Calidad de la piel

En nuestros centros de Madrid en los números 143 y 166 de la Calle Serrano y en La Moraleja

Especialistas en

Tratamiento para mejorar la calidad de la piel

La Unidad de Estética Facial del Grupo Pedro Jaén es pionera en el desarrollo y aplicación de tratamientos encaminados a cuidar y mejorar la calidad cutánea. Cuenta con un equipo de dermatólogos y médicos estéticos de prestigio que ofrecen tratamientos personalizados tomando siempre como punto de partida la idea de que no es posible una piel bonita si antes no está sana.

Especialistas en tratamientos para mejorar la calidad de la piel en Madrid - Clínicas en Calle Serrano y La Moraleja.

Modalidades de consulta

Atendemos presencialmente en nuestros centros y mediante consulta online

Factores que influyen y tratamientos

Información sobre la calidad de la piel

El concepto “calidad de la piel” hace referencia a la salud, textura y apariencia de la piel más que al aspecto puramente estético, ya que siempre partimos de la base de que una piel bonita primero ha de estar sana.

Información sobre tratamientos para cuidar y mejorar la calidad de la piel.

Factores que influyen en la calidad de la piel

Existen numerosos factores que influyen en la calidad de la piel:

Envejecimiento celular 

Es quizá el factor más evidente con respecto al deterioro de la calidad de la piel, pero no es el único. En sentido estricto, el organismo empieza a envejecer en el mismo momento en el que nacemos. Durante la niñez, la adolescencia y la primera juventud, los mecanismos de reparación de los tejidos son (en pacientes sanos y en circunstancias normales) rápidos y muy eficientes, de manera que este proceso es prácticamente inapreciable.  

No obstante, este mecanismo de reparación tisular va perdiendo eficacia progresivamente debido a una conjunción de factores que hacen que nuestro organismo vaya deteriorándose poco a poco a partir de los 30 años, incluso antes si además de envejecimiento biológico normal confluyen otros factores perjudiciales (sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, exposición o consumo de sustancias tóxicas…).  

A partir de esta edad, los fibroblastos sintetizan menos cantidad de colágeno y elastina, dos sustancias que forman parte de la estructura del tejido conectivo que da firmeza, elasticidad, forma y soporte a multitud de órganos del cuerpo, incluyendo la piel.  

Exposoma y calidad de la piel 

El término exposoma fue acuñado por Christopher P. Wild para designar el conjunto de factores no relacionados con la genética que tienen impacto sobre la salud. Aunque existen otras áreas científicas en las que se ha estudiado la relación entre el exposoma y la aparición o evolución de las enfermedades, la dermatología es uno de los campos en los que se han llevado a cabo los avances más significativos. Así, se ha consensuado que los factores externos que perjudican la salud y el aspecto de la piel lo hacen desde tres frentes fundamentales: 

  1. Deteriorando la barrera cutánea favoreciendo la pérdida de humedad que lleva a deshidratar la piel. 
  2. Favoreciendo la producción de radicales libres. 
  3. Obstaculizando la regeneración celular y degradando la producción de colágeno y elastina. 

En la actualidad, cuando hablamos del exposoma y de su relación con la aparición de los signos de envejecimiento, aceptamos que hay siete factores ligados a este hecho de manera más o menos directa; esto es: radiación solar, tabaquismo, contaminación ambiental, alimentación, estrés, falta de sueño y clima. La contaminación ambiental, el tabaquismo y la radiación ultravioleta provocan cambios en el metabolismo celular que alteran directamente la estructura de la dermis. Por otro lado, la falta de sueño, la dieta, el estrés o la climatología adversa en realidad afectan de modo negativo a la salud general, lo que a su vez perjudica el estado de la piel. Algunos de estos factores no se pueden evitar con facilidad, de modo que tenemos que poner atención a la hora de protegernos o de limitar nuestra exposición a ellos. Sin embargo, otros dependen única y exclusivamente de nosotros y sí se puede actuar para sortearlos. 

Radiación solar 

La exposición a los rayos ultravioleta UVA y UVB está directamente relacionada con el cáncer de piel (el más frecuente en el ser humano) y el fotoenvejecimiento cutáneo, una mezcla de pérdida de luminosidad, arrugas, manchas y flacidez. Los hábitos de protección solar deben implantarse desde la niñez porque el daño que provoca la radiación solar es acumulativo y las consecuencias se notan a lago plazo. También porque los últimos estudios demuestran que, además de la radiación ultravioleta, otros tipos de luz solar, como la visible o la infrarroja tienen potencial para dañar la piel. 

Tabaco 

Tomar el sol sin protección y fumar son, probablemente, los dos factores evitables más nocivos para nuestra piel. El tabaco provoca alteraciones en el ADN de las células e incrementa la producción de radicales libres, unos elementos ligados a la oxidación celular que juegan un papel determinante en la aparición de diversos tumores en la cavidad oral y agravan dolencias cutáneas como la rosácea o la psoriasis. Además, el tabaco tiene un efecto vasoconstrictor que evita que la piel se oxigene correctamente. De hecho, el término cara del fumador alude a unas características concretas que presenta el rostro de los que fuman: tono grisáceo, deshidratación, falta de luminosidad, textura acartonada, aparición prematura de arrugas faciales y peribucales, el código de barras, formado por arrugas verticales alrededor de la boca, párpados hinchados y bolsas en los ojos por la retención de líquidos asociada al tabaquismo, además de coloración amarillenta de los dientes y la piel de los dedos. 

Contaminación ambiental 

Existe evidencia suficiente que señala la implicación las partículas contaminantes sólidas y los hidrocarburos poliaromáticos con el estrés oxidativo ligado al daño celular. Por otro lado, diversas investigaciones, algunas de ellas lideradas por nuestro experto en cáncer de piel, el Dr. Salvador González, han concluido que este factor actúa de manera sinérgica con la radiación ultravioleta, multiplicando su potencial nocivo para la piel, lo que ha motivado que los expertos acuñen el término fotocontaminación para designar esta asociación. 

Alimentación 

Numerosas patologías y trastornos de salud están relacionados directa o indirectamente con una dieta poco saludable o desequilibrada, y la piel no es una excepción. De esta forma se recomienda incluir gran cantidad de frutas y verduras en la alimentación para obtener los antioxidantes necesarios y combatir los radicales libres, proteínas para combatir la flacidez, ya que ayudan a dar textura a la piel y evitar al máximo el alcohol, los azúcares refinados, las grasas saturadas y los productos ultraprocesados, fundamentalmente porque estos también son perjudiciales para la salud en su conjunto. 

Estrés 

Las situaciones de tensión emocional y estrés son desencadenantes o agravantes de numerosas patologías cutáneas como el acné, la rosácea, el herpes, la psoriasis o la dermatitis atópica. El mecanismo por el que el estrés, además, repercute en el envejecimiento prematuro de la piel es el de producir mayor cantidad de cortisol; conocido, precisamente, como hormona del estrés. El cortisol está implicado de modo directo en la producción de radicales libres y en el aumento del estrés oxidativo. 

Falta de sueño 

El organismo aprovecha el sueño nocturno para poner en marcha una serie de mecanismos de reparación para preservar los tejidos. Dormir poco o no descansar lo suficiente interfiere en la síntesis de colágeno y elastina y activa la producción de radicales libres, así como la producción de cortisol. El resultado es una piel que se estropea y envejece de manera más evidente y prematura. Asimismo, las personas que no duermen en torno a siete horas diarias lo acusan en forma de deshidratación, tono apagado, hipersensibilidad ante las agresiones externas, poros dilatados, ojeras, bolsas, arrugas y flacidez; signos que empeoran cuanto más grave es el insomnio. 

Clima 

Las temperaturas demasiado elevadas, dejando aparte la radiación solar, provocan el envejecimiento térmico de la piel, un fenómeno causado por una oxidación celular más rápida, un incremento de la inflamación y diversas alteraciones de la estructura interna de la dermis. 

Por su parte, aunque el frío no tiene un efecto tan evidente, también entraña un riesgo porque las bajas temperaturas dañan la barrera cutánea. Cuando este escudo natural se deteriora, la piel se deshidrata con mayor facilidad, lo que favorece la aparición de rojeces, eccemas, picor, tirantez… Además, el frío dificulta la microcirculación sanguínea y prolonga el ciclo de renovación celular, lo que hace que la piel luzca más apagada y acumule mayor cantidad de células muertas. 

«Generalmente, los mejores resultados se logran combinando varias opciones terapéuticas y actuando de manera precoz»

Tratamientos para mejorar la calidad de la piel

Los tratamientos destinados a cuidar y mejorar la calidad de la piel son, fundamentalmente aquellos que estimulan los mecanismos de reparación natural del organismo, los que inducen la producción de colágeno y elastina y los que atenúan cicatrices, manchas y signos del fotoenvejecimento que se aceleran o agravan con los factores ligados al exposoma que acabamos de mencionar.  

Mesoterapia facial

Este tratamiento consiste en la inyección de principios activos (hidratantes, vitaminas, oligoelementos) destinados a nutrir e hidratar la piel en profundidad para que luzca un aspecto más jugoso y turgente. El hecho de que este tratamiento se aplique mediante múltiples infiltraciones ya estimula los mecanismos de regeneración celular que mejoran la calidad de la piel. 

Inductores de colágeno

Como su propio nombre indica, este tratamiento también estimula la producción de colágeno y elastina, dos sustancias relacionadas con la calidad cutánea. Igual que la mesoterapia, el hecho de que los inductores de colágeno se administren mediante inyecciones o cánulas potencia el efecto regenerador de los inductores de colágeno.  

Láser de rejuvenecimiento 

Mejora la calidad de la piel estimulando la producción de colágeno y elastina ligadas a la turgencia y firmeza de la piel. Además, tensa los tractos fibrosos que unen la piel con los planos musculares mediante un proceso de calentamiento selectivo de los tejidos que, además, mejora la vascularización de la dermis, un factor que repercute en la mejoría integral de la calidad de la piel. Este tipo de láser actúa desde el interior de la piel sin dañarla. 

Radiofrecuencia y ultrasonidos 

Ambos tratamientos buscan estimular los fibroblastos y aumentar la producción de colágeno mediante el calentamiento de las capas profundas de la piel sin afectar la superficie cutánea. La diferencia fundamental entre ellos estriba en que utilizan fuentes de energía distintas. Los ultrasonidos focalizados se aplican guiados por ecografía para determinar con exactitud la zona de tratamiento. Por su parte, la radiofrecuencia también actúa a partir del calentamiento de las capas profundas de la piel, pero no se ayuda de ecografía y actúa a diferente potencia. El nuevo colágeno que resulta de aplicar estos tratamientos es más resistente y de mejor calidad, lo que se traduce también en menos flacidez. 

Radiofrecuencia con microagujas 

Sistema que aplica la radiofrecuencia mediante una matriz de microagujas que permiten la llegada de la energía calorífica a un nivel mucho más profundo que la tecnología de radiofrecuencia convencional. Este tratamiento une las ventajas de la inducción de calor en el interior de la piel con el efecto regenerador de los múltiples pinchazos que practican las microagujas. Más información sobre Radiofrecuencia con microagujas.

Clínica especializada en tratamientos para mejorar la calidad de la piel en Madrid.

Más información

A continuación se indican la autoría y las referencias de la información proporcionada en esta página:

Autoría del contenido de esta página y referencias

El contenido de la presente página ha sido elaborado por el Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén siguiendo nuestro compromiso editorial, mediante el que garantizamos la veracidad y actualización de la información proporcionada.

Referencias sobre calidad de la piel:

1. Humphrey S, Manson Brown S, Cross SJ, Mehta R. Defining Skin Quality: Clinical Relevance, Terminology, and Assessment. Dermatol Surg. 2021 Jul 1;47(7):974-981. doi: 10.1097/DSS.0000000000003079. PMID: 34148998; PMCID: PMC8231670.

2. Lee JC, Daniels MA, Roth MZ. Mesotherapy, Microneedling, and Chemical Peels. Clin Plast Surg. 2016 Jul;43(3):583-95. doi: 10.1016/j.cps.2016.03.004. Epub 2016 May 11. PMID: 27363773.

3. Iranmanesh B, Khalili M, Mohammadi S, Amiri R, Aflatoonian M. Employing hyaluronic acid-based mesotherapy for facial rejuvenation. J Cosmet Dermatol. 2022 Sep 13. doi: 10.1111/jocd.15341. Epub ahead of print. PMID: 36098653.

4. Bass LS. Injectable Filler Techniques for Facial Rejuvenation, Volumization, and Augmentation. Facial Plast Surg Clin North Am. 2015 Nov;23(4):479-88. doi: 10.1016/j.fsc.2015.07.004. PMID: 26505544.

5. Moradi A, Watson J. Current Concepts in Filler Injection. Facial Plast Surg Clin North Am. 2015 Nov;23(4):489-94. doi: 10.1016/j.fsc.2015.07.005. PMID: 26505545.

6. Urdiales-Gálvez F, Martín-Sánchez S, Maíz-Jiménez M, Castellano-Miralla A, Lionetti-Leone L. Concomitant Use of Hyaluronic Acid and Laser in Facial Rejuvenation. Aesthetic Plast Surg. 2019 Aug;43(4):1061-1070. doi: 10.1007/s00266-019-01393-7. Epub 2019 May 9. Erratum in: Aesthetic Plast Surg. 2019 Sep 17;: PMID: 31073742; PMCID: PMC6742610.

7. Victor Ross E, Chodkiewicz H, Javvaji S, Zumwalt J, Kutscher TD, Tran C. Enhanced Pulsed Dye Laser for Facial Rejuvenation. Lasers Surg Med. 2021 Jan;53(1):109-114. doi: 10.1002/lsm.23309. Epub 2020 Aug 10. PMID: 32779273.

8. Beasley KL, Weiss RA. Radiofrequency in cosmetic dermatology. Dermatol Clin. 2014 Jan;32(1):79-90. doi: 10.1016/j.det.2013.09.010. PMID: 24267424.

9. Lolis MS, Goldberg DJ. Radiofrequency in cosmetic dermatology: a review. Dermatol Surg. 2012 Nov;38(11):1765-76. doi: 10.1111/j.1524-4725.2012.02547.x. Epub 2012 Aug 22. PMID: 22913399.

10. Gentile RD, Kinney BM, Sadick NS. Radiofrequency Technology in Face and Neck Rejuvenation. Facial Plast Surg Clin North Am. 2018 May;26(2):123-134. doi: 10.1016/j.fsc.2017.12.003. Epub 2018 Mar 9. PMID: 29636146.

11. Kleidona IA, Karypidis D, Lowe N, Myers S, Ghanem A. Fractional radiofrequency in the treatment of skin aging: an evidence-based treatment protocol. J Cosmet Laser Ther. 2020;22(1):9-25. doi: 10.1080/14764172.2019.1674448. Epub 2019 Dec 11. PMID: 31825296.

12. Bonjorno AR, Gomes TB, Pereira MC, de Carvalho CM, Gabardo MCL, Kaizer MR, Zielak JC. Radiofrequency therapy in esthetic dermatology: A review of clinical evidences. J Cosmet Dermatol. 2020 Feb;19(2):278-281. doi: 10.1111/jocd.13206. Epub 2019 Nov 6. PMID: 31691477.

13. Tan MG, Jo CE, Chapas A, Khetarpal S, Dover JS. Radiofrequency Microneedling: A Comprehensive and Critical Review. Dermatol Surg. 2021 Jun 1;47(6):755-761. doi: 10.1097/DSS.0000000000002972. PMID: 33577211.

14. Alexiades M. Microneedle Radiofrequency. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020 Feb;28(1):9-15. doi: 10.1016/j.fsc.2019.09.013. PMID: 31779946.

15. Rohrich RJ, Schultz KP, Chamata ES, Bellamy JL, Alleyne B. Minimally Invasive Approach to Skin Tightening of the Face and Body: Systematic Review of Monopolar and Bipolar Radiofrequency Devices. Plast Reconstr Surg. 2022 Oct 1;150(4):771-780. doi: 10.1097/PRS.0000000000009535. Epub 2022 Jul 26. PMID: 35877937.

16. Nilforoushzadeh MA, Amirkhani MA, Zarrintaj P, Salehi Moghaddam A, Mehrabi T, Alavi S, Mollapour Sisakht M. Skin care and rejuvenation by cosmeceutical facial mask. J Cosmet Dermatol. 2018 Oct;17(5):693-702. doi: 10.1111/jocd.12730. Epub 2018 Aug 21. PMID: 30133135.

Especialistas en calidad de la piel

Contamos con un equipo médico experimentado de primer nivel

¿Dónde te atendemos?

Centros en Madrid

Grupo Pedro Jaén es un centro médico fundado hace más de tres décadas con el objetivo de ofrecer soluciones médicas, quirúrgicas y estéticas relacionadas con la salud y la apariencia de la piel. Dirigido por el Dr. Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el grupo cuenta con un equipo médico que permite cubrir cada área de tratamiento con especialistas del máximo nivel, desarrolla una intensa labor de formación, es líder en investigación médica y cuenta con varias clínicas ubicadas en Madrid, desde las que ofrece una asistencia de la máxima calidad y excelencia a todos sus pacientes.

Grupo Pedro Jaén - Calle Serrano 143

Calle Serrano 143

Este centro es la sede principal del Grupo Pedro Jaén. Dispone servicios de diagnóstico y tratamiento en cáncer de piel, dermatología clínica y estética, láser y otras especialidades afines.

L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00

Calle Serrano 143, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28006 Madrid

Grupo Pedro Jaén - La Moraleja

La Moraleja

Ubicado en la Plaza de La Moraleja, este centro exclusivo permite al Grupo Pedro Jaén acercar sus servicios médicos y estéticos a los usuarios de toda el área norte de Madrid.

L - J: 09:30 - 20:00 / V: 09:30 - 18:00

Calle de la Estafeta, 8, planta baja, La Moraleja, 28109 Alcobendas, Madrid.

Exterior clínica Grupo Pedro Jaén en Calle Serrano

Calle Serrano 166

Actualmente en este centro se ofrecen servicios de medicina estética corporal, endocrinología, nutrición, estética complementaria y tratamientos estéticos postquirúrgicos.

L - V: 09:00 - 21:00 / S: 09:00 - 14:00

Calle Serrano 166, Barrio de El Viso, Distrito de Chamartín, 28002 Madrid

Unidades y páginas relacionadas

Estética facial

Tratamientos mínimamente invasivos para mejorar el aspecto del rostro con resultados armónicos y naturales.

Estética corporal

Abordaje personalizado que combina diferentes líneas de tratamiento para los principales problemas corporales.

Estética masculina

Cirugía y tratamientos estéticos completamente adaptados a la anatomía facial y corporal masculina.

Cicatrices

Tratamientos personalizados completamente adaptados al tipo y las características de cada cicatriz.

Cirugía Plástica

Tratamiento de problemas estéticos y funcionales faciales y corporales que requieren una solución quirúrgica.

Estética complementaria

Tratamientos cosméticos y estéticos que abordan la belleza desde una perspectiva clínica para lograr mejores resultados.

Información y noticias

Sala de prensa

En la Sala de Prensa del Grupo Pedro Jaén puedes encontrar información, consejos y noticias sobre dermatología, estética, tricología y salud en general. También se comparten en una plataforma online las Revistas que periódicamente publica el Grupo y se informa sobre sobre la actividad y las apariciones en los medios de comunicación de nuestros diferentes centros y profesionales de la salud.

Ir a Blog

Blog

Noticias sobre el Grupo Pedro Jaén. Información y consejos sobre dermatología, estética, tricología y salud en general.

Ir a apariciones en medios

Medios

Información sobre las apariciones en los medios de comunicación de nuestras clínicas y diferentes especialistas.

Ir a Revista

Revista

Archivo de publicaciones de todas las revistas del Grupo Pedro Jaén que pueden visualizarse en plataforma online externa.