero hay que tener mucho cuidado con este tipo de medicamentos y no tomarlos sin la correspondiente prescripción facultativa porque algunos están contraindicados, bien durante toda la gestación, bien durante un periodo concreto de la misma.

De esta forma, se considera que las penicilinas como la amoxicilina y ampicilina, las cefalosporinas, la eritromicina y la clindamicina son seguras durante la gestación. Sin embargo, las tetraciclinas (una familia que prescribimos en ciertos casos de acné) pueden suponer riesgos durante el embarazo. Además, se ha demostrado que oscurecen el color de los dientes del bebé en desarrollo. Por todo ello no se recomienda el uso de las tetraciclinas después de las quince semanas de gestación.

Antitranspirantes

Depende. Las mujeres que usen antitranspirantes con sales de aluminio para controlar el exceso de sudoración deben interrumpir el tratamiento, sobre todo si los usan en manos y/o pies, ya que se ha descrito que el aluminio es teratogénico.

Medicación, tratamientos estéticos y productos cosméticos con los que hay que tener precaución durante el embarazo: mujer tumbada recibiendo un masaje con productos cosméticos al fondo.

Tratamientos estéticos corporales durante el embarazo

Unos sí, y otros, no. Todos los tratamientos de estética corporal que impliquen la aplicación de láser, luz pulsada, radiofrecuencia… están desaconsejados durante el embarazo porque no hay estudios que avalen su completa seguridad para el bebé durante la gestación y se sigue, una vez más, el principio de precaución. Además, hay que tener en cuenta que la piel de la embarazada es más sensible a los cambios de temperatura, a la deshidratación y descamación, se irrita con mayor facilidad… y algunos de estos tratamientos pueden resultar algo agresivos en los meses de embarazo.

En cambio, los tratamientos manuales que no usen aparatología (limpieza facial, drenaje facial y corporal, masajes…) pueden hacerse sin problemas. Además puede ser interesante realizarse un tratamiento estético postparto que siga un protocolo específicamente diseñado para esta etapa.

Por otro lado, todos los principios activos vienen indicados en las etiquetas de los fármacos y cosméticos y, generalmente, incluyen advertencias al respecto de si se pueden administrar o no durante la gestación o la lactancia. En cualquier caso, siempre que surja una duda al respecto de la seguridad de un producto, debemos consultarlo con nuestro dermatólogo o farmacéutico para saber si hay que dejarlos, sustituirlos o modificar la pauta de administración.

Medicamentos y productos cosméticos permitidos durante el embarazo

Corticoides suaves, vitamina C, alfahidroxiácidos, ácido hialurónico, fotoprotectores, tintes para el cabello…

Están permitidos. Pueden tomarse o aplicarse durante el embarazo con total seguridad. De hecho, algunos de ellos como la vitamina C o el ácido hialurónico resultan imprescindibles para hidratar la piel (ácido hialurónico) y protegerla de las manchas (fotoprotectores, vitamina C).

Te invitamos a compartir este artículo sobre fármacos y cosméticos que debes evitar durante el embarazo con aquellas familiares y amigas a las que creas que le puede resultar de interés.

Referencias y autoría del contenido

El contenido de esta entrada ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre cosméticos y fármacos a evitar en el embarazo:

1. Murase JE, Heller MM, Butler DC. Safety of dermatologic medications in pregnancy and lactation: Part I. Pregnancy. J Am Acad Dermatol. 2014 Mar;70(3):401.e1-14; quiz 415. doi: 10.1016/j.jaad.2013.09.010. PMID: 24528911.

2. Butler DC, Heller MM, Murase JE. Safety of dermatologic medications in pregnancy and lactation: Part II. Lactation. J Am Acad Dermatol. 2014 Mar;70(3):417.e1-10; quiz 427. doi: 10.1016/j.jaad.2013.09.009. PMID: 24528912.

3. Reed BR. Dermatologic drugs, pregnancy, and lactation. A conservative guide. Arch Dermatol. 1997 Jul;133(7):894-8. PMID: 9236528.

4. Wong JW, Heller MM, Murase JE. Caution advised in interpretation of US FDA risk classification for dermatological medications during pregnancy. Dermatol Online J. 2012 Oct 15;18(10):15. PMID: 23122022.

5. Marie C, Cabut S, Vendittelli F, Sauvant-Rochat MP. Changes in Cosmetics Use during Pregnancy and Risk Perception by Women. Int J Environ Res Public Health. 2016 Mar 30;13(4):383. doi: 10.3390/ijerph13040383. PMID: 27043593; PMCID: PMC4847045.