Flacidez facial
Tratamiento en nuestras clínicas de Madrid en Calle Serrano y La Moraleja
Modalidades de consulta
Atendemos presencialemente en nuestros centros y mediante consulta online
Qué es, cómo aparece y tratamientos
Información sobre la flacidez facial
El deterioro de la piel asociado al proceso de envejecimiento se empieza a gestar mucho antes de lo que solemos pensar y no se manifiesta únicamente en forma de manchas y arrugas. La flacidez es uno de los signos del paso del tiempo que más preocupa a los pacientes, fundamentalmente porque, hasta hace relativamente poco, únicamente se podía tratar mediante cirugía en fases avanzadas mediante un lifting facial de todo el rostro.
Cómo aparece la flacidez facial
En torno a los 25 años aproximadamente, y como parte del proceso normal de envejecimiento, empezamos a perder colágeno, una proteína que forma parte del tejido conectivo del organismo que está presente en músculos, tendones, ligamentos… y también en la piel para darle turgencia y firmeza. En un principio, el colágeno se degrada de manera progresiva, pero lenta. No obstante, a partir de los 35-40 años la pérdida de colágeno se acelera y como consecuencia de ello el llamado triángulo de la belleza empieza a darse la vuelta de manera más rápida.
El triángulo de la belleza es un concepto que los especialistas usamos en ocasiones para explicar de manera gráfica el proceso de envejecimiento del rostro. De esta manera, si dibujamos un triángulo imaginario sobre la cara de una persona joven, tendríamos los vértices en los pómulos altos y en la línea mandibular más fina y bien definida. La parte superior del rostro es más ancha y el mentón es alargado y representa el punto más estrecho del rostro, que ofrece una apariencia relajada y natural. Así, la cima del mismo se sitúa en la nariz apuntando al entrecejo, mientras que la base se sitúa a ambos lados de la boca. La línea mandibular aparece más ancha y laxa, las mejillas empiezan a estar más descolgadas y los surcos nasogenianos se acentúan. Finalmente, las comisuras de la boca tienden a caer hacia abajo y el aspecto general del rostro es más envejecido, cansado e incluso triste.
Otro factor que contribuye a este giro es la pérdida de fuerza de los ligamentos y tendones del área cigomática (pómulos), malar (mejilla) y mandibular. La falta de tracción de estos tejidos de sostén que unen la musculatura al hueso, unida al efecto de la gravedad repercuten en el descolgamiento de los tejidos y en la aparición de la flacidez facial, un problema que, como hemos comentado, se va viendo agravado por la merma de colágeno y elastina. Por este motivo, la zona de la ojera se hunde y se marca más, las mejillas se caen y aparece tejido flácido a la altura del surco premandibular; la línea inferior del rostro que ayuda a definir lo que conocemos como óvalo facial.
«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»
Tratamientos para la flacidez facial
Conociendo los mecanismos que desencadenan y favorecen la flacidez facial y la inversión del triángulo de la belleza podemos aplicar diferentes tratamientos estéticos encaminados a frenar o minimizar el descolgamiento progresivo de los tejidos estimulando la producción de colágeno y aplicando procedimientos con efecto tensor. De esta manera, según el grado de flacidez facial podemos recurrir a:
Láser CO2 fraccionado
La energía de este equipo de láser induce un calentamiento selectivo de los tejidos a un nivel profundo que mejora la vascularización de la dermis, estimula la producción de colágeno y tensa los tractos fibrosos que unen la piel con los planos musculares, contribuyendo a mejorar la calidad de la piel y ayudando a reafirmarla de manera progresiva, todo ello sin dañar la piel ni los tejidos vecinos.
Por otro lado, el láser de Co2 fraccionado provoca una quemadura controlada en la superficie de la piel acelerando su renovación, lo que nos permite actuar sobre los principales signos de fotoenvejecimiento (manchas, deshidratación y arrugas) y lograr un efecto rejuvenecedor a corto plazo que se mantiene y mejora con el tiempo. A los pocos días del tratamiento la piel queda más uniforme y lisa, con los poros menos dilatados y las arrugas más difuminadas.
Y finalmente cabe destacar que contamos con otros tipos de láseres, como por ejemplo el de picosegundos, que si el caso lo requiere pueden servir como alternativa o apoyo al tratamiento para la flacidez que se esté aplicando.
Radiofrecuencia con agujas
Radiofrecuencia con agujas
Se trata de una tecnología de vanguardia, disponible en muy pocos centros. Su mecanismo de acción se basa en aplicar la radiofrecuencia convencional a un nivel mucho más profundo de la piel sirviéndose para ello de una matriz de agujas de pequeño calibre.
Además de hacer de vehículo para la energía calorífica, estas agujas actúan como inductoras de los mecanismos de reparación que nuestro organismo pone en marcha para reparar los tejidos cuando sufren cualquier agresión; en este caso, los múltiples pinchazos.
La radiofrecuencia con microagujas mejora la calidad de la piel a través de la inducción de nuevo colágeno y logra un potente efecto tensor gracias a la coagulación de la grasa y la retracción de los tejidos que se produce por la suma del calor y los pinchazos.
Radiofrecuencia convencional
Esta tecnología también actúa a partir del calentamiento de las capas profundas de la piel, no se ayuda de ecografía y tampoco requiere el uso de agujas. Se aplica a diferente potencia y requiere un número variable de sesiones en función del equipo utilizado. Este sistema está indicado para combatir la flacidez leve o moderada, definir el óvalo facial y mejorar el doble mentón.
El nuevo colágeno que resulta de aplicar estos tratamientos es más resistente y de mejor calidad, lo que se traduce en una disminución de la flacidez de la piel del rostro. Aunque los resultados son apreciables desde el primer momento, son visibles conforme pasan las semanas y se prolongan durante un tiempo variable. Transcurrido este plazo, pueden repetirse y, además, pueden combinarse con otros procedimientos estéticos para un resultado óptimo.
En Grupo Pedro Jaén disponemos de equipos de radiofrecuencia de uso médico para lograr un efecto más potente y eficaz y es uno de los recursos más utilizados en nuestra Unidad de Belleza y Bienestar.
Ultrasonidos focalizados (Ultherapy)
Los ultrasonidos focalizados actúan contra la flacidez estimulado los fibroblastos para aumentar la producción de colágeno mediante el calentamiento de las capas profundas de la piel sin afectar la superficie cutánea.
Se aplican guiados por ecografía para determinar con exactitud la zona sobre la que debemos actuar. Su aplicación puede ser un poco molesta y por ello se suele aplicar algún tratamiento anestésico. Los ultrasonidos están indicados para tratar flacidez moderada y logra muy buenos resultados en el cuello, al redefinir el óvalo facial y la línea mandibular, al levantar las cejas, en la eliminación de las bolsas de los ojos y al reafirmar la piel del escote.
El Grupo Pedro Jaén cuenta con la tecnología de ultrasonidos focalizados más avanzada en la actualidad (Ultherapy).
Sistemas de tensado cutáneo
El tratamiento con sistemas de tensado cutáneo consiste en implantar estos dispositivos en la dermis profunda mediante agujas y cánulas muy finas según una red vectorial dibujada sobre el rostro del paciente que sirve de base para trazar el recorrido que tendrán estos sistemas bajo la piel.
Estos sistemas de tensado cutáneo se introducen bajo la piel a través de un pequeño orificio de entrada. El recorrido del dispositivo se guía mediante una aguja y, una vez colocado en su sitio, se fija mediante unos pequeños arpones que lleva adosados y se retira la guía.
El especialista lleva a cabo un movimiento de tracción para recolocar el tejido cutáneo, logrando un efecto lifting inmediato que mejora progresivamente a lo largo de las semanas gracias a la producción de colágeno y elastina alrededor del mismo. Los sistemas de tensado cutáneo atenúan la flacidez y, además, mejoran el tono de la piel y atenúan las arrugas, logrando un efecto antiedad mucho más marcado.
Estos sistemas de tensado cutáneo están hechos de materiales biocompatibles y son reabsorbibles. Es un tratamiento mínimamente invasivo que cuenta con la gran ventaja de que no requiere incisión ni sutura quirúrgica.
Permite al paciente incorporarse a sus actividades cotidianas de manera prácticamente inmediata, ya que las molestias que provoca son mínimas, se manejan fácilmente con la aplicación de frío local y antiinflamatorios de uso común y no requieren de medidas específicas de recuperación, más allá de no masajear la zona durante los primeros días, no hacer ejercicio intenso y no someterse a tratamientos faciales que pudieran afectar a la integridad del dispositivo implantado.
Su efecto se prolonga durante un periodo variable de entre 18 meses y tres años. Transcurrido este periodo, el tratamiento puede repetirse.
El tratamiento con sistemas de tensado cutáneo es idóneo para casos de flacidez leve o moderada, así como para pacientes que no necesitan o no quieren pasar por quirófano. No obstante, cuando la flacidez es muy acusada o se actúa tarde, lo más recomendable es recurrir al lifting quirúrgico, que se lleva a cabo con técnicas mínimamente invasivas en nuestra Unidad de Cirugía Estética.
Más información
A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:
Autoría del contenido de esta página y referencias
El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.
Referencias sobre la flacidez facial:
1. Fabi SG. Noninvasive skin tightening: focus on new ultrasound techniques. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2015 Feb 5;8:47-52. doi: 10.2147/CCID.S69118. PMID: 25709486; PMCID: PMC4327394.
2. Khan U, Khalid N. A Systematic Review of the Clinical Efficacy of Micro-Focused Ultrasound Treatment for Skin Rejuvenation and Tightening. Cureus. 2021 Dec 4;13(12):e20163. doi: 10.7759/cureus.20163. PMID: 35003992; PMCID: PMC8722640.
3. Sakata A, Abe K, Mizukoshi K, Gomi T, Okuda I. Relationship between the retinacula cutis and sagging facial skin. Skin Res Technol. 2018 Feb;24(1):93-98. doi: 10.1111/srt.12395. Epub 2017 Sep 4. PMID: 28868761.
4. Shome D, Vadera S, Ram MS, Khare S, Kapoor R. Use of Micro-focused Ultrasound for Skin Tightening of Mid and Lower Face. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2019 Dec 31;7(12):e2498. doi: 10.1097/GOX.0000000000002498. PMID: 32537285; PMCID: PMC7288869.
5. Carniol PJ, Harirchian S, Kelly E. Fractional CO(2) laser resurfacing. Facial Plast Surg Clin North Am. 2011 May;19(2):247-51. doi: 10.1016/j.fsc.2011.05.004. PMID: 21763986.
6. Dadkhahfar S, Fadakar K, Robati RM. Efficacy and safety of long pulse Nd:YAG laser versus fractional erbium:YAG laser in the treatment of facial skin wrinkles. Lasers Med Sci. 2019 Apr;34(3):457-464. doi: 10.1007/s10103-018-2614-6. Epub 2018 Aug 16. PMID: 30117052.
7. Urdiales-Gálvez F, Martín-Sánchez S, Maíz-Jiménez M, Castellano-Miralla A, Lionetti-Leone L. Concomitant Use of Hyaluronic Acid and Laser in Facial Rejuvenation. Aesthetic Plast Surg. 2019 Aug;43(4):1061-1070. doi: 10.1007/s00266-019-01393-7. Epub 2019 May 9. Erratum in: Aesthetic Plast Surg. 2019 Sep 17;: PMID: 31073742; PMCID: PMC6742610.
8. Victor Ross E, Chodkiewicz H, Javvaji S, Zumwalt J, Kutscher TD, Tran C. Enhanced Pulsed Dye Laser for Facial Rejuvenation. Lasers Surg Med. 2021 Jan;53(1):109-114. doi: 10.1002/lsm.23309. Epub 2020 Aug 10. PMID: 32779273.
9. Ziai K, Wright HV. Carbon Dioxide Laser Rejuvenation of the Facial Skin. Facial Plast Surg Clin North Am. 2022 Aug;30(3):331-346. doi: 10.1016/j.fsc.2022.03.007. PMID: 35934435.
Especialistas en flacidez facial
Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel
¿Dónde te atendemos?
Centros en Madrid
Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.
Calle Serrano
Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.
L - V: 09:00 - 21:00
Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid
La Moraleja
Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.
L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00
Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.
Unidades y páginas relacionadas
Estética facial
Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.
Estética corporal
Abordaje personalizado que combina diferentes líneas de tratamiento para los principales problemas corporales.
Estética masculina
Cirugía y tratamientos estéticos completamente adaptados a la anatomía facial y corporal masculina.
Cicatrices
Tratamientos personalizados completamente adaptados al tipo y las características de cada cicatriz.
Cirugía Plástica
Tratamiento de problemas estéticos y funcionales faciales y corporales que requieren una solución quirúrgica.
Estética complementaria
Tratamientos cosméticos y estéticos que abordan la belleza desde una perspectiva clínica para lograr mejores resultados.
Información y noticias
Sala de prensa
En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.
¿Para qué sirve el ácido retinoico?
En este artículo explicamos para qué sirve el ácido retinoico en el ámbito estético, cuándo está contraindicado y en qué se diferencia del retinol.
Alopecia traccional: ¿mi peinado puede provocarme pérdida capilar?
Algunos peinados pueden favorecer que se caiga el pelo. Conoce qué es la alopecia traccional, cómo se trata y las opciones de tratamiento disponibles.
Blog
Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.
Medios
Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.
Revista
Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.